La reagrupación familiar de africanos y latinoamericanos en la España mediterráneaDinámicas y estructuras sociodemográficas

  1. Gozálvez Pérez, Vicente
  2. Sempere Souvannavong, Juan David
  3. Martín-Serrano García, Ángel
  4. Valero Escandell, José Ramón
  5. Espinosa Seguí, Ana
  6. Larrosa Rocamora, José Antonio
  7. Cutillas Orgilés, Ernesto
  8. Amat Montesinos, Xavier
  9. Cortés Samper, Carlos
  10. Díez Ros, Rocío
  11. Palazón Ferrando, Salvador
Revista:
Estudios geográficos

ISSN: 0014-1496

Año de publicación: 2012

Volumen: 73

Número: 273

Páginas: 507-549

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ESTGEOGR.201218 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios geográficos

Resumen

Los extranjeros autorizados en 2006-2009 a residir en España por motivos de reagrupación familiar, muestran la importancia que ha alcanzado esta forma de inmigración en el total de nuevos extranjeros empadronados. La investigación se basa en una encuesta específica a reagrupantes africanos y latinoamericanos, que también informan sobre sus familiares reagrupados, hayan utilizado, o no, las leyes de reagrupación. Africanos y latinoamericanos ofrecen dinámicas y estructuras sociodemográficas muy diferentes, a resultas, entre otras causas, de la antigüedad de sus flujos, su fecundidad, su dominio del idioma español, su nivel de instrucción, sus posibilidades de ingresos, su estructura por sexo y edad, tamaño de las familias reagrupadas, etc. Se ofrece información para los dos colectivos continentales y para los subgrupos familiares -reagrupantes, cónyuges, hijos, progenitores y otros familiares-, y se utilizan escalas del conjunto estudiado y de ámbitos territoriales -Cataluña litoral, Comunidad Valenciana, Murcia-Almería-. Los africanos concentran los aspectos estructurales más negativos -idioma español, instrucción, ingresos,...-, pero también son los que declaran intenciones más firmes y generalizadas de permanencia en España. Las conclusiones orientan sobre el futuro de estos flujos.

