El Bronce final en el Sureste de la Península Ibéricauna revisión desde la arqueología funeraria

  1. Lorrio Alvarado, Alberto José
Revista:
Anales de prehistoria y arqueología

ISSN: 0213-5663

Año de publicación: 2009

Número: 25-26

Páginas: 119-176

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de prehistoria y arqueología

Resumen

En este trabajo se han analizado las manifestaciones funerarias que se desarrollaron durante el Bronce Final en las tierras del Sureste peninsular. La base fundamental para el estudio de estos conjuntos son las excavaciones de los hermanos Siret a fi nales del siglo XIX e inicios del XX. Tales manifestaciones evidencian una marcada personalidad cultural, que se manifi esta en la contemporaneidad de los ritos de inhumación e incineración, en ocasiones compartiendo un mismo sepulcro, o en el uso de espacios funerarios tan diversos como serían las pequeñas necrópolis de incineración o las sepulturas colectivas de inhumación o de inhumación/incineración, observándose, en relación a éstas, la recurrente reutilización de antiguas tumbas megalíticas.

Referencias bibliográficas

  • ADROHER, A.M., 2008: “La Bastetania arqueológica: Estado de la cuestión”, Ier Congreso Internacional er Congreso Internacional er de Arqueología Ibérica Bastetana (A.M. Adroher y J. Blánquez, eds.), Madrid, p. 211-246.
  • ADROHER, A., LÓPEZ, A. y BARTUREN, F., 1993- 94: “Los niveles del Bronce Final, Hierro Antiguo y romanos en el yacimiento de Montealegre, Gorafe (Granada)”, Florentina Iliberritana. Revista de estudios de Antigüedad Clásica, 4-5, p. 7-50.
  • ADROHER, A., LÓPEZ, A. y PACHÓN, J.A., 2002: Granada arqueológica. La Cultura Ibérica, Granada.
  • ADROHER, A. y LÓPEZ, A., dirs., 2004: El territorio de las altiplanicies granadinas entre la Prehistoria y la Edad Media. Arqueología en Puebla de Don Fadrique (1995-2002), Sevilla.
  • ALMAGRO-GORBEA, M., 1973: Los Campos de Túmulos de Pajaroncillo (Cuenca), Excavaciones Arqueológicas en España, 83, Madrid.
  • ALMAGRO-GORBEA, M., 1974: “La espada de Entrambasaguas. Aportación a la secuencia de las espadas del Bronce en el Norte de la Península Ibérica”, XL Aniversario del Centro de Estudios Montañeses. Santander, III, p. 455-477.
  • ALMAGRO-GORBEA, M., 1986: “Bronce Final y Edad del Hierro. La formación de las etnias y culturas prerromanas”, Historia de España. Prehistoria (F. Jordá et al.), Madrid, p. 341-532.
  • ALMAGRO-GORBEA, M., 1986-87: “Los Campos de Urnas en la Meseta”, Actas del Coloquio Internacional sobre la Edad del Hierro en la Meseta Norte (Salamanca 1984), Zephyrus, XXXIX-XL, p. 31-47.
  • ALMAGRO-GORBEA, M., 1989: “Arqueología e Historia Antigua: el proceso protoorientalizante y el inicio de los contactos de Tartessos con el Levante Mediterráneo”, Anejos de Gerión, 2, p. 277-288.
  • ALMAGRO-GORBEA, M., 1993: “La introducción del hierro en la Península Ibérica”, Complutum, 4, p. 81-94.
  • ALMAGRO-GORBEA, M., 1998: “Precolonización y Cambio Socio-Cultural en el Bronce Atlántico” Existe uma Idade do Bronze Atlântico? (S. Oliveira Jorge, ed.), Trabalhos de Arqueologia, 10, p. 81-100.
  • ALMAGRO-GORBEA, M., 2002: “Una probable divinidad tartésica identificada: Niethos/Netos”, Palaeohispanica, 2, p. 37-70.
  • ALMAGRO-GORBEA, M., 2004: “NIETHOS-Néit: The earliest documented Celtic god (ca. 575 BC): Atlantic relationships between Iberia and Ireland?”, From Megaliths to Metal. Essays in Honour of George Eogan (H. Roche, E., Grogan, J., Bradley, J. y B. Coles, y B. Raftery, eds.), Oxford, p. 200-208.
  • ALMAGRO-GORBEA, M., 2009: “La Edad del Bronce”, Historia Militar de España. I. Prehistoria y Antigüedad (M. Almagro-Gorbea, coord.), Madrid, p. 49-60.
  • ALMAGRO-GORBEA, M. y LORRIO, A.J., 2011: Teutates. El Héroe Fundador y el culto heroico al antepasado en Hispania y en la Keltiké, Bibliotheca Archaeologica Hispana, 36, Madrid.
  • ALMAGRO-GORBEA, M. y TORRES, M., 2007: “Las fortifi caciones tartésicas en el Suroeste peninsular”, Paisajes fortifi cados de la Edad del Hierro. Las murallas protohistóricas de la Meseta y la vertiente atlántica en su contexto europeo (L. Berrocal-Rangel y P. Moret, eds.), Madrid, p. 35-55.
  • ANTONACCIO, C.M., 1995: An Archaeology of Ancestros. Tomb Cult and Hero Cult in Early Greece, Lanham.
  • ARANDA JIMÉNEZ, G., 2001: El análisis de la relación forma-contenido de los conjuntos cerámicos del yacimiento arqueológico del Cerro de la Encina (Granada, España), BAR International Series, 927. Oxford.
  • ARMADA, X.-L., 2008: “¿Carne, drogas o alcohol? Calderos y banquetes en el Bronce Final de la Península Ibérica”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 18, p. 125-162.
  • ARRIBAS, A., PAREJA, E., MOLINA, F., ARTEAGA, O y MOLINA FAJARDO, F., 1974: Excavaciones en el poblado de la Edad del Bronce ‘Cerro de la Encina’ (Monachil, Granada). El Corte estratigráfi co nº 3, Excavaciones Arqueológicas en España, 81, Madrid.
  • ARTEAGA, O., 1976: “La panorámica protohistórica peninsular y el estado actual de su conocimiento en el Levante Septentrional (Castellón de la Plana)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense, 3, p. 175-194.
  • ARTEAGA, O., 1982: “Los Saladares-80. Nuevas directrices para el estudio del horizonte protoibérico en el Levante Meridional y Sudeste de la Península”, Huelva Arqueológica, VI, p. 131-183.
