Mujeres en la Acción Católica y el Opus Dei. Identidades de género y culturas políticas en el catolicismo de los años sesenta

  1. Moreno Seco, Mónica
Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Año de publicación: 2012

Número: 28

Páginas: 167-194

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Resumen

En los años sesenta, dos organizaciones católicas con prestigio y poder ofrecieron espacios de actuación y modelos de comportamiento a las mujeres de clase media españolas: el Opus Dei y la Acción Católica. Ambas reproducían desde sus inicios discursos y prácticas de género jerarquizadas, de acuerdo con la cultura política nacionalcatólica. Sin embargo, las Mujeres de Acción Católica experimentaron una clara evolución hacia posiciones críticas con el poder y emancipatorias, que supusieron una reformulación de las identidades de género en clave igualitaria desde la cultura política conciliar. Por su parte, la sección femenina del Opus Dei mantuvo tesis propias de la cultura política nacionalcatólica integrista, un discurso que ensalzaba la domesticidad y una práctica de subordinación a los varones, reafirmando la identidad femenina católica tradicional bajo un ropaje moderno.

Referencias bibliográficas

  • BARRACHINA, MARIE ALINE (1991): «Ideal de la mujer falangista. Ideal falangista de la mujer», en Las mujeres y la Guerra Civil española, Madrid, Institute) de la Mujer, pp. 211-215.
  • BARRERA, CARLOS (2001): «Revistas católicas y conflictos con el poder político en el tardofranquismo», Anuario de Historia de la Iglesia, no 10, pp. 101-142.
  • BELLOSILLO, PILAR (1997): «La mujer en la Iglesia», en JOAQUÍN RUIZ-GIMÉNEZ y PILAR BELLOSILLO (coords.), El Concilio del siglo xxi. Reflexiones sobre el Vaticano 11, Madrid, 1997, pp. 151-166.
  • BLASCO HERRANZ, INMACULADA (1999a): Armas femeninas para la contrarrevolución: la Sección Femenina en Aragón (1936-1950), Málaga, Atenea. Universidad de Málaga.
  • BLASCO HERRANZ, INMACULADA (1999b): «Las Mujeres de Acción Católica durante el primer franquismo», en Tiempos de silencio. Adas del IV Encuentro de Investigadores del franquismo, Valencia, Universität de València, pp. 158-163.
  • BLASCO HERRANZ, INMACULADA (2003): Paradojas de la ortodoxia. Política de masas y militancia católica femenina en España (1919-1939), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • BLASCO HERRANZ, INMACULADA (2005): «Sección Femenina y Acción Católica: la movilización de las mujeres durante el franquismo», Gerónimo de Uztariz, no 21, pp. 55-66.
  • BLASCO HERRANZ, INMACULADA (2008): «Más poderoso que el amor. Género, familia, piedad y política en el movimiento católico español», Pasado y Memoria, no 7, pp. 79-100.
  • BOTH, ALFONSO (1992): Cielo y dinero. El nacionalcatolicismo en España (1881-1975), Madrid, Alianza.
  • CAGIGAS OCEJO, YOLANDA (2007): La revista VidaNueva (1967-1976). Unproyecto de renovación en tiempos de crisis, Pamplona, Eunsa.
  • CENARRO, ÁNGELA (2011): «Trabajo, maternidad y feminidad en las mujeres del fascismo español», en ANA AGUADO y TERESA M a ORTEGA (eds.), Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo xx, Valencia, Universität de València-Universidad de Granada, 2011, pp. 229-252.
  • DE ARMAS, ISABEL (2002): Ser mujer en el Opus Dei. Tiempo de recordar, Madrid, Foca.
  • DÍAZ-SALAZAR, RAFAEL (2006): El factor católico en la política española. Del nacionalcatolicismo al laicismo, Madrid, PPC.