Referencias bibliográficas

  • Bel Hadj Zekri, A. (1996): “L’émigration des Tunisiens vers l Europe occidentale: tendances récentes et perspectivas”, en Conference méditerranéenne sur la population, les migrations et le développement. Actes, deuxième partie: tables rondes et Forum. Strasbourg, Conseil d’Europe, Direction des Affaires Sociales et Economiques.
  • Cohen, A. y Berriane, M. (dir.) (2011): De Marruecos a Andalucía: migración y espacio social. Granada, Editorial Universidad de Granada, 428 pp.
  • Díez Nicolás, J. (2002): “Las dos caras de la inmigración”, en A. Eiras Roel y D. L.
  • González Lopo (coords.): Movilidad interna y migraciones intraeuropeas en la Península Ibérica. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, pp. 235- 257.
  • Domingo, A.; López-Falcón, D. y Bayona i Carrasco, J. (2010): “Reagrupación familiar en la provincia de Barcelona, 2004-2008”. Migraciones, 27, pp. 11-47.
  • Fadloullah, A. (1996): “Croisance démographique et migrations au Maroc”, en L. Di Comite y A. F. Cardamone: Crescita demographica e migrazioni internazionali nel bacino mediterraneo. Quaderni 11. Bari, Università degli Studi di Bari, Dipartimento per lo studio delle società mediterranee, Cacucci Editore, pp. 41-56.
  • Gómez Crespo, P. (1999): “Gestión y puesta en práctica de la reagrupación familiar como estrategia”. Migraciones, 5, pp. 55-96.
  • Gozálvez Pérez, V. (1990): “El reciente incremento de la población extranjera en España y su incidencia laboral”. Investigaciones Geográficas, 8, pp. 7-36.
  • Gozálvez Pérez, V. (1994): “Décolonisation et migrations à partir de l’Afrique espagnole (1956- 1975)”, en J. L. Miège y C. Dubois: L’Europe retrouvée. Les migrations de la décolonisation. Paris, Ed. L’Harmattan, pp. 135-190.
  • Gozálvez Pérez, V. (dir.) (1995): Inmigrantes marroquíes y senegaleses en la España mediterránea. Valencia, Generalitat Valenciana, Conselleria de Treball y Afers Socials, 442 pp.
  • Gozálvez Pérez, V. (1999): “La inmigración surmediterránea en Europa occidental”, en V. Gozálvez (ed.): Europa, una demografía en transformación. Alicante, Universitat d’Alacant, Forum Europeu de Benissa, 1, pp. 99-125.
  • Gozálvez Pérez, V. (2000): “La inmigración irregular de africanos en España, balances y perspectivas”. Investigaciones Geográficas, 23, pp. 47-57.
  • Gozálvez Pérez, V. (2001): “La inmigración de trabajadores africanos en la agricultura española. Un proceso turbulento”, en A. Precedo (ed.) y A. Revilla (coord.): Los problemas demográficos en el cambio de siglo. La Coruña, Instituto de Estudios Económicos, Fundación Pedro Barrié de la Maza, Banco Pastor, pp. 87-103.
  • Gozálvez Pérez, V. (2002): “El incremento de trabajadores extranjeros en la agricultura española: su necesaria regulación”, en P. Almoguera Sallent (ed.): De Sur a Sur. Análisis multidisciplinar del fenómeno migratorio en España. Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 173-200.
  • Gozálvez Pérez, V. y Equipo (2005): “La inmigración extranjera en España: aumento exponencial, diversificación geográfica y posibilidades de integración”, en L. Di Comite; V. Rodríguez Rodríguez y S. Girone: Sviluppo demografico e mobilità territoriale delle popolazioni nell’area del Mediterraneo: Italia e Spagna, due paesi a confronto, Quaderni 32. Bari, Università degli Studi di Bari, Dipartimento per lo Studio delle societá mediterranee; Cacucci Editore, pp. 147-178.
  • Gozálvez Pérez, V. y Equipo (2006a): "Las trabajadoras extranjeras en la España mediterránea. La perspectiva empresarial". Estudios Geográficos, LXVII/261, pp.523-547. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.2006.i261.31
  • Gozálvez Pérez, V. y Equipo (2006b): “Los indicadores de integración de los inmigrantes en España”, en V. Gozálvez Pérez (coord.): La inmigración extranjera como desafío y esperanza. Alicante, Universidad de Alicante, pp. 41-58.
  • Gozálvez Pérez, V. y Equipo (2008a): “La diversificación de los extranjeros en España: sus implicaciones”, in L. Di Comite; O. Garavello y F. Galizia (a cura di): Sviluppo demografico ed economico nel Mediterraneo. Bari, Università degli Studi di Bari, Dipartimento per lo Studio delle società mediterranee; Cacucci Editore, pp. 151- 184.
  • Gozálvez Pérez, V. y Equipo (2008b): “Mujeres africanas y latinoamericanas en la España mediterránea: diferencias y similitudes”, en J. Hernández Borge y D. L. González Lopo (coord.): Mujer y emigración: una perspectiva plural. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, pp. 151-171.
  • Gozálvez Pérez, V. y Equipo (2008c): “España, encrucijada de la inmigración internacional. La aportación de las mujeres”, en J. García Roca y J. Lacomba: La inmigración en la sociedad española. Una radiografía multidisciplinar. Barcelona, Edicions Bellaterra, pp. 45-73.
  • Gozálvez Pérez, V. (2010): “Los extranjeros residentes en España: su aportación a la demografía”. Investigaciones Geográficas, 52, pp. 99-135.
  • Gozálvez Pérez, V. y López Trigal, L. (1999): “Jornaleros extranjeros en el campo español”. Ería, 49, pp. 213- 229.
  • Içduygu, A. (1996): “Les migrations de la Turquie à destination de l’Europe occidentale: tendances récentes et perspectivas”, in Conference méditerranéenne sur la population, les migrations et le développement. Actes, deuxième partie: tables rondes et Forum. Strasbourg, Conseil d’Europe, Direction des Affaires Sociales et Economiques.
  • Izquierdo Escribano, A. (dir.) (2006): Demografía de los extranjeros. Incidencia en el crecimiento de la población. Madrid, Fundación BBVA.
  • Martín Ruiz, J. F. (2007): “El nuevo orden económico mundial: la pobreza en África y sus factores”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 27/2, pp. 77-103.