Adolescentes y tecnologías de la información y la comunicación en España

  1. Martínez Gras, Rodolfo
  2. Espinar Ruiz, Eva
Revista:
OBETS: Revista de Ciencias Sociales

ISSN: 1989-1385

Año de publicación: 2012

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 109-122

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/OBETS2012.7.1.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: OBETS: Revista de Ciencias Sociales

Resumen

El objetivo fundamental de este artículo es analizar la relación entre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los adolescentes españoles. Concretamente, se estudia, a través de metodología cualitativa, los usos que hacen los adolescentes de los dispositivos tecnológicos, así como el acceso a los mismos. Por otra parte, también se analizan las finalidades por las cuales utilizan las tecnologías de la información y la comunicación, destacando su íntima relación con la comunicación entre iguales y el entretenimiento, mientras se observa una infrautilización de las tecnologías para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • Albero, M. (2002). "Adolescentes e Internet. Mitos y realidades de la sociedad de la información". Zer, 13. Localizable en: http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer13-10- albero.pdf [fecha de consulta: 3 de abril de 2012].
  • Buckingham, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid: Morata.
  • Castells, M., Tubella, I. (2002). La societat xarxa a Catalunya. Informe de recerca I. Barcelona: FUOC.
  • Comisión Europea (2007), Safer Internet for Children. Qualitative Study in 29 European Countries. Summary report. Informe de investigación. Localizable en: http://ec. europa.eu/information_society/activities/sip/eurobarometer/index_en.htm [fecha de consulta: el 3 de abril de 2012].
  • De Bofarull, I. (2005). "Ocio en los nuevos medios de comunicación". Revista de Estudios de Juventud, 68, 116-127.
  • Fumero, A., Espiritusanto, O. (2012), Jóvenes e infotecnologías. Entre nativ@s y digitales. Madrid: Injuve.
  • García, M.C., Monferrer, J. (2009), “Propuesta de análisis teórico sobre el uso del teléfono móvil en adolescentes” Comunicar, Vol. XVII, Núm. 33, 2009, pp. 83-92.
  • Garmendia, M., Garitaonandia, C. (2007). Cómo usan Internet los jóvenes: hábitos, riesgos y control parental. Informe de la investigación. Working paper. Proyecto EU Kids Online. London School of Economics. Puede localizarse en: http://www. anobium.es/como-usan-internet-los-jovenes?tema=22&cat=0 [fecha de consulta: 3 de abril de 2012].
  • Gil, A.; Feliu, J.; Rivero, I. y Gil, E.P. (2003). "¿Nuevas tecnologías de la información o nuevas tecnologías de relación? Niños, jóvenes y cultura digital". Artículo en línea. Universitat Oberta de Catalunya. Puede localizarse en: http://www.uoc.edu/ dt/20347/index.html [fecha de consulta: 3 de abril de 2012].
  • Gordo, A.J. (2006). Jóvenes y cultura Messenger. Tecnología de la información y la comunicación en la sociedad interactiva. Madrid: INJUVE.
  • López-Blasco, A.; Cachón, L.; Comas, D.; Andreu, J.; Aguinaga, J. y Navarrete, L. (2005). Informe 2004. Juventud en España. Madrid: Instituto de la Juventud.
  • Lorente, S.; Bernete, F. y Becerril, D. (2004). Jóvenes, relaciones familiares y tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: INJUVE.
  • Martínez-Gras, R. (2009). "Internet usage and digital divide among spanish university students", Media e Jornalismo, 8 (14), 17-25.
  • Naval, C.; Sádaba, C. y Bringué, X. (2003). Impacto de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en las relaciones sociales de los jóvenes navarros. Pamplona: Instituto Navarro del Deporte y la Juventud.
  • Ochaita, E.; Espinosa, M.A. y Gutiérrez, H. (2011). "Las necesidades adolescentes y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación", Revista de Estudios de Juventud, 92, 87-110.
  • Padilla, M.R. y Flores, D. (2011), "El estudio de las prácticas políticas de los jóvenes en Internet", Comunicación y Sociedad, 15, 101-122.
  • Rubio, A. (dir.) (2009), Adolescentes y jóvenes en la red: factores de oportunidad. Madrid: Injuve.
  • Sánchez, M., Aguaded, J.I. (dir.) (2002), Memoria de investigación: los jóvenes e Internet. Utilización, representación y apropiación de Internet por los jóvenes de 12 y 17 años. Huelva-Granada: Editorial Grupo Comunicar.
  • Sánchez-Navarro, J., Aranda, D. (2011), "Internet como fuente de información para la vida cotidiana de los jóvenes españoles", El profesional de la información, 20 (1), 32-37.
  • Staksrud, E; Livingstone, S. y Haddon, L. (2007), What Do We Know About Children’s Use of Online Technologies? A Report on Data Availability and Research Gaps in Europe, Informe de investigación. Proyecto EU Kids Online network. London School of Economics. Extraído el 3 de septiembre de 2008 de http:www.eukidsonline.net.
  • Taylor, S. J., Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Valor, J., Sieber, S. (2004), Uso y actitud de los jóvenes hacia Internet y la telefonía móvil. Barcelona: E.Business Center, PwC & IESE.