Rentabilidad de las empresas vinculadas a las marcas colectivas en el sector vinícola

  1. Sellers Rubio, Ricardo
Revista:
Universia Business Review

ISSN: 1698-5117

Año de publicación: 2013

Número: 38

Páginas: 68-83

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Universia Business Review

Resumen

El objetivo del trabajo consiste en analizar la rentabilidad de las empresas que integran una marca colectiva en el sector vinícola español. El supuesto básico es que la marca colectiva puede explicar la rentabilidad de las bodegas, porque la reputación colectiva es una señal de calidad que reduce las percepciones de riesgo del consumidor. Los resultados obtenidos evidencian que sólo algunas marcas colectivas tienen un efecto positivo en la rentabilidad de las bodegas en relación con las no acogidas a dichas marcas colectivas. Asimismo, la rentabilidad viene asociada positivamente a la diversificación de la bodega en dos o más marcas colectivas

Referencias bibliográficas

  • Akerlof, G.A. (1970): "The market for lemons: quality uncertainty and the market mechanism". Quarterly Journal of Economics, Vol. 84, núm. 3, pp. 488-500.
  • Angulo, A., Gil, J. M, Gracia, A.; Sánchez, M. (2000): "Hedonic prices for Spanish red quality wine". British Food Journal, Vol. 102, núm. 7, pp. 481-493.
  • Buzzel, R.; Gale, B.; Sultan, R. (1975): "Market share-a key to profitability". Harvard Business Review, Vol. 53, núm. 1, pp. 97-107.
  • Damodaran, A. (2002): Investment valuation, John Wiley & Sons, Inc. 2nd edition: Nueva York.
  • Erdem, T.; Swait, J. (1998): "Brand equity as a signalling phenomenon". Journal of Consumer Psychology, Vol. 7, núm. 2, pp. 131-157.
  • Fishman, A.; Finkelshtain, I.; Simhon, A.; Yacouel, N. (2008): "The economics of collective brands". Discussion Paper 14.08, The Hebrew University of Jerusalem.
  • Henchion, M.; Mcintyre, B. (2000): "Regional imagery and quality products: the Irish experience". British Food Journal, Vol. 102, núm. 8, pp. 630-644.
  • Horowitz, I.; Lockshin, L. (2002): "What price quality? An investigation into the prediction of wine-quality ratings". Journal of Wine Research, Vol. 13, núm. 1, pp. 7-22.
  • INE (2010): Encuesta Industrial de Empresas. Instituto Nacional de Estadística. Madrid.
  • Lacoeuilhe, J. (2004): "Les specificites du marketing du vin: quel role pour la mdd?". International Wine Marketing Academic Review, pp. 62-76.
  • Landon, S.; Smith, C.E. (1997): "The use of quality and reputation indicators by consumers: The case of Bordeaux wine". Journal of Consumer Policy, Vol. 20, núm. 3, pp. 289-323.
  • Landon, S.; Smith, C.E. (1998): "Quality expectations, reputation, and price". Southern Economic Journal, Vol. 64, núm. 3, pp. 628-647.
  • MMAMRM (2009). Datos de los vinos de calidad producidos en regiones determinadas (V.C.P.R.D.). Campaña 2008/2009. Secretaría General de Medio Rural. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid.
  • Nayyar, P.R. (1990): "Information asymmetries: a source of competitive advantage for diversified service firms". Strategic Management Journal, Vol. 11, pp. 513-519.
  • Nielsen (2009): Informe anual sobre el mercado español de vinos para el Consejo Regulador de la D.O.C. Rioja: Informe anual. Madrid.
  • Orth, U.R.; Krska, P. (2002): "Quality signals in wine marketing: the role of exhibition awards". International Food and Agribusiness Management Review, Vol. 4, núm. 4, pp. 385-397.
  • Ruiz, A.; Riaño, C. (2011): "Las marcas privadas en el sector vinícola español". Documento de trabajo. Departamento de Economía y Empresa. Universidad de la Rioja. Logroño.
  • Ruiz, A.; Olarte, C.; Huarte, M.; Muñoz, R.; Calderón, M.E.; Izquierdo A.; San Martín, S. (2004): "Las denominaciones de origen vitivinícolas españolas: Percepción de bodegas, distribuidores y líderes de opinión". Distribución y Consumo, núm. 76, julio-agosto, pp. 45-51.
  • Steenkamp, J.B. (1997): "Dynamics in consumer behaviour with respect to agricultural and food products", en Wieringa, B., Van Tilburg, A., Grunert, K. y Wedel, M. (eds.), Agricultural marketing and consumer behaviour in a changing world, Kluwer Academic Pub., Dordrecht, pp. 143-188.
  • Tirole, J. (1996): "A Theory of collective reputation (with application to corruption and firm quality)". Review of Economic Studies, Vol. 63, pp. 1-22.
  • Yagüe, M.J.; Jiménez, A.I. (2002): "La denominación de origen en el desarrollo de estrategias de diferenciación: Percepción y efectos de su utilización en las sociedades vinícolas de Mancha y Valdepeñas". Estudios Agrosociales y Pesqueros, núm. 197, pp. 179-204.