  • ARTEAGA, O., SCHUBART, H., PINGEL, V. ROOS, A.M.ª y KUNST, M., 2005: “La culminación de las excavaciones arqueológicas en Fuente Álamo (Cuevas del Almanzora, Almería). Campaña de 1999”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 2002, II, Sevilla, p. 104-119.
  • ARTEAGA, O. y SERNA, M.R., 1973: “Los Saladares. Un yacimiento protohistórico en la región del Bajo Segura”, XII Congreso Nacional de Arqueología (Jaén, 1971), Zaragoza, p. 437-450.
  • ARTEAGA, O. y SERNA, M.R., 1975: “Los Saladares-71”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 3, p. 7-140.
  • ARTEAGA, O. y SERNA, M.R., 1979-80: “Las primeras fases del poblado de los Saladares (Orihuela, Alicante). Una contribución al estudio del Bronce Final en la Península Ibérica (Estudio crítico 1)”. Ampurias, 41-42, p. 65-137.
  • ASTRUC, M., 1951: La necrópolis de Villaricos, Informes y Memorias, 25, Madrid.
  • AUBET, M.ªE., 1986: “La necrópolis de Villaricos en el ámbito del mundo púnico peninsular”, Homenaje a Luis Siret (1934-1984) (Cuevas del Almanzora 1984), Madrid, p. 612-624.
  • BELÉN, M.ª, ESCACENA, J.L. y BOZZINO, M.ª I., 1991: “El mundo funerario del Bronce Final en la fachada atlántica de la Península Ibérica. I. Análisis de la documentación”, Trabajos de Prehistoria, 48, p. 225-256.
  • BERROCAL-RANGEL, L. y SILVA, A.C., 2010: O Castro dos Ratinhos (Barragem do Alqueva, Moura). Escavações num povoado proto-histórico do Guadiana, 2004-2007, O Arqueólogo Português, Suplemento 6, Lisboa.
  • BLÁZQUEZ, J.M., 1975: Diccionario de las religiones de Hispania, Madrid.
  • BRANDHERM, D., 2000: “El poblamiento argarico de las Herrerías (Cuevas de Almanzora, Almería), según la documentación inédita de L. Siret”, Trabajos de Prehistoria, 57, 1, p. 157-172.
  • BRANDHERM, D., 2007: Las espadas del Bronce Final en la Península Ibérica y Baleares, Prähistorische Bronzefunde, IV, 16, Stuttgart.
  • CABALLERO, A., 2008: “Basti ibérica”, Basti ibérica”, Basti Ier Congreso er Congreso er Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana (A.M. Adroher y J. Blánquez, eds.), Madrid, p. 299-315.
  • CÁMALICH, M.D. y MARTÍN SOCAS, D., dir., 1999: El territorio almeriense desde los inicios de la producción hasta fi nes de la Antigüedad. Un modelo: la depresión de Vera y cuenca del río Almanzora, Arqueología. Monografías, Sevilla.
  • CANO, J.A., 2006-2007: “Poblamiento ibérico del campo de Dalías (Poniente almeriense) y el oppidum destacado del Cerrón”, Farua, 9, p. 13-34.
  • CARA, L., 1999: “El Cerrón de Dalías y la antigua Ulisseia”, Farua, 2, p. 119-128.
  • CARRASCO, J. y PACHÓN, J.A., 2005: “Algunas cuestiones sobre el origen oriental de la fíbula de codo tipo Huelva”, Tabona, 14, p. 63-92.
  • CARRASCO, J. y PACHÓN, J.A., 2006: “La fíbula de codo tipo Huelva. Una aproximación a su tipología”, Complutum, 17, p. 103-119.
  • CARRASCO, J., PACHÓN, J.A., ADROHER, A. y LÓPEZ, A., 2002: “Taller metalúrgico de fi nes del bronce en Guadix (Granada): contribución a la contextualización de las fíbulas de codo tipo Huelva en Andalucía Oriental”, Florentia Iliberritana, 13, p. 357-385.
  • CARRASCO, J., PACHÓN, J.A. y PASTOR, M., 1985: “Nuevos hallazgos en el conjunto arqueológico del Cerro de la Mora. La espada de lengua de carpa y la fíbula de codo del Cerro de la Miel (Moraleda de Zafayona, Granada)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 10, p. 265-333.
  • CARRASCO, J., PACHÓN, J.A. y PASTOR, M., 1990: “Memoria preliminar sobre la campaña de excavaciones 1987 en el Cerro de la Mora, Moraleda de Zafayona (Granada)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 1987, II, Sevilla, p. 242-245.
  • CARRASCO, J., PACHÓN, J.A., PASTOR, M. y LARA, I., 1980: “Hallazgos del Bronce Final en la provincia de Jaén. La necrópolis de Cerro Alcalá, Torres (Jaén)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 5, p. 221-236.
  • CARRASCO, J.; PACHÓN, J.A., PASTOR, M. y NAVARRETE, M.S., 1987a: “Memoria preliminar de la campaña de excavaciones de 1985 en el Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada)”, Anuario
  • CARRASCO, J., PASTOR, M. y PACHÓN, J.A., 1981: “Cerro de La Mora. Moraleda de Zafayona, Resultados preliminares de la segunda campaña de excavaciones (1981). El Corte 4”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 6, p. 307-354.
  • CARRASCO, J., PASTOR, M. y PACHÓN, J.A., 1982: “Cerro de La Mora I (Moraleda de Zafayona, Granada). Campaña 1979”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 13, p. 7-164.
  • CARRASCO, J., PASTOR, M. y PACHÓN, J.A., 1987b: “Excavaciones arqueológicas en el Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 1986, II, Sevilla, p. 353-359.
  • CARRASCO, J., PASTOR, M., PACHÓN, J.A. y GÁMIZ, J., 1987c: La espada del “Cerro de la Mora” y su contexto arqueológico, Moraleda de Zafayona.
  • CASTRO, P.V., 1992: La Península ibérica entre 1600- 900 antes de nuestra era, Universitat Autònoma de Barcelona, Tesis Doctoral.
  • CASTRO, P.V., 1994: La sociedad de los Campos de Urnas en el nordeste de la península Ibérica. La necrópolis de El Calvari (El Molar, Priorat, Tarragona), BAR Internacional Series, 592, Oxford.
  • CASTRO, P., CHAPMAN, R., GILI, S., LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE, C., RICHS, R. y SANAHUJA, M.E., 1999: Proyecto Gatas. 2. La dinámica arqueoecológica de la ocupación prehistórica, Arqueología. Monografías, Sevilla.
  • CASTRO, P., LULL, V. y MICÓ, R., 1996: Cronología de la Prehistoria Reciente de la Península Ibérica y Baleares (c. 2800-900 cal ANE), BAR Internacional Series, 652, Oxford.
