"Per Servey de la Corona d´Aragó". Identidad urbana y discurso político en la frontera meridional del reino de ValenciaOrihuela en la Corona de Aragón, ss. XIII-XV

  1. Barrio Barrio, Juan Antonio
Revista:
Hispania: Revista española de historia

ISSN: 0018-2141

Año de publicación: 2011

Volumen: 71

Número: 238

Páginas: 437-466

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/HISPANIA.2011.V71.I238.349 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Hispania: Revista española de historia

Resumen

Este artículo analiza los mecanismos de construcción de un discurso político y una identidad urbana en el observatorio de la ciudad de Orihuela a partir de su incorporación a la Corona de Aragón en 1296 y la evolución de dichos fenómenos durante los siglos XIV y XV. Planteamos un método de estudio que se puede aplicar a villas o ciudades de tamaño medio y que evolucionaron en escenarios históricos o territoriales singulares. En el caso de la ciudad de Orihuela, su evolución histórica entre 1243 y 1304, con el cambio de soberanía política en tres momentos, la transformación de la villa primero en capital de una demarcación territorial y después la recepción del título de ciudad en 1437, y su ubicación fronteriza y geoestratégica clave para los intereses de la Corona de Aragón y del reino de Valencia propiciaron y estimularon en sus grupos dirigentes el desarrollo de un discurso político y una identidad que remarcaban su posición fronteriza y la necesidad de sus servicios a la monarquía, la capitalidad sobre el territorio y la aspiración secular a una diócesis propia, todo ello en un escenario que fue prioritario y clave en las tensiones bélicas que se produjeron entre las dos grandes potencias peninsulares entre la segunda mitad del siglo XIII y el siglo XV, con hechos tan decisivos como la guerra de los dos Pedros y la ubicación de una parte importante del esfuerzo militar de las dos Coronas implicadas en las tierras del sur de Valencia. PALABRAS CLAVE: Edad Media. Corona de Aragón. Orihuela. Discurso. Identidad. Memoria.

Referencias bibliográficas

  • BOADAS LLAVAT, A., «Joan Duns Escot i els escotistes catalans», Enrahonar, 42 (2009), págs. 47-63.
  • BRESC, H., DAGHER, G. et VEAUVY, Ch., Politique et religion en Méditerranée (moyen âge et époque contemporaine), Saint-Denis, Éditions Bouchène, págs. 265-303.
  • DURAN I SANPERE, A., «Notícies de llibres en inventaris de Cervera», Butlletí de la Biblioteca de Cataluña, 4 (1917), págs. 127-135;
  • EVANGELISTI, P., I francescani e la costruzione di uno Stato. Linguaggi politici, valori identitari, progetti di governo in area catalano-aragonese, Padova, Editrice Francescane, 2006.
  • EVANGELISTI, P., Il valore di Cristo. L'autocomprensione della comuntà politica in Francesc Eiximenis, Enrahonar, 42 (2009), págs. 65-90.
  • HEBERT, M., «"Bonnes villes" et capitales regionales: fiscalité d'État et identités urbaines en Provence autour de 1400», en Colloque: L'impôt dans les villes de l'Occident méditerranéen (XIIIe-XVe siècle), Paris, CHEFF, 2005, págs. 527-541.
  • JASPERT, N., «El Consell de Cent i les institucions eclesiástiques: cap a una visió comprensiva», Barcelona Quaderns d'Història, 4 (2001), págs. 108-127 (esp. 119-120);
  • LLOBET I PORTELLA, J.M., «Llibres esmentats en alguns inventaris notarials cerverins del segle XV», Arxiu de Textos Catalans Antics, 16 (1997), págs. 405-415;
  • LLOBET I PORTELLA, J.M., «Notícies de llibres als documents de Cervera», Arxiu de Textos Catalans Antics, 21 (2002), págs. 681-725.
  • MIRÓ I BALDRICH, R., «Predicar la Quaresma a Cervera als segles XV i XVI», en Estudis de llengua i literatura catalans/XXX. Miscel•lània Germà Colom, 3, Barcelona, Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 1995, págs. 81-107 (esp. 94-97).
  • MONTAGUT ESTRAGUÉS, T., «La doctrina medieval sobre el "munus" y los "comuns" de Tortosa», en Homenaje in memoriam Carlos Díaz Rementería, Universidad de Huelva, 1998, págs. 475-489;
  • ORTÍ GOST, P., «Fiscalité et finances publiques dans les territoires de la couronne d'Aragón», en Colloque: L'impôt dans les villes de l'Occident méditerranéen (XIIIe-XVe siècle), París, Comité pour l'histoire économique et financière, 2005, págs. 453-468.
  • TURULL RUBINAT, M., «Universitas, commune, consilium: sur le rôle de la fiscalité dans la naissance et le développement du Conseil (Catalogne, XIIe-XIVe siècles)»
  • TURULL RUBINAT, M., La configuració jurídica del municipi baix-medieval. Règim municipal i fiscalitat a Cervera entre 1182-1430, Barcelona, Fundació Noguera, págs. 587-620.
  • VERDÉS PIJUAN, P., «La Guerra Civil catalana i l'inici d'un nou cicle fiscal (Cervera, 1465-1516)», en Actes del Segon Congrés Recerques. Enfrontaments civils: postguerres i reconstruccions, vol. I, Lleida, Associació Recerques-Pagès editors, 2002, págs. 128-144.
  • VERDÉS PIJUAN, P., «Politiques fiscales et stratégies financières dans les villes catalanes aux XIVe et XVe siècles», en Colloque: L'impôt dans les villes de l'Occident méditerranéen (XIIIe-XVe siècle), CHEFF, Paris, 2005, págs. 155-171.
  • VERDÉS PIJUAN, P., Per ço que la vila no vage a perdició: la gestió del deute públic en un municipi català (Cervera, 1387-1516), Barcelona, CSIC, 2004.
  • WEBSTER, J., «Els franciscans i la burgesia de Puigcerdà: la historia d'una aliança medieval», Anuario de Estudios Medievales, 26/1 (1996), pp. 89-189.