La cobertura periodistica de la conciliación familiar y laboral en el contexto español

  1. Martín Llaguno, Marta
  2. Hernández-Ruiz, Alejandra
  3. Beléndez Vázquez, Marina
Revista:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Año de publicación: 2013

Número: 16

Páginas: 105-128

Tipo: Artículo

DOI: 10.31921/DOXACOM.N16A5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Resumen

Este estudio explora el tratamiento periodístico del conflicto/balance familiar y laboral en España, desde 1996 hasta finales de 2007 (VI, VII y casi la totalidad de la VIII legislatura), a partir de un análisis de contenido de las 312 noticias de El País, ABC y El Mundo. Se identifica un doble ciclo de noticiabilidad impulsado por la Ley de Conciliación pero, especialmente por la de Igualdad. El Día de la Mujer Trabajadora y El País son esenciales en el marcaje de la agenda. Desde una relativa consonancia informativa, y con gran influencia de los políticos, el tema se encuadra como una cuestión laboral vinculada al espacio público y a las mujeres.

Referencias bibliográficas

  • Cutlip, S. M. (1954): “Content and flow of AP news from trunk to TTS to reader”, Journalism Quarterly, vol. 31, pp. 434-446.
  • DeFleur, M. L.; Ball-Rockeach, S. J. (1989): Theories ofMass Communication. Nueva York: Logman.
  • Downs, A. (1972): “Up and down with ecology: the issue attention cycle”, Public Interest, vol. 28, pp. 38-50.
  • European Commission (2000): Council decisión 2001/51/EC of20 December2000 establishing a programme relating to the community framework strategy on gender equality (2001-2005), Directorate-General for Employment, Social Affairs and Equal Opportunities, Brussels.
  • European Commission (2006): Roadmapfor equality between women and men 2006-2010, [COM (2006), 92 final], EU, Brussels.
  • Fernández, J. A.; Tobío, C. (2005): Conciliar las responsabilidades familiares y laborales: políticas y prácticas sociales, Documento de trabajo 79/2005. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Gersh, D. (1993): “Inverted pyramid turned upside down”, Editor &Publisher, May I, 1993.
  • Ghanem, S. I. (1997): “El segundo nivel de composición de la agenda: la opinión pública y la cobertura del crimen”, Comunicación y Sociedad, vol. X (1), pp. 151-157.
  • Gold, D.; Simmons, J. L. (1965): “News selections patterns among Iowa dailies”, Public Opinión Quarterly, vol. 29 (3), pp. 425-430.
  • Kristiansen, C. M.; Harding, C. M. (1984): “Mobilization of health behavior by the press in Britain”, Journalism Quarterly, vol. 61 (2), pp. 364-370.
  • Martín Llaguno, M. (2000a): “De la detección al recuerdo: una historia periodística del sida”, Zer: Revista de Estudios de la Comunicación, vol. 8, pp. 41-66.
  • Martín Llaguno, M. (2000b): “Information, action and reaction. The agenda setting process for anorexia and other eating disorders in Spain”, Biomed ethics and appearance meeting of beauty and the doctor, EU Project. Disponible en: http://ec.europa.eu/research/biosociety/pdf/bmh4_ct98_3164.pdf [Consultado el 12/08/2011].
  • Martín Llaguno, M. (2000c): “La función de recuerdo de los medios. Las coberturas de ‘grandes temas’”, Comunicación y Sociedad, vol.XIII (1), pp.115-138.
  • Martín Llaguno. (2002): La función de recuerdo de los medios de difusión.¿Qué pasa cuando en los medios parece no pasar nada sobre un tema? Alicante: Universidad de Alicante.
  • Martín Llaguno. (2010): “Historia mediática de la anorexia. La construcción inicial del problema a finales de los 90”, Icono14: Revista de Comunicación y Nuevas Tecnologías [en línea], Año 8, Vol. Especial, pp. 45-61. Disponible en: http://www.iconol4.net/revista/8-esp/04_iconol7_martamartin.pdf [Consultado el 12/08/2011].
  • Martín Llaguno, M.; Guirao Mirón, C. (2012): “El debate parlamentario sobre conciliación familiar y laboral en España: análisis de una década de iniciativas", Alternativas Cuadernos de Trabajo Social, vol. 19, pp. 57-74. Disponible en: http://publicaciones.ua.es/filespubli/pdf/19899971RD15237645.pdf [Consultado el 19/11/2012].
  • McCombs, M. (1992): “Explorers and surveyors: expanding strategies for agenda-setting research”, Journalism Quarterly, vol. 69 (4), pp. 813-824.
  • Noelle-Neumann, E. (1973): “Return to the concept of powerful mass media”, Studies ofBroadcasting, vol. 12(9), pp. 67-112.
  • Neuman, W. R; Just, M.R. y Crigler, Ann N. (1992): Common Jknowledge: news and the construction of political meaning. Chicago: University of Chicago Press.
  • Orden PRE/525/2005, de 7 de marzo, por la que se da publicidad al Acuerdo de Consejo de Ministros por el que se adoptan medidas para favorecer la igualdad entre mujeres y hombres, BOE57, de 8 de marzo de 2005, pp. 8111-8114.
  • Reese, S. D. (1991): “Setting the mediáis agenda: a power balance perspective”, Communication Yearbook, vol. 14, pp. 309-340.
  • Rogers, E.; Dearing, J. y Chang, S. (1991): “Aids in the 1980s: the agenda-setting process for a public issue”, Journalism Monographs, No. 126. Columbia, SC: Association for Education in Journalism and Mass Communication.
  • Ruiz, M. T.; Martín Llaguno, M.; La Parra, D.; Vives, C. y Albaladejo, M. (2004): “El enfoque de género en las noticias de salud”, Gaceta Sanitaria: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, vol. 18 (Suppl. 2), pp. 65-74.
  • Sampedro, V. F. (1996): Nuevos movimientos sociales, agendas políticas e informativas: el caso de la objeción de conciencia. Madrid: Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones.
  • Snider, P. (1967): “Mr. Gates revisited: a 1966 versión of the 1949 case study”, Journalism Quarterly, vol. 44, pp. 419-427.
  • Tankard, J.; Handerson, L.; Sillberman, J.; Bliss, K. y Ghanem, S. (1991): Mediaframes: approaches to conceptualization and measurement. Paper presented at the Association for Education in Journalism and Mass Communication, Boston, MA, Au- gust 7-10, 1991.
  • Túñez, M.; Guevara, M. (2009): “Framing por proximidad como criterio de noticiabilidad: la curva de las ausencias”, Revista Latina de Comunicación Social, vol.12, pp. 1030-1044. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/09/art/ 878_USC/RLCS_art878.pdf [Consultado el 19/11/2012].
  • Vives-Cases, C.; Ruiz, M. T.; Álvarez-Dardet, C. y Martín Llaguno M. (2005): “Historia reciente de la cobertura periodística de la violencia contra las mujeres en el contexto español (1997-2001)”, Gaceta Sanitaria: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, vol. 19 (1), pp. 22-28.