Estudio sobre la utilización de los gestos técnicos en pelota valenciana en jugadores profesionales

  1. Carbonell Martínez, José Antonio
  2. Pérez Turpin, José Antonio
  3. Chinchilla Mira, Juan José
  4. Jiménez Olmedo, José Manuel
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2013

Número: 23

Páginas: 64-66

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Debido a la escasez de estudios de análisis en pelota valenciana, hemos centrado este estudio en este deporte. El objetivo de estudio ha sido analizar y cuantificar los tipos de golpeos, y comparar los mismos entre las posiciones de juego de resto y medio. Para ello se han llevado a cabo el análisis de 6 partidas de la XIX Liga Profesional de «escala i corda» 2009-2010, y en concreto de 12 jugadores, utilizando el software de análisis Sports Code v.8.5.2. Los resultados nos indican diferencias significativas (p<0.05) entre los golpeos efectuados por el jugador resto y el jugador medio en el rebote y rebote a golpe de mano derecha e izquierda y caída de escalera de mano derecha; siendo estos prácticamente realizados únicamente por los jugadores de la posición resto. Al mismo tiempo encontramos datos que nos evidencian por otra banda golpeos utilizados principalmente por jugadores medios, estas han sido el golpeo de volea, el bote de brazo, el calbote, la palma, y el manró todos ellos de mano derecha. Como conclusión del estudio, hemos obtenido que dependiendo de la posición de juego los jugadores utilizan unos tipos de golpeo u otros. Por tanto, afirmamos, que el análisis del alto rendimiento en escala i corda desde los avances de las tecnologías, nos aporta una valiosa información para establecer patrones de entrenamiento específicos.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, J. I., & Argudo, F. (2006). Análisis notacional informatizado del rendimiento del saque en frontenis olímpico masculino. Ponencia presentada en el IV Congreso Mundial de Ciencia y Deportes de Raqueta. Universidad Católica San Antonio de Murcia, Murcia.
  • Hughes, M. (1998). The aplications of notational analisis to racket sports. En Lees, A., Maynard, I., Hughes, M. & Reilly, T., Science and racket sports II, (pp. 211-220). London: E & FN Spon.
  • Hughes, M., & Barlett, R. (2002). The use of performance indicators in performance analysis. Journal of sports sciences, 20, 739-754.
  • Liebermann, D., Katz, L., Hughes, M., Bartlett, R. M., McClements, J., & Franks, I. M. (2002). Advances in the application of information technology to sport performance. Journal of Sports Sciencies, 20(10) 755–769.
  • Méndez, A. (2003) Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de educación física. Ed. Paidotribo.
  • Moragues, S., Navarro, R. C., Soler, S., & Campos, J. F. (2004). Estudio de la actividad física desarrollada por jugadores de pilota valenciana durante una competición oficial en la modalidad de Raspall. En III Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Universidad de Valencia, Valencia.
  • Pérez, J. A., Cortell, J. M., Cejuela, R., Chinchilla, J. J., & Suárez, C. (2008). Analysis of jump patterns in competition for elite male Beach Volleyball players. International Journal of Performance Analysis, 8(2), 94-101.
  • Sanchís, J. (1997) Factores condicionales determinantes del rendimiento en el tenis. Revista de Entrenamiento Deportivo (RED), Tomo XI, 1.
  • Soldado, A., (1998). Joc de pilota. Historia de un deporte valenciano. Diputación de Valencia, Valencia.
  • Soler, S.; Navarro, R., & Brizuela, G. (2001). Análisis biomecánico del juego de Pilota Valenciana: diferencias en la velocidad de salida de la pelota en dos tipos de saque de la modalidad de raspall.