La consideración de la publicidad sexista en función del contexto y de las características personalesestudio empírico entre estudiantes de publicidad

  1. Navarro Beltrá, Marián
  2. Martín Llaguno, Marta
Revista:
Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias

ISSN: 1887-8598 1989-5143

Año de publicación: 2012

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 207

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_PEPU.2012.V6.N1.38663 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias

Objetivos de desarrollo sostenible

Referencias bibliográficas

  • BALAGUER, M.L. (2008): «Género y regulación de la publicidad en el ordenamiento jurídico. La imagen de la mujer», Revista Latina de Comunicación Social, 63, 382-391. doi: 10.4185/RLCS-63-2008-775-382-391.
  • BIGNÉ, J.E. y CRUZ, S. (2000): «Actitudes hacia los roles de género en la publicidad. Efectos sobre la imagen de empresa y la intención de compra», Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 6, 165-186, http://www.acede.org/fotos/pdf/art159_6_01.pdf. Web visitada el 06-10-2011.
  • CAMPS, V. (1998): El siglo de las mujeres, Madrid, Cátedra, 1998.
  • COHEN, J. (1969): Statistical power analysis for the behavioral sciences, Hillsdale, Lawrence Erlbaum Associates, 1988.
  • COROMINAS, M. (2001): «Los estudios de recepción», Lecciones del Portal, http://www.portalcomunicacion.com/uploads/pdf/4_esp.pdf. Web visitada el 04-10-2011.
  • DE LOS RÍOS, M.J. y MARTÍNEZ, J. (1997): «La mujer en los medios de comunicación», Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 5 (9), 97-104, http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=9&articulo=09-1997-14. Web visitada el 06-10-2011.
  • ESPINAR, E. (2007): «Las raíces socioculturales de la violencia de género», Escuela Abierta: Revista de Investigación Educativa, 10, 23-48, http://www.ceuandalucia.com/escuelaabierta/pdf/articulos_ea10/02espinar.pdf. Web visitada el 06-10-2011.
  • ESPINAR, E. (2006): «Imágenes y estereotipos de género en la programación y en la publicidad infantil. Análisis cuantitativo», Revista Latina de Comunicación Social, 61,http://www.revistalatinacs.org/200614EspinarRuiz.htm. Web visitada el 04-10-2011.
  • FISHER, R.A. y YATES, F. (1938): Statistical tables for biological, agricultural and medical research, Edinburgh, Oliver and Boyd, 1974, http://digital.library.adelaide.edu.au/coll/special/fisher/stat_tab.pdf. Web visitada el 06-10-2011.
  • FORD, J.B., LATOUR, M.S. y LUNDSTROM, W.J. (1991): «Comtemporary women’s evaluation of female role portrayals in advertising», The Journal of Consumer Marketing, 8 (1), 15-28. doi: 10.1108/07363769110034901.
  • GARCÍA, N. y MARTÍNEZ, L. (2009): «La representación positiva de la imagen de las mujeres en los medios», Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 16 (32), 209-214. doi: 10.3916/c32-2009-03-002.
  • HERNÁNDEZ RUIZ, A. (2008): Expectativas de vida familiar y laboral de una muestra de estudiantes de Publicidad y Relaciones Públicas, Tesis doctoral, Alicante, Universidad de Ali-cante, http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/9599. Web visitada el 06-10-2011.
  • JIMÉNEZ, J.R. (1997): «La educación y valores y los medios de comunicación», Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 5 (9), 15-22,http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=9&articulo=09-1997-04. Web visitada el 06-10-2011.
  • JUDGE, T.A., EREZ, A., BONO, J.E. y THORESEN, C.J. (2003): «The core self-evaluations scale: Development of a measure», Personnel Psychology, 56 (2), 303-331. doi: 10.1111/j.1744-6570.2003.tb00152.x.
  • KALLINY, M. y GENTRY, L. (2007): «Cultural values reflected in Arab and American television advertising», Journal of Current Issues and Research in Advertising, 29 (1), 15-32, http://scholarsmine.mst.edu/post_prints/pdf/KallinyGentry_09007dcc8055d2f9.pdf. Web visitada el 06-10-2011.
  • LAMEIRAS, M., RODRÍGUEZ, Y. y CALADO, M. (2006): «El neosexismo y diferencias de género en las metas de trabajo», Revista de Psicología Social, 21 (3), 223-228. doi: 10.1174/021347406778538212.
  • Ley 34/1988, de 11 noviembre, General de Publicidad, BOE, 15 de noviembre de 1988, 274, http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1988-26156. Web visitada el 06-10-2011.
  • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, BOE, 29 de diciembre de 2004, 313, http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2004-21760. Web visitada el 06-10-2011.
  • LUNDSTROM, W.J. y SCIGLIMPAGLIA, D. (1977): «Sex role portrayals in advertising. Are women and men critical of the way they are shown in ads, and how does this affect their attitudes toward products?», Journal of Marketing, 41 (3), 72-79.
  • MARTÍN LLAGUNO, M. y HERNÁDEZ RUIZ, A. (2010): «Radiografía de los docentes en publicidad en España. Un estudio psicolaboral con enfoque de género», Pensar la Publicidad. Re-vista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 4 (2), 25-50, http://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/PEPU1010220025A/15017. Web visita-da el 06-10-2011.
  • MARTÍN, M.C. y MASSÓ, H. (1996): Aplicación y desarrollo curricular de la igualdad de oportunidades para ambos sexos. Propuesta didáctica para el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, http://ntic.educacion.es/w3//recursos/secundaria/transversales/index.htm. Web visitada el 06-10-2011.
  • MORALES, P. (2011): «Estadística aplicada a las ciencias sociales. El tamaño del efecto (effect size): Análisis complementarios al contraste de medias», www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%F1oDelEfecto.pdf. Web visitada el 04-10-2011.
  • MORALES, P. (2007): «Estadística aplicada a las ciencias sociales. El contraste de medias», www.upcomillas.es/personal/peter/estadisticabasica/ContrasteDeMedias.pdf. Web visitada el 04-10-2011.
  • MOYA, M. y EXPÓSITO, F. (2001): «Nuevas formas, viejos intereses: Neosexismo en varones españoles», Psicothema, 13 (4), 643-649, http://www.psicothema.com/pdf/492.pdf. Web visitada el 06-10-2011.
  • NAVARRO-BELTRÁ, M. y MARTÍN LLAGUNO, M (2010): «La publicidad sexista según las leyes integrales de violencia de género. Estudio empírico en España y Argentina», II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, La Laguna.
  • NAVARRO-BELTRÁ, M. y MARTÍN LLAGUNO, M (2011): «El sexismo publicitario: delimitación de conceptos e indicadores de género. Estudio empírico de la producción científica», Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 5 (1), 51-73. doi: 10.5209/rev_PEPU.2011.v5.n1.3692.
  • PÉRTEGA, S. y PITA, S. (2001): «Métodos paramétricos para la comparación de dos medias. t de Student», Cuadernos de Atención Primaria, 8 (1), 37-41, http://www.fisterra.com/mbe/investiga/t_student/t_student2.pdf. Web visitada el 06-10-2011.
  • REID, A. y JONES, S.C. (2010): «The use of female sexuality in Australian alcohol advertising: Public policy implications of young adults' reactions to stereotypes», Journal of Public Affairs, 10 (1-2), 19-35. doi: 10.1002/pa.339.
  • RODRÍGUEZ, A. (2008): «Aportaciones de la Ley de medidas contra la violencia de género a la prohibición de publicidad discriminatoria», Revista de Derecho de la Competencia y la Distribución, 2, 145-160.
  • ROYO, M., ALDÁS, J., KÜSTER, I. y VILA, N. (2005): «Roles de género y sexismo en la publicidad de las revistas españolas: Un análisis de las tres últimas décadas del siglo XX», Comunicación y Sociedad: Revista de la Facultad de Comunicación (Universidad de Navarra), 18 (1), 113-152, http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/resumen.php?art_id=69. Web visitada el 06-10-2011.
  • ROYO, M., MIQUEL, M.J. y CAPLLIURE, E.M. (2006): «Advertising content as a socialization agent: Potential reinforcement of gender stereotypes», Esic Market, 125, 81-134, http://www.esic.es/documentos/revistas/esicmk/070118_140611_I.pdf. Web visitada el 06-10-2011.
  • TATO, A. (2006): «Violencia de género y publicidad», Revista Autocontrol, 107, 1-6.
  • VALLADARES, B. (2004-2005): «La maternidad y los medios masivos de comunicación. Un análisis de artículos periodísticos y propaganda comercial en Costa Rica», Diálogos: Revista Electrónica de Historia, 5 (1-2), http://historia.fcs.ucr.ac.cr/articulos/esp-genero/4parte/CAP22Blanca.htm. Web visitada el 04-10-2011.
  • WIMMER, R.D. y DOMINICK, J.R. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación, Barcelona, Bosch casa editorial.