  • CELESTINO, S., 2001: Estelas de guerrero y estelas diademadas. La precolonización y formación del mundo tartésico, Barcelona.
  • CHAPMAN, R.W., DELIBES, G., ESCORIZA, T., FERNÁNDEZ-POSSE, M.ªD., LÓPEZ CASTRO, J.L., MARTÍN MORALES, C. y MENASANCH, M., 1998: “5.5. Demography and Settlement”, Aguas Project. Palaeoclimatic reconstruction and the dynmics of human settlement and land-use in the area of the middle Aguas (Almería), in the south-east of the Iberian Península. Research results (P.V. Castro, R.W. Chapman, S. Gili, V. Lull, R. Micó, C. Rihuete, R. Risch y M.E. Sanahuja, eds.), European Commission, p. 68-72.
  • CHÁVEZ, M.ª E., CÁMALICH, M.ª D., MARTÍN, D. y GONZÁLEZ, P., 2002: Protohistoria y Antigüedad en el Sureste Peninsular. El doblamiento de la Depresión de Vera y Valle del río Almanzora (Almería), BAR International Series, 1026, Oxford.
  • COFFYN, A., 1985: Le Bronze Final Atlantique dans la Péninsule Ibérique. Publications du Centre Pierre Paris, 11, Collection de la Maison des Pays Iberiques, 20, París.
  • CONTRERAS, F., 1982: “Una aproximación a la urbanística del Bronce Final en la Alta Andalucía. El cerro de Cabezuelos (Úbeda, Jaén)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 7, pp. 307-321.
  • COROMINAS, J., 1957: Diccionario crítico etimológico de la Lengua Castellana, IV, Madrid.
  • DE MIGUEL, M.P., 2002: “Apéndice II. Estudio antropológico de la inhumación infantil de La Peña Negra”, La necrópolis de cremación de Les Moreres (Crevillente, Alicante, España) (s. IX-VII AC) (A. González Prats), Alicante, p. 471-475.
  • DE MIGUEL, M.P., 2003: “Anexo II. Los restos humanos: antropología, paleopatología y ritual”, Fronteras culturales en la Prehistoria Reciente del Sudeste peninsular. La cueva de los Tiestos (Jumilla. Murcia) (G. Molina-Burguera), Alicante, p. 119-126.
  • DE MIGUEL, M.P., 2008: “Apéndice V. Estudio antropológico y paleopatológico”, Qurénima. El Bronce Final del Sureste de la Península Ibérica (A.J. Lorrio), Bibliotheca Archaeologica Hispana, 27, Anejo a la revista Lucentum, 17, Madrid, p. 545-573.
  • DE MIGUEL, M.P., 2010: “La infancia a través de l’estudi de les restes humanes des del Neolític a l’Edat del Bronze en terres valencianes”, Restos de vida, restos de muerte. La muerte en la Prehistoria (A. Pérez y B. Soler, coord.), Valencia, p. 155-166.
  • DELIBES DE CASTRO, G., 2004: “La impronta Cogotas I en los dólmenes del Occidente de la Cuenca del Duero o el mensaje megalítico renovado”, Los enterramientos en la Península Ibérica durante la Prehistoria Reciente, Mainake, XXVI, p. 211-231.
  • EIROA, J.J., 1989: Urbanismo protohistórico de Murcia y el Sureste, Murcia.
  • EIROA, J.J., 2004: La Edad del Bronce en Murcia, Murcia.
  • FARNIÉ LOBENSTEINER, C. y QUESADA SANZ, F., 2005: Espadas de hierro, grebas de bronce: símbolos de poder e instrumentos de guerra a comienzos de la edad del hierro en la Península Ibérica, Serie Monografías del Museo de Arte Ibérico de El Cigarralejo 2, Murcia.
  • FERRER, J.E., 1977: “La necrópolis megalítica de Fonelas (Granada). El Sepulcro ‘Domingo 1’ y sus niveles de enterramiento”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 2, p.173-211.
  • FERRER, J.E., 1982: “Consideraciones generales sobre el megalitismo en Andalucía”, Baetica, 5, p. 121- 132.
  • FERRER, J.E. y BALDOMERO, A., 1979: “Cerámicas de infl uencia argárica en las necrópolis megalíticas de Granada”, Baetica, 2-1, p. 87-110.
  • FERRER, J.E., MARQUÉS, I. y BALDOMERO, A., 1988: “La necrópolis megalítica de Fonelas (Granada)”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 30, p. 21-82.
  • FIGUERAS, F., 1950: “La Isleta del Campello del litoral de Alicante. Un yacimiento síntesis de las antiguas culturas del Mediterráneo”, Archivo Español de Arqueología, XXIII, p. 13-57.
  • FRESNEDA, E., RODRÍGUEZ-ARIZA, M.O., PEÑA, J.M. y LOPEZ, M., 1991: “Prospección arqueológica superfi cial del Río Galera desde Galera a Castilléjar. Campaña de 1989”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1989, II, Sevilla, p. 51-56.
  • FRESNEDA, E., RODRÍGUEZ-ARIZA, M.O., PEÑA, J.M., LÓPEZ, M., ALEMÁN, I. y RODRÍGUEZ, A., 1993: “Prospección arqueológica superfi cial del Río Huéscar desde Huéscar a Galera. Campaña de 1991”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1991, II, Sevilla, p. 185-190.
  • FRESNEDA, E. y RODRÍGUEZ, M.O., 1980: “El yacimiento de la Cuesta de los Chinos (Gabia, Granada)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 10, p. 243-264.
  • FRESNEDA, E., RODRÍGUEZ, M.O. y JABALOY, E., 1985: “El yacimiento arqueológico de la Cuesta de los Chinos (Gabia, Granada)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 5, p. 197-219.
  • GARCÍA, P., CARRIÓN, Y., COLLADO, I., MONTERO, I., MUÑOZ, M., PÉREZ, G., ROLDÁN, C., ROMAN, D., TORMO, C., VERDASCO, C. y VIVES-FERRÁNDIZ, J., 2010: “Campaña de excavación arqueológica de urgencia en Caramoro II (Elx, Alacant)”, MARQ, Arqueología y Museos, 4, p. 37-66.
  • GARCÍA ALONSO, J.L., 2003: La Península Ibérica en la Geografía de Claudio Ptolomeo. Anejos de Veleia, Series minor, 19, Vitoria-Gasteiz.
  • GARCÍA CANO, J.M., 1997: Las necrópolis ibéricas de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia). I. Las excavaciones y estudio analítico de los materiales, Murcia.
  • GARCÍA GUINEA, M.A., 1960: “Excavaciones y estratigrafías en el poblado ibérico de El Macalón (Nerpio, Albacete)”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LXVIII,2, p. 709-755.
