El contexto del debate contemporáneo en torno a la superación/recuperación de la epistemología

  1. Nájera Pérez, Elena
Revista:
Daimon: revista internacional de filosofía

ISSN: 1130-0507

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Filosofía y economía

Número: 51

Páginas: 183-198

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Daimon: revista internacional de filosofía

Resumen

El programa contemporáneo de superación de la epistemología encabezado por R. Rorty y Ch. Taylor se presenta como una crítica hermenéutica a la concepción gnoseológica fundamentalista que comienza a fraguarse con Descartes. Sin embargo, estos autores están también interesados en poner en evidencia, y sobre todo en cuestión, el proyecto práctico sobre el que se articula la moderna teoría del conocimiento. Este interés también es compartido por quienes contraatacan ese programa, tal y como ejemplifican la propuesta de reconstrucción de la epistemología de S. Haack o la meta-epistemología histórica de I. Hacking. El artículo aborda acotadamente este debate centrándose en la discusión mantenida entre ambos frentes a propósito de algunas nociones gnoseológicas como objetividad y verdad.

Referencias bibliográficas

  • Ch. Taylor, «Rorty in the Epistemological Tradition», en A. Malachowski (ed.), Reading Rorty, Cambridge, Basil Blackwell, 1990.
  • Ch. Taylor, Argumentos filosóficos, Barcelona, Paidós, 1997
  • Ch. Taylor, Fuentes del yo, Barcelona, Paidós, 1996
  • Ch. Taylor, La ética de la autenticidad, Barcelona, Paidós, 1994
  • D’Alembert, Discurso preliminar a la Enciclopedia, Barcelona, Orbis, 1985.
  • E. Husserl. Meditaciones Cartesianas, Madrid, Tecnos
  • E. Moya, «Tradición y verdad. Límites del giro hermenéutico de la epistemología», en J. Muñoz y A. M. Faerna (eds.), Caminos de la hermenéutica, Madrid, Biblioteca Nueva, 2006.
  • G. Kropp, Teoría del conocimiento , México, Uteha, 1961
  • I. Hacking «¿Is the end in sight for Epistemology?», The Journal of Philosophy, vol. 77, nº 10, 1980, pp. 579- 588.
  • I. Hacking, «Historical Meta- Epistemology», en W. Carl y L. Daston (eds.), Wahrheit und Geschichte, Göttingen, Vandhoek & Ruprecht, 1999
  • M. P. Lynch, La importancia de la verdad para una cultura pública decente, Barcelona, Paidós, 2005.
  • P. de la Barre, De l’Égalité des deux sexes: discours physique et moral où l’on voit l’importance de se défaire des préjugez (1676), París, Bibliothèque nationale, 1979
  • R. Rorty en La filosofía y el espejo de la naturaleza, Madrid, Cátedra, 1995
  • R. Rorty, Contingencia, ironía y solidaridad, Barcelona, Paidós, 1991
  • R. Rorty, Cuidar la libertad. Entrevistas sobre política y filosofía, Madrid, Trotta, 2005
  • R. Rorty, Objetividad, relativismo y verdad, Barcelona, Paidós, 1996
  • R. Rorty, Verdad y progreso, Barcelona, Paidós, 2000
  • S. Haack, «Defendiendo la ciencia desde dentro» en P. F. Freire (ed.) Filosofía actual de la ciencia, suplemento 3 (1998) de Contrastes. Revista interdisciplinar de Filosofía. Universidad de Málaga
  • S. Haack, Evidencia e investigación. Hacia la reconstrucción en epistemología, Madrid, Tecnos, 1997
  • Voltaire, Cartas inglesas, Madrid, Quatto Ediciones, 1975