Offensive zones in beach volleyball: differences by gender

  1. Chinchilla Mira, Juan José
  2. Pérez Turpin, José Antonio
  3. Carbonell Martínez, José Antonio
  4. Jové Tossi, Marcelo A.
Revista:
Journal of Human Sport and Exercise: JHSE

ISSN: 1988-5202

Año de publicación: 2012

Volumen: 7

Número: 3

Páginas: 727-732

Tipo: Artículo

DOI: 10.4100/JHSE.2012.73.12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Journal of Human Sport and Exercise: JHSE

Resumen

El estudio fue diseñado para desarrollar un método de análisis en el uso ofensivo de las zonas de la alta competición, durante el Campeonato de Europa de voleibol de playa (2005) y (2006). Y la comparación objetiva de las características de juego de ambos sexos no es una forma de literatura. La hipótesis de que las diferencias de género en las propiedades antropométricas y deportivas (por ejemplo, fuerza), así como las diferentes alturas netas (2,24 vs 2,43 m) en el mismo tamaño de campo (8x16 m) se reflejarán en el juego. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue analizar el comportamiento técnico y táctico de los profesionales de voleibol de playa femenino y masculino y descubrir las diferencias de género. Un análisis cuantitativo se llevó a cabo de 20 jugadores (10 mujeres y 10 hombres) que participan en el Campeonato de Voleibol de Playa de Europa de 2005 y 2006. Las grabaciones de vídeo se hicieron de los 659 puntos en ocho partidos jugados. Las grabaciones terminadas fueron analizados con el programa SPSS 17.0. El primer resultado importante de la comparación mostró que la media mayor uso de las zonas fue en hombres (Z1, Z2, Z4 y Z5) en diferentes para las mujeres era (z1 y z5). Un segundo grupo de resultados mostró que el porcentaje de la pelota a la red estaba en los hombres (7,73%) y en mujeres (5,35%). El análisis posterior relató que el balón fuera en los hombres fue de (15,53%) y las mujeres fue de (27.38%). La comprensión del uso ofensivo de las zonas son necesarias para nosotros establecer patrones específicos de entrenamiento táctico para el voleibol de playa.

Referencias bibliográficas

  • CHOI H, ÓDONOGHUE P, HUGHES M. An investigation of inter-operator reliability test for real-time analysis system. International Journal of Performance Analysis in Sport. 2007; 7:49-61.
  • CORTELL-TORMO JM, PEREZ-TURPIN JA, CHINCHILLA JJ, CEJUELA R, SUAREZ C. Analysis of movements patterns by elite male players of beach volleyball. Perceptual and Motor Skills. 2011; 112(1):21-28.
  • GIATSIS G, ZAHARIADIS P. Statistical analysis of men's FIVB beach volleyball team performance. International Journal of Performance Analysis in Sport. 2008; 8(1):31-43.
  • KIRALY K, SHEWMAN B. Beach Volleyball. Champaign IL: Human Kinetics; 2000.
  • KOCH C, TILP M. Analysis of beach volleyball action sequences of female top athletes. Journal of Human Sport and Exercise. 2009; 4(3):272-283.
  • MCERLEAN C, CASSIDY J, O'DONOGHUE P. Time-motion analysis of gender and positional effects on work-rate in elite Gaelic football competition. Journal of Human Movement Studies. 2000; 38:269-286.
  • PENIGAUD C. Beach volley: Influence des nouvelles regles. Volley France Tech. 2003; 13:70-72.
  • TILMAN M, HASS C, BRUNT D, BENNETT G. Jumping and landing techniques in elite women's volleyball. Journal of Sports Science & Medicine. 2004; 3(1):30-36.
  • TILP M, KOCH C, STIFTER S, RUPPERT, G. Digital game analysis in beach volleyball. International of Journal of Performance Analysis in Sport. 2006; 6:149-160.
  • TSAMOURTZIS E, ATHANASIOU N. Registration of rebound possession zones in basketball. International Journal of Performance Analysis in Sport. 2004; 4(1):34-39.