  • GARCÍA GUINEA, M.A. y SAN MIGUEL, J.A., 1964: Poblado ibérico de El Macalón (Albacete) (Estratigrafías, 2ª campaña), Excavaciones Arqueológicas en España, 25, Madrid.
  • GARCÍA SÁNCHEZ, M. y JIMÉNEZ BROBEIL, S.A. 1988: “Breve resumen sobre el material antropológico procedente de la necrópolis megalítica de Fonelas”, “La necrópolis megalítica de Fonelas (Granada)” (J.E. Ferrer, I. Marqués y A. Baldomero), Noticiario Arqueológico Hispánico, 30, p. 82.
  • GIL-MASCARELL, M., 1981: “Bronce Tardío y Bronce Final en el País Valenciano”, El Bronce Final y el comienzo de la Edad del Hierro en el País Valenciano (M. Gil-Mascarell y C. Aranegui), Monografías del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 1, Valencia, p. 9-39.
  • GÓMEZ, P., 1999: Obtención de metales en la Prehistoria de la Península Ibérica, BAR International Series, 753, Oxford.
  • GÓNGORA Y MARTÍNEZ, M. DE, 1868: Antigüedades Prehistóricas de Andalucía, Madrid. Estudio preliminar por M. Pastor y J.A. Pachón, Edición facsimil, Universidad de Granada, 1991.
  • GONZÁLEZ, C., ADROHER, A., LÓPEZ, A. y GARCÍA, J.M., 1995a: “Excavación arqueológica en la calle San Miguel (Guadix, Granada). Campaña de 1992”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 1992, III, Sevilla, p. 335-343.
  • GONZÁLEZ, C., ADROHER, A., LÓPEZ, A. y PÉREZ, J.M., 1995b: “Prospecciones en la zona norte del río Fardes y río Guadahortuna (Granada)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 1992, II, Sevilla, p. 145-151.
  • GONZÁLEZ PRATS, A., 1983: Estudio arqueológico del poblamiento antiguo de la sierra de Crevillente (Alicante), Anejo I de la Revista Lucentum, Alicante.
  • GONZÁLEZ PRATS, A., 1985: “Sobre unos elementos materiales del comercio fenicio en tierras del Sureste peninsular”, Lucentum, IV, p. 97-106.
  • GONZÁLEZ PRATS, A., 1989: “Hábitats y estructuras domésticas del Bronce fi nal en el sur del País valenciano”, Colloque International Habitats et structures domestiques en Meéditerranée occidentales durant la Protohistoire (pré-actes), Arles-sur-Rhône, p. 21-26.
  • GONZÁLEZ PRATS, A., 1990: Nueva luz sobre la Protohistoria del Sudeste, Alicante.
  • GONZÁLEZ PRATS, A., 1992: “Una vivienda metalúrgica en la Peña Negra (Crevillente-Alicante). Aportación al conocimiento del Bronce Atlántico en la Península Ibérica”, Trabajos de Prehistoria, 49, p. 243-257.
  • GONZÁLEZ PRATS, A., 1993a: “Quince años de excavaciones en la ciudad protohistórica de Herna (La Peña Negra, Crevillente, Alicante)”, Saguntum, 26, p. 181-188.
  • GONZÁLEZ PRATS, A., 1993b: “El ámbito geográfi co del mundo tartésico a la luz de la documentación arqueológica del Sudeste”, Homenatge a Miquel Tarradell, Barcelona, p. 367-383.
  • GONZÁLEZ PRATS, A., 2002: La necrópolis de cremación de Les Moreres (Crevillente, Alicante, España) (s. IX-VII AC), Alicante.
  • GONZÁLEZ PRATS, A., 2005: “El fenómeno orientalizante en el Sudeste de la Península Ibérica”, El periodo orientalizante, Actas del III Simposio Internacional de Arqueología de Mérida: Protohistoria del Mediterráneo Occidental (S. Celestino y J. Jiménez, eds.), Anejos de Archivo Español de Arqueología, XXXV, p. 799-808.
  • GONZÁLEZ PRATS, A., 2010: “La necrópolis de Les Moreres: un cementerio de cremación del fi nal de la Prehistoria (Crevillent, Baix Vinalopó, Alicante), Restos de vida, restos de muerte. La muerte en la Prehistoria (A. Pérez y B. Soler, coord.), Valencia, p. 229-233.
  • GONZÁLEZ PRATS, A., 2011: La Fonteta. Excavaciones de 1996-2002 en la colonia fenicia de la actual desembocadura del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante), vol. 1, Alicante.
  • GONZÁLEZ PRATS, A. y GARCÍA MENÁRGUEZ, A., 2000: El conjunto fenicio de la desembocadura del río Segura (Guardamar del Segura, Alicante), Actas del IV Congreso Internacional de estudios fenicios y púnicos. Cádiz 1995, vol. IV, Cádiz, p. 1.527-1.537.
  • GONZÁLEZ PRATS, A. y RUIZ SEGURA, E., 1992: Un poblado fortifi cado del Bronce Final en el Bajo Vinalopó. Estudios de Arqueología ibérica y romana. Homenaje a Enrique Pla Ballester, Serie de Trabajos Varios, 89, Valencia, p. 17-27.
  • GRAU, I. y MORATALLA, J., 2001: “Interpretación socioeconómica del enclave”, Poblamiento ibérico en el Bajo Segura. El Oral (II) y La Escuera (L. Abad y F. Sala, eds.), Bibliotheca Archaeologica Hispana, 12 – Anejos de Lucentum, 5, Madrid, p. 173-203.
  • GUSI, F., MURIEL, S. y OLÀRIA, C., coords., 2008: Nasciturus, infans, puerulus vobis matet terra. La muerte en la infancia, Castellón.
  • HEDGES, R.A.M., HOUSLEY, R.A., BRONK RAMSEY, C. y KLINKEN, G.J. VAN, 1995: “Radiocarbon dates from the AMS system: datelist 20”, Archaeometry, 37 (2), p. 417-430.
  • HERNÁNDEZ, E., 1990: “La necrópolis del Collado y Pinar de Santa Ana. Jumilla”, Homenaje a Jerónimo Molina, Murcia, p. 99-102.
  • HERNÁNDEZ, E., 1991: “Collado y Pinar de Santa Ana (Jumilla. Murcia). Campaña de 1985”, Memorias de Arqueología, 2, p. 170-173.
  • HERNÁNDEZ, E. y GIL, F., 1998: “Una cueva santuario ibérica en la Sierra de los Hermanillos (Jumilla, Murcia)”, Revista Pleita, 1, p. 5-27.
