El tratamiento de la epilepsia en la agenda de los medios para una comunicación afirmativa
ISSN: 2174-3681
Año de publicación: 2011
Título del ejemplar: Dirección de comunicación
Volumen: 1
Número: 2
Páginas: 237-261
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista Internacional de Relaciones Públicas
Resumen
The number of people with epilepsy in Spain reaches, according to latest data, 400,000. While each year there are 20,000 new cases diagnosed in our country, epilepsy is the great unknown by society. Affected individuals and their families living with a disease, in many cases, invalidating the patient in daily activities. It is in this aspect, where morbidity surrounding epilepsy is almost more damaging to patients and their families to the disease itself, has been recognized by the World Health Organization as "an important public health problem." The present work, a content analysis of 159 reports in different formats online, shaws treatment of epilepsy in the mass media, its impact on the public agenda, the issues and the context of news epilepsy according to the classification of audiences we contribute and which is based on Grunig's Situational Theory. Achieving these objectives brings us closer to raising awareness of epilepsy from the content of the news audience and the need for making media prescribers and influencers with political actors to an affirmative communication.
Referencias bibliográficas
- Campaña Mundial contra la Epilepsia (2010). Informe Europeo de Epilepsia. Fomentar la atención de la epilepsia en Europa, Países Bajos.
- Campos, J. y Campos-Soler, C. (2004). Neuropsicología y epilepsia. Revista de Neurología, 39(2), 166-177.
- Dader, J.L. (1990). La evolución de las investigaciones sobre la influencia de los medios y su primera etapa: Teorías de impacto directo. En Muñoz Alonso, A., et al. Opinión Pública y Comunicación Política,(221-241).Madrid: Eudema.
- Díaz, H. y Uranga, W. (2011). Comunicación para la salud en clave cultural y comunitaria. Revista de Comunicación y Salud, 1(1), 113-124.
- Entman, R.M. (1993). Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm. Journal of Communication, 43 (4), 51-58.
- Espinoza, J., Antonio, C. y Quinta, A.: Qué es la epilepsia, Méjico. Recuperado el 15 de septiembre de 2011 de www.epilepsiahoy.com.
- Espinoza, J. (2010): Manual de Epilepsia. Guía de Tratamiento Integral para el Primer Nivel de Atención. Méjico: Ed. U.N.M.S.M. Recuperado el 15 de septiembre de 2011 de www.rinconmedico.org.
- García-Ramos, R., et al. (2011). Informe de la Fundación Española de Enfermedades Neurológicas (FEEN). Neurología, 26 (9), 548-55.
- Grunig, J. y Hunt, T. (2000). Dirección en relaciones públicas. Barcelona: Gestión 2000.
- Grunig, J. y Hunt, T. (2003). Dirección en relaciones públicas. Barcelona: Gestión 2000.
- Lang, G.E. y Lang, K. (1981). Watergate. An Exploration of the Agenda-Building Process. En Wilhoit, G.C. y Debock, H. (eds.), Mass Communication Review Yearbook 2 (447-468). Beverly Hills, CA: Sage.
- López-Escobar, E., Llamas, J.P. y Rey, F. (1996). La agenda entre los medios: primero y segundo nivel. Revista Comunicación y Sociedad IX, 67-89.
- Mariño, M.V., y López P. (2009). Resultados actuales de la investigación sobre framing: Sólido avance internacional y arranque de la especialidad en España. Revista Zer, 14(26), 13-34.
- Martín, M. (2000). La función de recuerdo de los medios. Las coberturas de “grandes temas”. Revista Comunicación y Sociedad, 13(1), 115-138.
- Martín,M. (2010). Historia mediática de la anorexia. Revista Icono 14, Año 8, 45-61.
- Mayer, F.J. (2011). 26 de marzo, Día Mundial de la Epilepsia. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 16(2), 57-59.
- McQuail, D. y Windhal, S. (1984). Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. Pamplona: Eunsa.
- McQuail, D. (1998). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires: Amorrortu.
- Míguez González,M.I. (2010). Los públicos de las relaciones públicas. Barcelona: UOC.
- Monzón, C., Rospir, J.I. y Dader, J.L., (1990). Opinión Pública y Comunicación Política. Madrid: Eudema.
- Neumann, E (1995). La espiral del silencio. Barcelona: Paidós.
- Piñuel, J.L. y Gaitán, J.A. (1995). Metodología general. Conocimiento científico e investigación en la comunicación social. Madrid: Síntesis.
- Rubio, J.M. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting. Gaceta de Antropología, 25(1). Recuperado el 03 de septiembre de 2011 de http://hdl.handle.net/10481/6843.
- Sábada, T. y Rodríguez, J. (2007). La construcción de la agenda de los medios. El debate del estatut en la prensa española. Ámbitos, 16, 187-211.
- Sempere, A.P. et al. (2002). Epidemiología descriptiva de la asistencia neurológica ambulatoria en el área de la Vega Baja (Alicante). Neurología, 35, 822-826.
- Spinelli, M.R. (2010). Estudio de investigación sobre epilepsia. Sevilla: APICE (Asociación Andaluza de Epilepsia)
- Vicente, M. y López, P. (2009). Resultados de la investigación en comunicación sobre framing: sólido avance internacional y arranque de la especialidad en España. Revista ZER de Estudios en Comunicación, 26, 13-34.
- Van Gorp, B. (2007). The constructionist approach to framing: bringing cultura back in. Revista Journal of communication, 57 (1), 60-78.
- Wimmer, R. y Dominick, J. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Barcelona: Bosch Comunicación.