Publicidad y leyes de violencia de género. Estudio empírico en España y Argentina

  1. Martín Llaguno, Marta
  2. Navarro Beltrá, Marián
Revista:
Questiones publicitarias: revista internacional de comunicación y publicidad

ISSN: 1133-6870 1988-8732

Año de publicación: 2012

Número: 17

Páginas: 139-155

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/QP.59 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Questiones publicitarias: revista internacional de comunicación y publicidad

Resumen

Recientemente en España y en Argentina se han promulgado normas para erradicar la violencia machista que, entre otras cuestiones, penalizan el uso de determinados estereotipos en la publicidad. Con el objetivo de observar las consecuencias de este desarrollo normativo, una muestra representativa de spots es revisada a través de dichas consideraciones legales y del concepto sesgo de género. Los resultados muestran que la difícil operacionalización de los estereotipos de género capaces de suscitar violencia de género hace complejo evaluar el sexismo publicitario y, por tanto, su legalidad. No obstante, la cuantificación de los sesgos resulta útil para valorar este sexismo

Referencias bibliográficas

  • BERGANZA, Mª Rosa y DEL HOYO, Mercedes (2006): “La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos”, en Zer, nº 21, pp. 161-175.
  • BLANCO, Elena (2009): “Violencia de género y publicidad sexista en los medios”, en Revista Latinoamericana de Comunicación Chasqui, nº 105, en http://www.comunica.org/chasqui/content/view/17/1/ (consultado: 24/05/2011).
  • DE PABLOS, José Manuel (dir) (2005): “Los nuevos modelos de mujer y de hombre de la publicidad televisiva actual”, en Consejo Audiovisual de Cataluña, Barcelona, en http://www.cac.cat/web/recerca/estudis/llistat.jsp?MjU%3D&MQ%3D%3D&L3dlYi9yZWNlcmNhL2VzdHVkaXMvbGxpc3RhdENvbnRlbnQ%3D (consultado: el 24/05/2011).
  • DEL MORAL, Mª Esther (2000): “Los nuevos modelos de mujer y de hombre a través de la publicidad”, en Comunicar, nº 14, pp. 208-217.
  • GARCÍA DEL CASTILLO, José A. et al. (2009): “Descripción y análisis de la publicidad de Alcohol en la revista Muy Interesante”, en Revista Latina de Comunicación Social, nº 64, pp. 461-468.
  • GARCÍA, Patricia (2003): “Estereotipos de género en publicidad televisiva”. Tesis Doctoral. Málaga, Universidad de Málaga.
  • LAVINE, Howard; SWEENEY, Donna y WAGNER, Stephen H. (1999): “Depicting Women as Sex Objects in Television Advertising: Effects on Body Dissatisfaction”, en Personality and Social Psychology Bulletin, vol, 25, nº 8, pp. 1049-1058.
  • LEY ORGÁNICA 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado, 29 de diciembre de 2004, número 313.
  • LEY 34/1988, de 11 noviembre, General de Publicidad. Boletín Oficial del Estado, 15 de noviembre de 1988, número 247.
  • LEY 26.485, de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, Boletín Oficial de la República Argentina, 14 de abril de 2009, número 31632.
  • LOSCERTALES, Felicidad y NÚÑEZ, Trinidad (2009): “La imagen de las mujeres en la era de la comunicación”, en Revista Científica de Información y Comunicación, nº 6, pp. 427-462.
  • MARTÍN-LLAGUNO, Marta; QUILES, Mª Carmen y LÓPEZ, Carmen (2004): “Los sistemas de autorregulación como mecanismos de control de la publicidad de tabaco: evaluación mediante análisis empírico”, en Gaceta Sanitaria, vol. 18, nº 5, pp. 366-373.
  • RAUSELL, Claudia et al. (2009): “Los valores sociales en los spots de automóviles emitidos en España en 2006”, en Anàlisi, nº 38, pp. 199-217.
  • RODRÍGUEZ, Carmen; MATUD, Mª Pilar y ESPINOSA, Inmaculada (2008): “Roles de género en la prensa diaria nacional”, en Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, nº 14, pp. 575-580.
  • RODRÍGUEZ, Rosa (2008): “Del crimen pasional a la violencia de género: evolución y su tratamiento periodístico”, en Ámbitos, nº 17, pp. 171-188.
  • RUIZ, María Teresa et al. (2004): “El enfoque de género en las noticias de salud”, en Gaceta Sanitaria, 18 (Extra 2), pp. 65-74.
  • SÁNCHEZ, Gabriel (2008): “Violencia Machista y medios de comunicación. El tratamiento de los delitos relacionados con el maltrato a mujeres”, en Comunicación y hombre, nº 4, pp. 155-167.
  • STRASBURGER, Víctor C. (2004): “Children, adolescents, and the media”, en Current Problems in Pediatric and Adolescent Health Care, vol. 34, nº 2, pp. 54-113.
  • VELASCO, María Sol (2002). “Publicidad y género: propuesta, diseño y aplicación de un modelo de análisis de las metáforas de género en la publicidad impresa en lengua inglesa”. Tesis doctoral. Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • VIVES, Carmen (2004): “La violencia contra las mujeres en el espacio discursivo público”. Tesis Doctoral. Alicante, Universidad de Alicante.
  • VIVES-CASES, Carmen; ORTIZ-BARREDA, Gaby y GIL-GONZÁLEZ, Diana “Mapping violence aganist women laws in the world: an overview of state commitments”, en Journal of Epidemiology and Community Health, vol. 64, nº 6, pp. 474-475.