  • HERNÁNDEZ, E. y GIL, F., 2001-2002: “Encachados tumulares del Bronce Final /Hierro Antiguo en la necrópolis del Collado y Pinar de Santa Ana (Jumilla, Murcia)”, Studia E. Cuadrado, AnMurcia, 16-17, p. 73-94.
  • HERNÁNDEZ, E. y GIL, F., 2004: “La necrópolis del Bronce Final del Collado y Pinar de Santa Ana de Jumilla (Murcia)”, La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes (L. Hernández Alcaraz y M.S. Hernández Pérez, eds.), Villena, p. 441-454.
  • HERNÁNDEZ, M.S., 2005: “La Contesania ibérica desde la prehistoria”, La Contestania ibérica, treinta años después (L. Abad, F. Sala y I. Grau, eds.), Anejo a la revista Lucentum, 13, Alicante, p. 17-36.
  • HERNÁNDEZ, M.S., 2009a: “Entre el medio y Bajo Vinalopó. Excavaciones arqueológicas en El Tabayá (Aspe, Alicante) 1987-1991”, En los confi nes del Argar. Una cultura de la Edad del Bronce en Alicante (M.S. Hernández, J. Soler y J.A. López, eds.), Alicante, p. 160-169.
  • HERNÁNDEZ, M.S., 2009b: “Tiempos de cambio. El fi nal del Argar en Alicante”, En los confi nes del Argar. Una cultura de la Edad del Bronce en Alicante (M.S. Hernández, J. Soler y J.A. López, eds.), Alicante, p. 292-305.
  • HERNÁNDEZ, M.S. y LÓPEZ MIRA, J.A., 1992: “Bronce Final en el Medio Vinalopó. A propósito de dos conjuntos cerámicos del Tabayá (aspe, Alicante)”, Homenaje a E. Pla, Trabajos Varios del SIP, 89, Valencia, p. 142-160.
  • HOFFMANN, G., 1988: Holozänstratigraphie und Küstenlnienverlagerung an der Andalusischen Mittelmeerküste, Berichte aus Fachbereich Geowissenschaften der Universität Bremen, nº 2, Bremen.
  • JIMÉNEZ ÁVILA, J., 2002: La toréutica orientalizante en la Península Ibérica, Bibliotheca Archaeologica Hispana, 16, Studia Hispano-Phoenicia, 2, Madrid.
  • JUNYENT, E., 2002: “Els segles de formació: el Bronze Final i la Primera Edat del Ferro a la depressió de l´Ebre”, I Jornades d´Arqueologia. Ibers a l´Ebre. Recerca i interpretació. (Tivissa, 23-24 de novembre 2001), Ilercavònia, 3, pp. 17-35.
  • LEISNER, G. y V., 1943: Die Megalithgräber der Iberischen Halbinsel. Der Süden, Romisch Germanische Madrider Forchungen, 17, Berlín.
  • LOMBA, J., 1993: “Un nuevo yacimiento del Bronce Final con cabañas de planta oval en Murcia: La Serrecica (Totana)”, Actas del XXII Congreso Nacional de Arqueología, tomo II, Vigo, p. 95-98.
  • LOMBA, J., 1995: “II campaña de excavaciones arqueológicas en el yacimiento de ‘La Serrecica’ (Totana, Murcia) 1992”, Cuartas Jornadas de Arqueología regional, 1993, Memorias de Arqueología, 7, Murcia, p. 60-76.
  • LÓPEZ, J.A., BELMONTE, D. y DE MIGUEL, M. P., 2006: “Los enterramientos argáricos de la Illeta dels Banyets de El Campello. Prácticas funerarias en la frontera oriental de El Argar”, La ocupación Prehistórica de la Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante) (J.A. Soler, ed.), Serie Mayor 5, Alicante, p. 119-171.
  • LÓPEZ CACHERO, F.J., 2006: Aproximació a la societat del nord-est peninsular durant el bronze fi nal i la primera edad del ferro. El cas de la necrópolis de Can Piteau-Can Roqueta (Sabadell, Vallés Occidental, Barcelona). Barcelona, Societat Catalana d’Arqueología (Premi d’Arqueología Memorial Josep Barberá i Farràs).
  • LÓPEZ CACHERO, F.J. , 2007: “Sociedad y economía durante el Bronce Final y la Primera Edad del Hierro en el Noreste peninsular: una aproximación a partir de las evidencias arqueológicas”, Trabajos de Prehistoria, 64, 1, p. 99-120.
  • LÓPEZ CACHERO, F.J. , 2009: “Recensión: Lorrio, A.J., Qurénima. El Bronce Final del Sureste de la Península Ibérica, Bibliotheca Archaeologica Hispana 27, Anejo a la revista Lucentum 17, Real Academia de la Historia, Madrid, 2008”, Trabajos de Prehistoria 66, 2, pp. 197-199.
  • LÓPEZ MARCOS, A., 2008: “El oppidum ibérico de Acci (Guadix)”, Acci (Guadix)”, Acci Ier Congreso Internacional de er Congreso Internacional de er Arqueología Ibérica Bastetana (A.M. Adroher y J. Blánquez, eds.), Madrid, p. 287-298.
  • LORRIO, A.J., 2008: Qurénima. El Bronce Final del Sureste de la Península Ibérica, Bibliotheca Archaeologica Hispana, 27, Anejo a la revista Lucentum, 17, Madrid.
  • LORRIO, A.J., 2011: “Las sepulturas almerienses del Bronce Final excavadas por Luis Siret”, Almería, un Museo a cielo abierto (J.A. Cano, coord..), Almería, p. 37-76.
  • LORRIO, A.J. y MONTERO, I., 2004: “Reutilización de sepulcros colectivos en el Sureste de la Península Ibérica: la Colección Siret”, Trabajos de Prehistoria, 61, 1, p. 99-116.
  • LORRIO, A.J. y MONTERO, I., 2008: “Apéndice III. Dataciones de C-14 de las sepulturas de la Colección Siret estudiadas”, Qurénima. El Bronce Final del Sureste de la Península Ibérica (A.J. Lorrio), Bibliotheca Archaeologica Hispana, 27, Anejo a la revista Lucentum, 17, Madrid, p. 537-538.
  • LORRIO, A.J. y SÁNCHEZ DE PRADO, Mª. D., 2008: “Apéndice II. Sepulturas de la Colección Siret reutilizadas con posterioridad al Bronce Final”, en A.J. Lorrio, Qurénima. El Bronce Final del Sureste de la Península Ibérica (A.J. Lorrio), Bibliotheca Archaeologica Hispana, 27, Anejo a la revista Lucentum, 17, Madrid, p. 517-535.
