Acciones públicas de sensibilización de géneroel esfuerzo de la administración regional y local en comunicación publicitaria

  1. Papí Gálvez, Natalia
Revista:
Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias

ISSN: 1887-8598 1989-5143

Año de publicación: 2011

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 181-203

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias

Referencias bibliográficas

  • BROWN, M. E. (1994): «Feminist Culturalist televisión Criticism - Culture, Theory and Practice» en Mary Ellen Brown (ed.): Television and Women’s Culture. The Politics of the Popular, London, Sage Publications, 11-22.
  • CANEL,M.J.(2007):Comunicación de las Instituciones Públicas, Madrid, Tecnos.
  • CIS (2004):Opiniones y actitudes sobre la familia, nº 2578, Madrid, CIS.
  • CIS (2008):Barómetro de Junio, nº 2766, Madrid, CIS.
  • DOW, B.J.; CONDIT, C. (2005): «The State of the Art in Feminist Scholarship in Communi-cation», Journal of Communication, 3, Washington: ICA / Blackwell Publishing, 448-478.
  • DUNCAN, S. (2002): «Policy discourses on “Reconciling Work and Life” in the EU», Social Policy & Society, 1, Cambridge, Cambridge University Press, 305-314.
  • DURÁN, R.; GINER, J.I. (1999): «Vivir la discapacidad (campaña de sensibilización y cambio de actitudes sobre la discapacidad en edad escolar)», Revista de Servicios Sociales y Política Social, 48, Madrid, Consejo General de Colegios de Diplomados en Trabajo Social, 75-84.
  • ESPAÑA. JEFATURA DEL ESTADO (1999): Ley de la Conciliación de la vida familiar y laboral (Ley 39/1999), BOE 266 (1999/11/06), 38934-38942.
  • ESPAÑA. JEFATURA DEL ESTADO (2005): Ley de Publicidad y Comunicación Institucional (Ley 29/2005), BOE 312 (2005/12/30), 42902-42905.
  • ESPAÑA. JEFATURA DEL ESTADO (2007): Ley Orgánica de para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, (Ley 3/2007), BOE 71 (2007/03/23), 12611-12645.
  • EUROPA (1998): 100 palabras para la igualdad. Glosario de términos relativos a la igual-dad entre hombres y mujeres, Bruselas, Dirección General de Empleo, Relaciones Laborales y Asuntos Sociales.
  • EUROPEAN COMMISSION (2000): Council Decision 2001/51/EC of 20 December 2000 establishing a Programme relating to the Community framework strategy on gender equality (2001-2005), Brussels, Directorate-General for Employment, Social Affairs and Equal Opportunities.
  • EUROPEAN COMMISSION (2006): Roadmap for equality between women and men 2006-2010, Communication from the Commission to the Council, the European Parliament, Brussels, European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions.
  • GARCÍA, M. (2001):Publicidad Institucional: el Estado anunciante, Málaga, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga.
  • GARCÍA, M.M.; LA PARRA, D. (2007): «La investigación sobre cuidados informales en salud desde una perspectiva de género», en Borrell,C.; Artazcoz, L. (eds.), 5º Monografía Sociedad Española de Epidemiología. Investigación en género y salud, Barcelona, Sociedad Española de Epidemiología.
  • GONZÁLEZ LOBO, Mª A.; CARRERO LÓPEZ, E. (2003): Manual de Planificación de Medios, Madrid, ESIC.
  • INE (2009a): Mujeres y hombres en España 2009, Madrid, Instituto Nacional de Estadística.
  • ― (2009b): Encuesta de Población Activa, 1er trimestre de 2009, Madrid, Instituto Nacional de Estadística.
  • INFOADEX (2009): Libro Técnico, Madrid, Infoadex.
  • INSTITUTO DE LA MUJER (1999): Las Conferencias Mundiales de Naciones Unidas sobre las Mujeres, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • KLINTH, R. (2008): «The Best of Both Worlds? Fatherhood and Gender Equality in Swe-dish paternity Leave Campaigns, 1976-2006», Fathering,1, New York, MetaPress, 20-39.
  • KOTLER, P. (1986): Mercadotecnia, México, Prentice-Hall.
  • KOTLER, P.; LEE, N. (2006): Marketing in the Public Sector: A Roadmap for Improved Performance, Philadelphia, Wharton School Publishing.
  • KOTLER, P.; ROBERTO, E. (1989): Social Marketing: Strategies for Changing Public Behavior, New York, Free Press.
  • MARTÍN LLAGUNO, M.; NAVARRO BELTRA, M. (2011): «Publicidad y leyes de violencia de género. Estudio empírico en España y Argentina», Revista Latina de Comunicación Social, La Laguna, Universidad de la Laguna (en prensa).
  • MARTÍNEZ, E.; VIZCAÍNO-LAORGA, J.; GAVILÁN, R. (2008): «Government Advertising: an integrative element. The legal framework in Spain», Revista Latina de Comunicación Social, 63, La Laguna, Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social.
  • MATTELART, A.; MATTELART, M. (1998): Theories of Communication: A Short Introduction, Inbunden, Sage Publications.
  • MATTELART, A.; NEVEU, E. (2003): Introducción a los estudios culturales, Barcelona, Paidós.
  • MINISTERIO DE IGUALDAD (2008): Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (2008-2011), Madrid, Ministerio de Igualdad.
  • MINISTERIO DE IGUALDAD (2008): Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres(2008-2011), Madrid, Ministerio de Igualdad.
  • PAPÍ-GÁLVEZ, N. (2008): El género entre bastidores. El caso de las periodistas de la Comunidad Valenciana, Alicante, Universidad de Alicante.
  • PAPÍ-GÁLVEZ, N. (dir.) (2004): Evaluación del impacto de la conciliación entre la vida familiar y profesional para la igualdad de género. Análisis de las acciones específicas de protección y de publicidad, Madrid, Dirección General de la S. S. Dirección http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/097545.pdf. Web visitada el 5 de febrero de 2011.
  • PAPÍ-GÁLVEZ, N.; ORBEA MIRA, J. (2011): Comunicación institucional eficaz en igualdad de género. Sensibilizar en corresponsabilidad. Claves y recomendaciones, Madrid, Asociación de la Comunicación Publicitaria.
  • RICE, R.E.; ATKIN, C.K. (eds.) (2001): Public Communication Campaigns, California, Sage Publication.
  • RUIZ CANTERO, M.T.; MARTÍN, M.; LA PARRA, D.; VIVES, C.; ALBALADEJO, M. et. al.(2004): «El enfoque de género en las noticias de salud», Gaceta Sanitaria, 18, Madrid, Elsevier, SESPAS, 64-74.
  • SÁNCHEZ REVILLA, M.A. (2010):Resumen. Estudio Infoadex de la inversión de la comunicación publicitaria 2010, Madrid, Infoadex S.A. Dirección http://www.infoadex.es/RESUMEN%202010.pdf. Web visitada el 1 de febrero de 2011.
  • SANTESMASES MESTRE, M. (1999): Marketing. Conceptos y estrategias. 4ª Edición. Madrid, Pirámide.
  • STRATIGAKI,M.(2004): «The cooptation of Gender Concepts in EU Policies: The Case of Reconciliation of Work and Family», Social Politics,1, Oxford, Oxford University Press, 30-56.
  • VAN ZOONEN, L. (2004): Feminist Media Studies, London, SAGE Publications.
  • WOLIN, L. (2003): «Gender Issues in Advertising- An Oversight Synthesis of Research: 1970-2002», Journal of Advertising Research, 1, Cambridge, Cambridge University Press, 111-129.