  • Di FEBO, GIULIANA (2005): «"La Cuna, la Cruz y la Bandera". Primer franquismo y modelos de género», en ISABEL MORANT (dir.), Historia de las mujeres en España y America Latina, Madrid, Cátedra, vol. IV, pp. 217-237.
  • DOCUMENTOS DEL VATICANO II. CONSTITUCIONES, DECRETOS, DECLARACIONES (1993): Madrid, BAC.
  • DUCH PLANA, MONTSERRAT (2004): «Assembleistes, diputades i procuradores: dones en la res pública a l'Espanya del segle xx», Estudis d'Història Agrària, no 17, pp. 411-424.
  • ESCRIVÁ DE BALAGUER, JOSE MARÍA (1969): Entrevista sobre la mujer y la familia, concedida a la directora de Telva, Pilar Salcedo, Madrid, SARPE.
  • MONTERO, MERCEDES (2010): «Los comienzos de la labor del Opus Dei con universitarias: la Residencia Zurbarán de Madrid (1947-1950)», Studia e Documenta, no 4, pp. 15-44.
  • MONTERO GARCÍA, FELICIANO (2000): La Acción Católica y el franquismo. Auge y crisis de la Acción Católica especializada, Madrid, UNED.
  • MONTERO GARCÍA, FELICIANO (2005): «Las publicaciones periódicas de Acció Católica durante el franquismo», en JOSE-LEONARDO RUIZ SÁNCHEZ (ed.), Catolicismo y comunicación en la historia contemporánea, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 31-54.
  • MORCILLO, AURORA G. (2000): True Catholic Womanhood. Gender Ideology in Franco's Spain, DeKalb, Northern Illinois University Press.
  • MORENO, MARIA ANGUSTIAS (1976): Opus Dei: anexo a una historia, Barcelona, Planeta (consultado el 16-XII-2011 en http://www.opuslibros.org/ anexo-historia.pdf).
  • MORENO SECO, MÓNICA (2003): «De la caridad al compromiso: las Mujeres de Action Católica (1958-1968)», Historia Contemporánea, no 26, pp. 239-265.
  • MORENO SECO, MÓNICA (2005): «Cristianas por el socialismo y la democracia. Catolicismo femenino y movilización en los años setenta», Historia Social, no 53, pp. 137-153.
  • MORENO SECO, MÓNICA (2007): «Mujeres en la transition de la Iglesia hacia la democracia: avances y dificultades», Historia del Presente, no 10, pp. 25-40.
  • MORENO SECO, MÓNICA (2008A): «Ideal femenino y protagonismo de las mujeres en las culturas políticas católicas del franquismo», Arenal. Revista de historia de las mujeres, no 15:2, pp. 269-293.
  • MORENO SECO, MÓNICA (2008B): «Mujeres y culturas políticas en el franquismo y el antifranquismo», Pasado y Memoria, no 7, pp. 169-175.
  • MORENO SECO, MÓNICA (2011): «Mujeres, trabajadoras y católicas: la HOACF en el franquismo», en MANUEL ORTIZ HERAS y DAMIÁN A. GONZÁLEZ (eds.), De la cruzada al desenganche: la Iglesia española entre el franquismo y la transición, Madrid, Sílex, pp. 133-159.
  • MUÑOZ RUIZ, MARÍA DEL CARMEN (2006): «Modelos femeninos en la prensa para mujeres», en ISABEL MORANT (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina, Madrid, Cátedra, vol IV, pp. 277-297.
  • MUÑOZ RUIZ, MARÍA DEL CARMEN (2002): «Mujer mítica, mujeres reales: las revistas femeninas en España, 1955-1970». Tesis doctoral dirigida por Gloria Nielfa Cristóbal, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • MUÑOZ RUIZ, MARÍA DEL CARMEN (2003): «Las revistas para mujeres durante el franquismo: difusión de modelos de comportamiento femenino», en GLORIA NIELFA CRISTÓBAL (ed.), Mujeres y hombres en la España franquista: Sociedad, economía, política, cultura, Madrid, Instituto de Investigaciones Feministas-Universidad Complutense de Madrid, pp. 95-114.
  • MUÑOZ SORO, JAVIER (2006): Cuadernos para el Diálogo (1963-1976). Una historia cultural del segundo franquismo, Madrid, Martial Pons.