  • MARTÍNEZ, C. y BOTELLA, M.C., 1980: El Peñón de la Reina (Alboloduy-Almería), Excavaciones Arqueológicas en España, 112, Madrid.
  • MEDEROS, A., 2008: “El Bronce Final”, De Iberia a Hispania (F. Gracia, F., coord., J.R. Álvarez-Sanchís, S. Celestino, A. Delgado, A. González Rubial, A.J. Lorrio, A. Mederos, F. Romero, A. Ruiz y C. Sanz), Madrid, p. 19-91.
  • MENDOZA, A., MOLINA, F., ARTEAGA, O. y AGUAYO, P., 1981: “Cerro de los Infantes (Pinos Puente, provinz Granada). Ein Beitrag zur Bronze– und Eisenzeit in Oberandalusien”, Madrider Mitteilungen, 22, p.171-210.
  • MOLINA, F., 1978: “Defi nición y sistematización del Bronce Tardío y Final en el Sudeste de la Península Ibérica”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 3, p. 159-232.
  • MOLINA, F., 1983: “Prehistoria”, Historia de Granada I. De las primeras culturas al Islam (F. Molina y J.M. Roldán), Granada, p. 3-131.
  • MOLINA, F., MENDOZA, A., SAEZ, L., ARTEAGA, O., AGUAYO, P. y ROCA, M., 1983: “Nuevas aportaciones para el estudio del origen de la cultura ibérica en la Alta Andalucía. La Campaña de 1980 en el Cerro de los Infantes”, XVI Congreso Nacional de Arqueología (Murcia-Cartagena, 1982), Zaragoza, p. 689-707.
  • MOLINA, F., TORRE, F. DE LA, NÁJERA, T., AGUAYO, P. y SÁEZ, L., 1979: “Excavaciones en Úbeda la Vieja y Cabezuelos (Jaén)”, XV Congreso Nacional de Arqueología (Lugo, 1977), Zaragoza, p. 287-296.
  • MOLINA, M.ª C. y MOLINA, J., 1991: Carta Arqueológica de Jumilla, Addenda 1973-1990, Murcia.
  • MONTEAGUDO, L., 1977: Die Beile auf der Iberischen Halbinsel, Prähistorische Bronzefunde, IX, 6, München.
  • MONTERO, I., 1994: El origen de la metalurgia en el Sudeste de la Península Ibérica, Instituto de Estudios Almerienses, Almería.
  • MONTERO, I., 2008: “Apéndice I. Ajuares metálicos y aspectos tecnológicos en la metalurgia del Bronce Final-Hierro en el sudeste de la Península Ibérica l”, Qurénima. El Bronce Final del Sureste de la Península Ibérica (A.J. Lorrio), Bibliotheca Archaeologica Hispana, 27, Anejo a la revista Lucentum, 17, Madrid, p. 499-516.
  • MONTÓN, S., 1999: “Determinación osteológica. Primera aproximación al estado de la evidencia”, Proyecto Gatas. 2. La dinámica arqueoecológica de la ocupación prehistórica (P. Castro et al.), Arqueología. Monografías, Sevilla, p. 320-324.
  • MORATALLA, J., 2004: Organización del territorio y modelos de poblamiento en la Contestania ibérica. Vol. I. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Alicante.
  • MORET, P., 1996: Les Fortifi cations Ibériques de la Fin de l´Âge du Bronze à la Conquête Romaine, Casa de Velázquez, Madrid.
  • NAVARRETE, M.S., CARRASCO, J. y GÁMIZ, J., 1999-2000: “La Cueva sepulcral del Cortijo del Canal (Albolote, Granada)”, Revista del Centro de Estudios Históricos De Granada y su Reino, 13-14, Segunda Época, p. 25-98.
  • NOCETE, F., CRESPO, J. y ZAFRA, N., 1986: “Cerro del Salto. Historia de una periferia”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 11, p. 171-198.
  • OSUNA, M. y REMESAL, J., 1981: “La necrópolis de Boliche (Villaricos, Almería)”, Archivo de Prehistoria Levantina, XVI, p. 373-416.
  • PACHÓN, J.A., 2008: “Más allá de Iliberri. Ibéricos en las depresiones orientales granadinas”, Ier Congreso er Congreso er Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana (A.M. Adroher y J. Blánquez, eds.), Madrid, p. 247-265.
  • PACHÓN, J.A. y CARRASCO RUS, J., 2009: “La Mesa de Fornes (Granada) y la semitización en la Vega de Granada: la trascendencia de la puerta sur-suroeste”, Mainake, XXXI, p. 353-376.
  • PACHÓN, J.A., CARRASCO RUS, J. y PASTOR, M., 1979: “Protohistoria de la Cuenca Alta del Genil”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 4, p. 295-339.
  • PACHÓN, J.A., PASTOR, M., y CARRASCO RUS, J., 1999: “Los problemas de transición en las sociedades protohistóricas del sureste. El Cerro de la Mora (M. de Zafayona, Granada”, II Congreso de Arqueología Peninsular, tomo III, Madrid, p. 129-140.
  • PASTOR, M., CARRASCO, J. y PACHÓN, J.A., 1988: “Protohistoria de la Cuenca del Genil: el yacimiento arqueológico “Cerro de la Mora” (Moraleda de Zafayona, Granada)”, Studia Historica, Historia Antigua, VI, Homenaje al Profesor Marcelo Vigil, II, p. 37-52.
  • PASTOR, M., CARRASCO, J., PACHÓN, J.A. y CARRASCO, E., 1981: “Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada). Campaña de 1979”, Noticiario Arqueológico Hispánico, 12, p. 135-158.
  • PELLICER, M., 1986: “El Bronce Final Reciente e inicios del Hierro en Andalucía Oriental”, Habis, 17, p. 433-475.
  • PELLICER, M., 1999: “El poblado de El Macalón de Nerpio (Albacete) en el contexto protohistórico del Sureste hispano”, Sautuola VI (Estudios en homenaje al profesor Dr. García Guinea), p. 281-288.
  • PELLICER, M. y SCHÜLE, W., 1962: El Cerro del Real (Galera, Granada), Excavaciones Arqueológicas en España, 12, Madrid.
  • PELLICER, M. y SCHÜLE, W., 1966: El Cerro del Real (Galera, Granada). El Corte estratigráfi co IX, Excavaciones Arqueológicas en España, 52, Madrid.
  • PEÑA, J.L., ENRIQUE, M., GRAU, E. y MARTÍ. M.ªA., 1996: El poblado de la Mola d’Agres. Homenaje a Milagro Gil-Mascarell Boscá, Memorias de Excavaciones Arqueológicas, 1, Valencia.
