Evolución de los acogimientos familiarespropuesta de actuaciones para la prevención de sus dificultades

  1. Rosser Limiñana, Ana
Revista:
Anales de psicología

ISSN: 0212-9728 1695-2294

Año de publicación: 2011

Volumen: 27

Número: 3

Páginas: 729-738

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de psicología

Resumen

En ocasiones, los procesos de acogimiento familiar de menores han de interrumpirse antes de lo previsto sin que se hayan logrado los objetivos que lo motivaron. En muchos de estos casos la interrupción se produce tras una crisis en las relaciones entre familias y menores. Las cifras sobre la interrupción de acogimientos preocupan, y despiertan un interés por conocer los factores que se relacionan con estas interrupciones y tratar de prevenirlos. Con esa intención se han analizado 77 expedientes del Sistema de Protección de Menores, en los que se había interpuesto una medida de acogimiento familiar, y que habían cesado en el momento del estudio, al objeto de dilucidar, mediante un análisis de contingencia, las posibles las variables intervinientes en estos ceses. Los resultados reflejan la presencia de una serie de factores, tanto del menor, como su edad o sus experiencias previas, de la familia acogedora como el grado de parentesco con el menor, tener otros hijos, tener experiencia en acogimientos o sus estilos educativos, y del propio proceso, como la modalidad de acogimiento, el número de menores asignados a una misma familia, o la intensidad del seguimiento, cuyo control debería orientar la práctica futura en los equipos de acogimiento familiar.

Referencias bibliográficas

  • Amoros, P. y Palacios, J. (2004) Acogimiento familiar. Alianza. Madrid.
  • Bernedo, I. y Fuentes, M.J. (2008). Variables que predicen los problemas de conducta en adolescentes acogidos por sus abuelos. Revista de Psicología General y Aplicada, 61(3), 301-312.
  • Bernedo, I. y Fuentes, M.J. (2010). Necesidades de apoyo y satisfacción en los acogimientos en familia extensa. Anales de psicología, 26(1), 95-103.
  • Berrick, J.D. (1998). When children cannot remain home: foster family care and kinship care. The future of children, 8(1), 72-87
  • Berridge, D. (1997). Foster care: a research review. London: The stationery Of-fice.
  • Del Valle, J. y Bravo, A. (2003) Situación actual del acogimiento familiar en España. Universidad de Oviedo. http://www.mtin.es/inicioas/observatoriodeinfancia/documentos/Informe_acogida_familiar.pdf
  • Del Valle, J., López, M., Monserrat, C. y Bravo, A. (2008) El acogimiento fami-liar en España. Una evaluación de resultados. Madrid: Ministerio de Educa-ción, Política Social y Deporte.
  • Del Valle, J. (2008). Evaluación de resultados del acogimiento familiar en España. Actas I Congreso Internacional de acogimiento familiar. Murcia.
  • Del Valle, J., Bravo, A y López, M. (2009). El acogimiento familiar en España: implantación y retos actuales. Papeles del Psicólogo, 30(1), 33-41.
  • Farmer, E. (2009). Placement stability in kinship care. Vulnerable Children and Youth Studies, 4, (2), 154 160.
  • Fernández, M. (2002). Descripción del proceso de adaptación infantil en adopciones especiales. Dificultades y cambios observados por los pa-dres adoptivos. Anales de Psicología, 18, 1, 151-168.
  • James, S. (2004). Why do foster care placements disrupt?. An investigation of reasons for placement change in foster care. Social service review, 78(4), 601-627.
  • Herce, C., Achúcarro, C., Gorostiaga, A., Torres Gómezde Cádiz, B. y Balluerka, N. (2003). La integración del menor en la familia de acogida: factores facilitadores. Intervención psicosocial, 12 (2), 163-177
  • López, M., Del Valle, J. y Bravo, A. (2010). Estrategias para la captación de familias acogedoras. Papeles del Psicólogo, 31 (3), 289-295
  • McDonald, T., Lieberman, A., Partridge, S. y Hornby, H. (1991). Assessing the role of agency services in reducing adoption disruptions. Children and Youth Services Review, 13, 425-438.
  • Molero, R.J., Moral, M.J., Albiñana, P., Sabater, Y., y Sospedra, R. (2007). Situación de los acogimientos en familia extensa en la ciudad de Valencia. Anales de psicología, 23 (2), 193-200.
  • Monserrrat, C. (2006). Acogimiento en familia extensa: un estudio desde la perspectiva de los acogedores, de los niños y niñas acogidos y de los profesionales que intervienen. Intervención psicosocial, 15 (2), 203-221.
  • Observatorio de la infancia. (2007). Estadística básica de medidas de pro-tección a la infancia 2006. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política So-cial. Disponible en http://www.observatoriodelainfancia.msps.es/productos/docs/Estadisticas_Proteccion_BI_09_Mepsyd.pdf (Ultima comprobación: 09/01/2010).
  • Oosterman, M., Schuengel, C., Wim Slot, N., Bullens, R.A.R. y Doreleijers, T.A.H. (2007). Disruptions in foster care: A review and meta-analysis. Children and youth services review, 29, 53-76.
  • Proch, K., y Taber, M.A. (1985). Placement disruption: A review of re-search. Children and youth services review, 7, 309-320.
  • Smith, M.C. (1998) Sibling placement in foster care: An exploration of associated concurrent pre-school-aged child functioning. Children and Youth Services Review, 20, 389-412.
  • Triseliotis, J. (1989). Foster Care Outcomes. A review of key research findings. Adoption and fostering, 13, 5-17.