El tratamiento de la epilepsia en la agenda de los medios para una comunicación afirmativa

  1. Carretón, M. Carmen
  2. Feliu Albaladejo, Ángeles
Revista:
Revista Internacional de Relaciones Públicas

ISSN: 2174-3681

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Dirección de comunicación

Volumen: 1

Número: 2

Páginas: 237-261

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Relaciones Públicas

Resumen

La cifra de personas que padecen epilepsia en España alcanza, según últimos datos publicados, los 400.000. Si bien cada año se diagnostican 20.000 casos nuevos en nuestro país, la epilepsia es la gran desconocida de las enfermedades por la sociedad. Las personas afectadas y sus familias conviven con una enfermedad que incapacita, en muchas ocasiones, al paciente en su actividad diaria. Es, en este aspecto, donde la morbilidad que rodea a la epilepsia es casi más perjudicial para los enfermos y familiares que la propia enfermedad que ha sido reconocida por la Organización Mundial de la Salud como �un importante problema de salud pública�. El actual trabajo, a partir del análisis de contenido de 159 noticias aparecidas en diferentes soportes on line, presenta cómo tratan la epilepsia los medios de comunicación y su impacto en la agenda de los públicos, así como los temas y el contexto de las noticias sobre la epilepsia en función de la clasificación de públicos que aportamos y que está basada en la Teoría Situacional de Grunig. El logro de estos objetivos, nos ha permitido conocer el grado de sensibilización de la epilepsia a partir del contenido de las noticias por tipo de público y la necesidad de que los medios de comunicación hagan de prescriptores e influenciadores con los actores políticos, para una comunicación afirmativa.

Referencias bibliográficas

  • Campaña Mundial contra la Epilepsia (2010). Informe Europeo de Epilepsia. Fomentar la atención de la epilepsia en Europa, Países Bajos.
  • Campos, J. y Campos-Soler, C. (2004). Neuropsicología y epilepsia. Revista de Neurología, 39(2), 166-177.
  • Dader, J.L. (1990). La evolución de las investigaciones sobre la influencia de los medios y su primera etapa: Teorías de impacto directo. En Muñoz Alonso, A., et al. Opinión Pública y Comunicación Política,(221-241).Madrid: Eudema.
  • Díaz, H. y Uranga, W. (2011). Comunicación para la salud en clave cultural y comunitaria. Revista de Comunicación y Salud, 1(1), 113-124.
  • Entman, R.M. (1993). Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm. Journal of Communication, 43 (4), 51-58.
  • Espinoza, J., Antonio, C. y Quinta, A.: Qué es la epilepsia, Méjico. Recuperado el 15 de septiembre de 2011 de www.epilepsiahoy.com.
  • Espinoza, J. (2010): Manual de Epilepsia. Guía de Tratamiento Integral para el Primer Nivel de Atención. Méjico: Ed. U.N.M.S.M. Recuperado el 15 de septiembre de 2011 de www.rinconmedico.org.
  • García-Ramos, R., et al. (2011). Informe de la Fundación Española de Enfermedades Neurológicas (FEEN). Neurología, 26 (9), 548-55.
  • Grunig, J. y Hunt, T. (2000). Dirección en relaciones públicas. Barcelona: Gestión 2000.
  • Grunig, J. y Hunt, T. (2003). Dirección en relaciones públicas. Barcelona: Gestión 2000.
  • Lang, G.E. y Lang, K. (1981). Watergate. An Exploration of the Agenda-Building Process. En Wilhoit, G.C. y Debock, H. (eds.), Mass Communication Review Yearbook 2 (447-468). Beverly Hills, CA: Sage.
  • López-Escobar, E., Llamas, J.P. y Rey, F. (1996). La agenda entre los medios: primero y segundo nivel. Revista Comunicación y Sociedad IX, 67-89.
  • Mariño, M.V., y López P. (2009). Resultados actuales de la investigación sobre framing: Sólido avance internacional y arranque de la especialidad en España. Revista Zer, 14(26), 13-34.
  • Martín, M. (2000). La función de recuerdo de los medios. Las coberturas de “grandes temas”. Revista Comunicación y Sociedad, 13(1), 115-138.
  • Martín,M. (2010). Historia mediática de la anorexia. Revista Icono 14, Año 8, 45-61.
  • Mayer, F.J. (2011). 26 de marzo, Día Mundial de la Epilepsia. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 16(2), 57-59.
  • McQuail, D. y Windhal, S. (1984). Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. Pamplona: Eunsa.
  • McQuail, D. (1998). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Míguez González,M.I. (2010). Los públicos de las relaciones públicas. Barcelona: UOC.
  • Monzón, C., Rospir, J.I. y Dader, J.L., (1990). Opinión Pública y Comunicación Política. Madrid: Eudema.
  • Neumann, E (1995). La espiral del silencio. Barcelona: Paidós.
  • Piñuel, J.L. y Gaitán, J.A. (1995). Metodología general. Conocimiento científico e investigación en la comunicación social. Madrid: Síntesis.
  • Rubio, J.M. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting. Gaceta de Antropología, 25(1). Recuperado el 03 de septiembre de 2011 de http://hdl.handle.net/10481/6843.
  • Sábada, T. y Rodríguez, J. (2007). La construcción de la agenda de los medios. El debate del estatut en la prensa española. Ámbitos, 16, 187-211.
  • Sempere, A.P. et al. (2002). Epidemiología descriptiva de la asistencia neurológica ambulatoria en el área de la Vega Baja (Alicante). Neurología, 35, 822-826.
  • Spinelli, M.R. (2010). Estudio de investigación sobre epilepsia. Sevilla: APICE (Asociación Andaluza de Epilepsia)
  • Vicente, M. y López, P. (2009). Resultados de la investigación en comunicación sobre framing: sólido avance internacional y arranque de la especialidad en España. Revista ZER de Estudios en Comunicación, 26, 13-34.
  • Van Gorp, B. (2007). The constructionist approach to framing: bringing cultura back in. Revista Journal of communication, 57 (1), 60-78.
  • Wimmer, R. y Dominick, J. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Barcelona: Bosch Comunicación.