  • PEREIRA, J., CHAPA, T y MADRIGAL, A., 2001: “Refl exiones en torno al mundo funerario de la Alta Andalucía durante la transición Bronce Final-Hierro I”, Spal, 10, p. 249-273.
  • POLIGNAC, F. DE, 1995: La naissance de la cité grecque, París.
  • PRESEDO, F., 1982: La necrópolis de Baza, Excavaciones arqueológicas en España, 119, Madrid.
  • RAFEL, N., 2009: “Recension: Lorrio, A.J., Qurénima. El Bronce Final del Sureste de la Península Ibérica, Bibliotheca Archaeologica Hispana, 27, Anejo a la revista Lucentum, 17, Real Academia de la Historia, Madrid, 2008”, Revista d’Arqueologia de Ponent, 19, p. 400-401.
  • RODERO, A.; MADRIGAL, A.; PEREIRA, J., CHAPA, T.; PEREA, A. y PÉREZ-DIE, M., 1998: “Las más antiguas manifestaciones funerarias del yacimiento de Villaricos (Almería)”, Actas del Congreso “El Mediterráneo en la Antigüedad: Oriente y Occidente” (Madrid, 1997) (J.L. Cunchillos, J.M. Galán, J.A. Zamora y S. Villanueva, eds.), Sapanu. Publicaciones en Internet II (htpp://www.labherm.fi lol.csic.es).
  • RODRÍGUEZ-ARIZA, M.O. y GUILLÉN, J.M., 2007: Museo de Galera. Guía ofi cial, Granada.
  • RODRÍGUEZ-ARIZA, M.O., LÓPEZ, M. y PEÑA, J.M., 2001: Excavación arqueológica de urgencia de urgencia en la Granja de Fuencaliente (Huéscar, Granada), Anuario Arqueológico de Andalucía, 1997-III, p. 299-308.
  • ROS SALA, M., 1985a: “El período del Bronce Final en el conjunto arqueológico de Cobatillas la Vieja (Murcia)”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 1, p. 33-47.
  • ROS SALA, M., 1985b: “Nuevas aportaciones para el conocimiento del Bronce Final en el complejo arqueológico Parazuelos-Llano de los Ceperos (Ramonete-Lorca, Murcia)”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 1, p. 117-122.
  • ROS SALA, M., 1986: “Datos para el estudio del bronce tardío y Final en el valle del Guadalentín: el poblado de ‘Las Cabezuelas’ (Totana, Murcia)”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 2, p. 39-47.
  • ROS SALA, M., 1986-87: “El poblado de Santa Catalina del Monte: una aproximación a la urbanística del s. VI a.C. en el ámbito territorial del eje Segura-Guadalentín”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 13-14, (Homenaje a la Prof. Gratiniano Nieto), vol. II, p. 77-87.
  • ROS SALA, M., 1987: “La Fuente Amarga: Una aproximación a la entidad del Bronce Final en el entorno prelitoral de Mazarrón (Murcia)”, Anales de Prehistoria y Arqueología, 3, p. 85-101.
  • ROS SALA, M., 1989: Dinámica urbanística y cultura material del Hierro Antiguo en el Valle del Guadalentín, Murcia.
  • ROS SALA, M., 2003: “Panorama actual y perspectivas de investigación en torno a las comunidades del Bronce Tardío en el Valle del Guadalentín (Murcia) y su entorno próximo”, Estudios de Arqueología dedicados a la Profesora Ana María Muñoz Amilibia (S.F. Ramallo, ed.) Murcia, p. 219-247.
  • ROUILLARD, P., GAILLEDRAT, E. y SALA, F., 2007: Fouilles de La Rábita de Guardamar II. L’établissement protohistorique de La Fonteta (fi n VIIIeprotohistorique de La Fonteta (fi n VIIIeprotohistorique de La Fonteta (fi n VIII -fi n VIe -fi n VIe -fi n VI siècle av. J.-C.). Casa de Velázquez. Madrid.
  • ROVIRA, S., 1995: “Estudio arqueometalúrgico del depósito de la Ría de Huelva”, Ritos de paso y puntos de paso. La Ría de Huelva en el mundo del Bronce Final Europeo (M. Ruiz-Gálvez, ed.), Complutum Extra, 5, Madrid, p. 33-67.
  • RUIZ-GÁLVEZ, M., 1984: La Península Ibérica y sus relaciones con el círculo cultural atlántico, Universidad Complutense de Madrid, 2 vol., Madrid.
  • RUIZ-GÁLVEZ, M., 1986: “Navegación y comercio entre el Atlántico y el mediterráneo a fi nes de la Edad del Bronce”, Trabajos de Prehistoria, 43, p. 9-42.
  • RUIZ-GÁLVEZ, M., 1990: “La metalurgia de Peña Negra I”, en González Prats, A. , Nueva luz sobre la Protohistoria del Sudeste, Alicante, p. 317-343.
  • RUIZ-GÁLVEZ, M., 1993: “El Occidente de la Península Ibérica, punto de encuentro entre el Mediterráneo y el Atlántico a fi nes de la Edad del Bronce”, Complutum, 4, p. 41-68.
  • RUIZ-GÁLVEZ, M., 1995: “Cronología de la Ría de Huelva en el marco del Bronce Final de Europa Occidental”, Ritos de paso y puntos de paso. La Ría de Huelva en el mundo del Bronce Final Europeo (M. Ruiz-Gálvez, ed.), Complutum Extra, 5, Madrid, p. 79-83.
  • RUIZ-GÁLVEZ, M., 1998: La Europa Atlántica en la Edad del Bronce. Un viaje a las raíces de la Europa Occidental, Barcelona.
  • RUIZ ZAPATERO, G., 2001: “Las comunidades del Bronce Final: enterramiento y sociedad en los Campos de Urnas”, La Edad del Bronce, ¿primera Edad de Oro de España? Sociedad, economía e ideología (M. Ruiz-Gálvez, coord.), Barcelona, p. 257-288.
  • RUIZ ZAPATERO, G., 2001-2002: “El fi nal del Bronce en la Península Ibérica), … y acumularon tesoros. Mil años de historia en nuestras tierras (catálogo de la exposición), Alicante, p.103-115.
  • RUIZ ZAPATERO, G., 2007: “Morir, enterrar y recordar. Las tierras navarras durante la Edad del Hierro”, La tierra te sea leve. Arqueología de la muerte en Navarra (catálogo de la exposición), Pamplona, p. 97-113.
  • RUIZ ZAPATERO, G., 2008: “Recensión a López Cachero, F.J., Aproximació a la societat del nord-est peninsular durant el bronze fi nal i la primera edad del ferro. El cas de la necrópolis de Can Piteau-Can Roqueta (Sabadell, Vallés Occidental, Barcelona). Barcelona, 2006”, Cypsela, 17, p. 302-307.
