El sonido envolvente en entornos audiovisuales inmersivospropuestas en el ámbito educativo

  1. Pueo Ortega, Basilio
  2. Sánchez Cid, Manuel
Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Comunicación y Educación inmersivas

Volumen: 9

Número: 2

Páginas: 167-184

Tipo: Artículo

DOI: 10.7195/RI14.V9I2.40 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Icono14

Resumen

Los entornos de comunicación inmersiva han irrumpido reciente-mente en la escena social con un nivel de aceptación pública notable, especialmente en el mundo de las artes escénicas y del entretenimiento. El fin que se persigue en estos sistemas es dotar de verosimilitud al estímulo artificial para provocar en el espectador una serie de sensaciones asociada al dramatismo de la narrativa audiovisual. Los profesionales de la comunicación han explotado los beneficios del sentido de la vista mediante distintas técnicas en aras de un impacto sensorial elevado. Algunas de sus pro-puestas se han implementado tímidamente en el ámbito educativo, especialmente en la etapa de educación superior. No obstante, siendo el ser humano un perceptor multisensorial, la valora-ción ante un estímulo se realiza en función de una interpretación fusionada y ponderada de di-versos estímulos, no simplemente el sentido visual. A pesar de ello, la tendencia en las pro-puestas de comunicación inmersiva no consideran el resto de sentidos con suficiente entidad, entre ellos, el del oído, cuya importancia comunicativa es extraordinaria. En este artículo, los autores presentan un repaso de los sistemas actuales y futuros de sonido envolvente o inmer-sivo, con los que realizan una serie de propuestas en el ámbito de la educación inmersiva cuyo objetivo es la mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Referencias bibliográficas

  • BRUHN, K. (2010). El sonido de los medios. Revisión interdisciplinar de las investigaciones sobre el sonido en la comunicación, Comunicar, VIII, 34. pp.15-23.
  • CHIAO, D. (2003). Multimedia and scent storage medium and playback apparatus having electrostatic scent release, US Patent No. 6,602,475.
  • DEL BARRIO, J.A. y GARCÍA, M.R. (2006). Las nuevas tecnologías como herramienta pedagógica para facilitar la comunicación. Revista Icono 14 [en línea] 1 de Junio de 2006, Año 4, Vol. 1, pp. 1–17. Recuperado 10 de Diciembre de 2010 de http://www.icono14.net
  • MORRIS, D. (1967). El mono desnudo: Un estudio del animal humano, Barcelona, Plaza & Janes.
  • PILOTTA, J. y SCHULTZ, D. (2005). Simultaneous Media Experience and Synesthesia. Journal of Advertisement Research, 45 (1), pp. 19–26.
  • PILOTTA, J. y MICKUNAS, A. (1990). The Science of Communication. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • PUEO, B., LÓPEZ, J.J., ESCOLANO, J. y HÖRCHENS, L. (2010). Multiactuator Panels for Wave Field Synthesis: Evolution and Present Developments, Journal of the Audio Engineering Society, 58 (12), pp. 1045-1063.
  • SÁNCHEZ CID, M., BENÍTEZ, A. y GARCÍA GARCÍA, F. (2009). Estado del proceso de implantación del sonido envolvente 5.1 en el medio Radio en España. Revista Icono 14 [en línea] 11 de Noviembre de 2009, Nº 13, pp. 239-258. Recuperado 10 de Diciembre de 2010 de http://www.icono14.net
  • VICTORIA MAS, J.S. (2010). El modelo ideal de interactividad es la conversación. Entrevista a José Luis Orihuela, Revista Icono 14 [en línea] 15 de Enero de 2010, Nº 15, pp. 320-325. Recuperado 10 de Diciembre de 2010 de http://www.icono14.net