El Clot de Galvany-Balsaresclasificación de zonas húmedas del litoral alicantino (SE España) mediante las metodologías RAC/SPA y MEDWET

  1. Fernández Fernández, Ruth
  2. Belda Antolí, Antonio
  3. Bellod Calabuig, Francisco Javier
  4. Martínez Pérez, José Emilio
  5. Martín Cantarino, Carlos
Revista:
Mediterránea: Serie de Estudios Biológicos

ISSN: 1130-6203 1988-6624

Año de publicación: 2012

Número: 23

Páginas: 117-157

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/MDTRRA2012.23.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Mediterránea: Serie de Estudios Biológicos

Resumen

Este trabajo es el segundo de una serie de estudios que se realizó para caracterizar las comunidades vegetales presentes en ambientes litorales en el SE de la provincia de Alicante, mediante el cartografi ado de zonas homogéneas y el empleo de los catálogos propuestos por el RAC-SPA y Medwet. Se han determinado 11 unidades ambientales en el sector analizado que se corresponde al Clot de Galvany y Balsares, las cuales se han descrito y se han representado en 2 mapas que permite comparar las diferencias entre ambos catálogos. De este modo, se seleccionaron 10 parcelas al azar y su vegetación fue muestreada según la metodología, basada en transectos, denominada «quadrat technique» y se identifi caron las diferentes especies vegetales en el campo. Por otro lado, la medida de la cobertura vegetal total también fue tomada según la metodología de «Braun Blanquet». Se han empleado los programas informáticos CartaLinx® y Arc- View® para el cartografi ado de las unidades vegetales. Así, la fi nalidad de este trabajo es proporcionar una serie de herramientas técnicas para poder garantizar la gestión sostenible de la compleja situación de la zona de estudio, así como de sus recursos naturales.

Referencias bibliográficas

  • Bender, O., Boehmer H.J., Jens, D. & Schumacher, K.P. (2003). Using G to analyse long-term cultural landscape change in Southern Germany. Landscape and Urban Planning, 70 (1-2): 111- 125.
  • Braun-BLANQUET, J. (1965). Plant sociology: the study of plant communities. Transl. rev. and ed. by C.D.Fuller and H.S. Conard, Hafner, London, 439 pp.
  • Cartagena M.C., A. Viñolas y E. Galante , 2002. Biodiversidad de Tenebriónidos (Coleoptera, Tenebrionidae) en saladares ibéricos. Butll. Inst. Cat. Hist. Nat 70: 91-104.
  • CONSELLERIA DE MEDIO AMBIENTE, SERVICIOS TÉCNICOS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL MEDIO Y GABINETE TÉCNICO DE SECRETARÍA GENERAL. (2002). Catálogo de zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana, memoria justificativa. Generalitat Valenciana.
  • CONSELLERÍA DE TERRITORI I HABITATGE. (2001). Propuesta de lugares de Interés Comunitario (LICS) para la constitución de la Red Natura 2000. Generalitat Valenciana, 6 pp.
  • Cota Ambiental S.L. (2007), Memoria anual 2007 Servico de Control y Educación Ambiental del P.N.M. Clot de Galvany, Ajuntament d´Elx (Regidoria de Medi –ambient), 138 pp.
  • Crespo Villalba, M.B. & Mateo Sanz G. (2001). Manual para la determinación de la flora valenciana. Moliner-40, 503 pp.
  • Crespo Villalba , M.B. & Lledó Barrena, Mª D. (1998). El género Limonium en la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana, Consellería de Medio Ambiente, 116 pp.
  • Eguibar Galán M.A., Sanchis Ibor C., Marco Segura J.B. & Mateu Bellés J.F. (2007). El catálogo de zonas húmedas de la Comunidad Valenciana. Aspectos metodológicos. Ingeniería del agua, vol.14, nº1, 23-35 pp.
  • Gozálvez Pérez , V. (1977). El Bajo Vinalopó. Geografía Agraria, Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Valencia, 270 p.
  • Grant S.A., (1981). Sward components. In: Sward measurement handbook (Hodgson J., Baker R.D., Davies A., Laidlaw A.S., Leaver J.D., eds). British Grassland Society, Hurley, Maidenhead, Berkshire, U . pp. 71-92.
  • Matarredona Coll, E. (1985). Aplicación de la fotografía aérea en la cartografía de suelos. Anales de la Universidad de Alicante, Instituto Universitario de Geografía.
  • Matarredona Coll, E. (1986). Cartografía de las asociaciones edáficas del Baix Vinalopó. Investigaciones geográficas, nº4, 97-127 pp.
  • Mateu Bellés, J.F. & Cuerda Barceló, J. (1978). Morfología cuaternaria de la costa entre l´Altet y el Cap de Santa Pola. Cauderno de Geografía nº23, Valencia, 63-82 pp.
  • Melendez-Pastor I. & Navarro-Pedreño J. (2009). Cambios de usos del suelo obtenidos mediante teledetección espacial en el Clot de Galvany. Clot de Galvany, boletín informativo nº13, Ajuntament d´Elx.
  • Laguna Lumbreras , E.; Crespo Villalba, M.B.; Mateo Sanz, G. y otros. (1998). Flora endémica rara o amenazada de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana, Conselleria de Medio Ambiente, 443 pp.
  • López Deltell , V. (en prensa 9-XII-2009). Humedales en alerta por desecación. Información.es, sección entorno.
  • Palazón Ferrando, S. & Larrosa Rocamora, J.A. (2002), El Clot de Galvany (Elche): un ejemplo de humedal amenazado por la expansión turístico-residencial, Universidad de Almería, 13 pp.
  • Púlido–Bosch, A.; Rodríguez Estrella, T. (en prensa, 2008). Los acuíferos costeros y el suministro de agua de mar a las plantas desaladoras. Revista: Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 15 pp.
  • Ramos Sánchez, A.J. (2002). Crónica ornitológica de 1999. La matruca, publicación de la asociación de amigos de los humedales del Sur de Alicante, nº12, 9-22 pp.
  • Ramos Sánchez, A.J. (2003). Crónica ornitológica de 2000. La matruca, publicación de la asociación de amigos de los humedales del Sur de Alicante, nº13, 8-26 pp.
  • Ramos Sánchez, A.J. (2004). Crónica ornitológica de 2001. La matruca, publicación de la asociación de amigos de los humedales del Sur de Alicante, nº14, 14-25 pp.
  • Ramos Sánchez, A.J. (2007). Crónica ornitológica de 2004. La matruca, publicación de la asociación de amigos de los humedales del Sur de Alicante, nº17, 26-39 pp.
  • RIVAS-MARTÍNEZ, S. y Arnaiz, C. (1983). Bioclimatología y vegetación en la Península Ibérica. Pré-rapport du Colloque de Bioclimatologie Mediterraneenne: III. Montpellier.
  • Robledano, F.; Calvo, J.F.; Esteve, M.A.; Palazón, J.A.; Ramírez, L. y Mas, J. (1987). Tipología, conservación y gestión de las zonas húmedas del sureste español. Limnetica, vol.3, nº 2, 311-320 pp, Asociación Española de Limnología, Madrid.
  • Robledano, F.; Calvo, J.F.; Esteve, M.A. et al. (1991), Estudios ecológicos de los humedales costeros del sudeste español, inventario y tipificación. Anales de Biología nº 17, Universidad de Murcia, 153- 163 pp.