  • RUIZ ZAPATERO, G. y LORRIO, A.J., 1995: “La muerte en el Norte peninsular durante el Ier Milenio a.C.”, Arqueoloxía da Morte. Arqueoloxía da Morte na Península Ibérica desde as orixes ata o Medievo, Actas do Curso de Verán da Universidade de Vigo (Xinzo de Limia 1994) (R. Fábregas, F. Pérez y C. Fernández, eds.), Xinzo de Limia, p. 223-248.
  • SÁNCHEZ, M. Y ARANDA, G., 2005: “El cambio en las actividades de mantenimiento durante la Edad del Bronce: nuevas formas de preparación, presentación y consumo de alimentos”, Dones i activitats de manteniment en temps de canvi (Barcelona 2005), Treballs d’Arqueologia, 11, p. 73-90.
  • SÁNCHEZ MESEGUER, J., 1969: El método estadístico y su aplicación al estudio de materiales arqueológicos. Las cerámicas del Bronce Final de Galera, Informes y Trabajos del Instituto de Conservación y Restauración de obras de Arte, Arqueología y Etnología, 9, Madrid.
  • SCHUBART, H., 2000, “La estratigrafía en la cima y en la ladera este del poblado: secuencia de los estratos y de las fases”, Fuente Álamo. Las excavaciones arqueológicas 1977-1991 en el poblado de la Edad del Bronce (H. Schubart et al.), Arqueología Monografías, Sevilla, p. 39-61.
  • SCHUBART, H., PINGEL, V. y ARTEAGA, O., 2000: Fuente Álamo. Las excavaciones arqueológicas 1977- 1991 en el poblado de la Edad del Bronce, Arqueología, Monografías, Sevilla.
  • SIMÓN, J.L., 1997: “La Illeta: asentamiento litoral en el Mediterráneo occidental de la Edad de la Edad del Bronce”, La Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante). Estudios de la Edad del Bronce y Época Ibérica (M. Olcina, ed.), Serie Mayor, 1, Alicante, p. 47-132.
  • SIMÓN, J.L. 1998: La metalurgia prehistórica valenciana, Trabajos Varios del SIP 93, Valencia.
  • SIMÓN, J.L., HERNÁNDEZ, E. y GIL, F., 1999: La metalurgia en el Altiplano de Jumilla-Yecla: Prehistoria y Protohistoria, Murcia.
  • SIRET, L., 1893: “L’Espagne préhistorique”, Revue de Questions scientifi ques XXXIV, p. 489-562. (= ”Los primeros habitantes de las provincias de Murcia y Almería”, Del Neolítico al Bronce (Compendio de estudios) (L. y E. Siret), Colección Siret de Arqueología, 6, Almería, 1999, p. 183-238).
  • SIRET, L., 1909: Villaricos y Herrerías. Antigüedades púnicas, romanas, visigóticas y árabes, Memorias de la Real Academia de la Historia, XIV, Madrid.
  • SIRET, L., 1913: Questions de chronologie et d’ethnographie iberiques. Tome I. De la fi n du Quaternaire à la fi n du Bronze, París.
  • SOLER, J.M., 1981: El Eneolítico en Villena (Alicante), Valencia.
  • SOLER, J.A., 2002: Cuevas de inhumación múltiple en la Comunidad Valenciana, Biblioteca Archaeologica Hispana 17-MARQ Serie Mayor 2. II vol., AlicanteMadrid.
  • SOLER, J.A., 2006: “La Illeta dels Banyets de El Campello (Alicante): del Calcolítico al Bronce Tardío”, La ocupación Prehistórica de la Illeta dels Banyets (El Campello, Alicante), (J.A. Soler, ed.), Serie Mayor, 5, Alicante, p. 281-299.
  • SOLER, J.A., FERRER, C., GONZÁLEZ, P., BELMONTE, D., LÓPEZ, J.A., IBORRA, P., CLOQUELL, B., ROCA DE TOGORES, C., CHIARRI, J., RODES, F., MARTÍ, J.B., 1999: “Uso funerario al fi nal de la Edad del Bronce de la Cova d’En Pardo, Planes, Alicante. Una perspectiva pluridisciplinar”, Recerques del Museo d’Alcoi, 8, p. 111-177.
  • TORRES, M., 2002: Tartessos. Bibliotheca Archaeologica Hispana, 14. Studia Hispano-Phoenicia, 1, Real Academia de la Historia, Madrid.
  • TORRES, M., 2008: “Apéndice VI. Dataciones de C-14 del Bronce Final del Sureste”, Qurénima. El Bronce Final del Sureste de la Península Ibérica (A.J. Lorrio), Bibliotheca Archaeologica Hispana, 27, Anejo a la revista Lucentum, 17, Madrid, pp. 39-544.
  • TORRES, M., 2009: “Tartessos”, Historia Militar de España. I. Prehistoria y Antigüedad (M. Almagro-España. I. Prehistoria y Antigüedad (M. Almagro-España. I. Prehistoria y Antigüedad Gorbea, coord.), Madrid, p. 99-110.
  • TOVAR, A., 1983: “Etnia y lengua en la Galicia Antigua: el problema del celtismo”, Estudos de Cultura Castrexa e de Historia antiga de Galicia (G. Pereira, ed.), Santiago de Compostela, p. 247-282.
  • TOVAR, A., 1989: Iberische Landeskunde. II. 3. Tarraconensis, Baden-Baden.
  • TRELIS, J., 1995: “Aportaciones al conocimiento de la metalurgia del Bronce Final en el sureste peninsular: el conjunto de moldes del Bosch (Crevillente, Alicante)”, Actas del XXIII Congreso Nacional de Arqueología, vol. I, Elche, p. 185-190.
  • TRELIS, J., 2000: “Mas del Corral (Alcoi)”, en Aura, J.E. y Segura, J.M. (coords.), Museo Arqueològic Municipal Camil Visedo Moltó, Alcoi, Catálogo de Exposición, Alcoi, p. 97-100.
  • TRELIS, J., 2004: “El Museo Arqueológico Municipal de Crevillente”, Crevillent. Arqueología y Museo, Alicante.
  • TRELIS, J., MOLINA, F., ESQUEMBRE, M.A. y ORTEGA, J.R., 2004: “El Bronce Tardío e inicios del Bronce Final en el Botx (Crevillente, Alicante): nuevos hallazgos procedentes de excavaciones del salvamento”, La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes (L. Hernández y M.S. Hernández, eds.), Alicante, p. 319-323.