  • NICOLÁS MARÍN, ENCARNA y LÓPEZ GARCÍA, BASILISA (1986): «La situatión de la mujer a través de los movimientos de apostolado seglar: la contributión a la legitimatión del franquismo (1939-1956)», en Mujer y sociedad en España, 1700-1975, Madrid, Ministerio de Cultura-Instituto de la Mujer, pp. 365-390.
  • NIELFA CRISTÓBAL, GLORIA y MUÑOZ RUIZ, Ma DEL CARMEN (2010): «Mujeres y poderes locales durante la dictadura franquista (1936-1975)», XV Coloquio International de la AEIHM. Mujeres e Historia. Dialogos entre España y América Latina, Bilbao, UPV.
  • OFER, INBAL (2006): «La legislatión de género de la Sectión Femenina de la FET. Acortando distancias entre la política de elite y la de masas», Historia y Política, no 15, pp. 219-240.
  • ORTIZ DE LAS HERAS, BLANCA (1992): «Proselitismo feroz», en Escrivá de Balaguer, ¿mito o santo?, Madrid, Libertarias-Prodhufi, (consultado el 12-XII-2011 en http://opuslibros.org/nuevaweb/modules.php?name= News&file=article&sid=70).
  • O'SHEA, COVADONGA (1976): La mujer, ¿ha encontrado su identidad?, Barcelona, Fert.
  • QUIROGA, FRANCISCA R. (2010): «Apuntes para una reseña biográfica de Narcisa González Guzmán, una de las primeras mujeres del Opus Dei», Studia et Documenta, no 4, pp. 339-371.
  • ROCA I GIRONA, JORDI (2003): «Esposa y madré a la vez. Constructión y negociatión del modelo ideal de mujer bajo el (primer) franquismo», en GLORIA NIELFA CRISTOBAL (ed.), Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política cultural, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 45-65.
  • ROCCA, GIANCARLO (1985): L'Opus Dei. Appunti e documenti per una storia, Roma, Edizione Paoline.
  • RODRÍGUEZ DE LECEA, TERESA (1995): «Mujer y pensamiento religioso en el franquismo», Ayer, no 17, pp. 173-200.
  • ROMO PARRA, CARMEN (2007): «Reinas de una sociedad dentro de otra sociedad. Apuntes sobre las perceptiones y sentimientos de las amas de casa en la última década del franquismo», Baetica, no 29, pp. 499-517.
  • Ruiz FRANCO, ROSARIO (2007): ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo, Biblioteca Nueva, Madrid.
  • SALAS, MARY (1959): Nosotras las solteras, Barcelona, Juan Hors.
  • SALAS, MARÍA (1992): «La formatión de la mujer, un problema de justicia», en Mujeres en camino. Pilar Bellosillo, una vida al servicio de la Iglesia y de la promoción de las mujeres, Madrid, Popular, pp. 37-45.
  • SALAS, MARÍA (1993): De la promoción de la mujer a la teología feminista, Santander, Sal Terrae.
  • SALAS, MARÍA (2001): «Las mujeres de Actión Católica en el franquismo», Siglo xx, vol. XII, no 49, pp. 78-89.
  • SALAS LARRAZÁBAL, MARY y RODRÍGUEZ DE LECEA, TERESA (2004): Pilar Bellosillo: nueva imagen de mujer en la Iglesia, Madrid, ACE.
  • SASTRE GALLEGO, ANA (1968): Verdad de la mujer, Madrid, Palabra.
  • SAZ, ISMAEL (2010): «Las culturas políticas del nacionalismo español», en MANUEL PEREZ LEDESMA y MARÍA SIERRA (eds.): Culturaspolíticas: teoría e historia, Zaragoza, Institutión «Fernando el Católico», pp. 313-329.
  • TAPIA, MARÍA DEL CARMEN (1994): Tras el umbral. Una vida en el Opus Dei, Barcelona, Ediciones B.
  • VALIENTE, CELIA (2007): «"Consecuencias" no es sinónimo de "éxito": la movilización feminista en la Iglesia católica en España durante el franquismo», en PILAR AMADOR CARRETERO y ROSARIO RUIZ FRANCO (eds.): La otra dictadura: el régimen franquista y las mujeres, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, pp. 415-426.
  • YNFANTE, JESÚS (1970): Laprodigiosa aventura del Opus Dei. Génesis y desarrollo de la Santa Mafia, París, Ruedo Ibérico.
  • YNFANTE, JESÚS (1996): Opus Dei, asien la tierra como en el cielo, Barcelona, Grijalbo.