París, destino privilegiado del exilio español (1813-1851). A propósito de varias aportaciones historiográficas recientes

  1. Fernández Sirvent, Rafael
Revista:
Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea

ISSN: 1579-3311 2386-4745

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: Consenso y enfrentamiento en la Democracia española

Número: 9

Páginas: 191-205

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/PASADO2010.9.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea

Resumen

París es una ciudad mítica que siempre ha despertado un especial poder de atracción entre las élites políticas y culturales. Solo un reducido número de afrancesados y liberales españoles que en el siglo XIX se vieron forzados al exilio, tuvieron la posibilidad legal de buscar refugio político –en ocasiones una nueva patria– en la capital francesa. En la última década, se ha producido un extraordinario avance historiográfico en el conocimiento de las características y particularidades del exilio español en París, gracias a la publicación de varias monografías, artículos y biografías sobre el tema. Este artículo pretende dar a conocer una selección de estos trabajos y conectar algunas de sus principales aportaciones.

Referencias bibliográficas

  • Abellán , José Luis (2001), El exilio como constante y como categoría, Madrid, Biblioteca Nueva, 221 págs.
  • Aymes , Jean-René (2008), Españoles en París en la época romántica, 1808-1848, Madrid, Alianza Editorial, 357 págs.
  • Barbastro Gil , Luis (2002), “La emigración liberal a Francia: españoles en París (1823-1834)”, en Enfrontaments civils: postguerras i reconstruccions, II Congrés Recerques), vol. 1, Lleida, Pagès Editors.
  • Butrón Prida , Gonzalo (2005), “El exilio liberal y afrancesado en el reinado de Fernando VII: un breve estado de la cuestión”, en Casas Sánchez, José Luis; Durán Alcalá , Francisco (coords.), III Congreso sobre el republicanismo: Los exilios en España (siglos XIX y XX), vol. 2, Priego de Córdoba, Patronato “Niceto Alcalá-Zamora”, pp. 69-83.
  • Calvo Fernández, José María (2008), Ramón José de Arce: inquisidor general, arzobispo de Zaragoza y líder de los afrancesados, Zaragoza, Fundación Bicentenario de los Sitios de Zaragoza, 477 págs.
  • Canal , Jordi, ed. (2007), Exilios. Los éxodos políticos en la historia de España, siglos XV-XX, Madrid, Sílex, 282 págs.
  • Canal , Jordi (2007), “Los exilios en la historia de España”, en Canal , Jordi, ed., Exilios. Los éxodos políticos en la historia de España, siglos XV-XX, Madrid, Sílex, pp. 11-35.
  • Casas Sánchez, José Luis; Durán Alcalá , Francisco, coords. (2005), III Congreso sobre el republicanismo: Los exilios en España (siglos XIX y XX), vol. 2, Priego de Córdoba, Patronato “Niceto Alcalá-Zamora”.
  • Fernández Sirvent, Rafael (2005), Francisco Amorós y los inicios de la educación física moderna. Biografía de un funcionario al servicio de España y Francia, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 393 págs.
  • Fernández Sirvent, Rafael (2005), “Del bonapartismo al restauracionismo borbónico. Actitud política de un realista constitucional emigrado a París: Francisco Amorós, 1808-1818”, en Casas Sánchez, José Luis y Durán Alcalá , Francisco, coords., III Congreso sobre el republicanismo: Los exilios en España (siglos XIX y XX), vol. 2, Priego de Córdoba, Patronato “Niceto Alcalá-Zamora”, pp. 11-30.
  • Fuentes Aragonés, Juan Francisco (2002), “Imagen del exilio y del exiliado en la España del siglo XIX”, Ayer, nº 47, pp. 35-56.
  • Fuentes Aragonés, Juan Francisco (2007), “Afrancesados y liberales”, en Canal , Jordi, ed., Exilios. Los éxodos políticos en la historia de España, siglos XV-XX, Madrid, Sílex, pp. 137-166.
  • Fuentes , Juan Francisco (2010), “Geografía del liberalismo español en la Década Ominosa: emigración política y exilio interior”, en Alberola , Armando y Larriba , Elisabel, eds., Las élites y la “Revolución de España” (1808-1814). Estudios en homenaje al profesor Gérard Dufour, Alicante, Universidad de Alicante-Université de Provence-Casa de Velázquez, pp. 309-331.
  • Gil Novales, Alberto (2010), Diccionario Biográfico de España (1808-1833). De los orígenes del liberalismo a la reacción absolutista, 3 vols., Madrid, Fundación Mapfre, 3406 págs.
  • Godoy , Manuel (2008), Memorias, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, edición de Emilio La Parra López y Elisabel Larriba (memorias completas con estudio introductorio y notas), 1.985 págs.
  • La Parra López, Emilio (2002), Manuel Godoy. La aventura del poder, Barcelona, Tusquets, 582 págs.
  • Lemus , Encarnación, ed. (2002), “Los exilios en la España contemporánea”, Ayer, nº 47.
  • López Tabar , Juan (2001), Los famosos traidores. Los afrancesados durante la crisis del Antiguo Régimen (1808-1833), Madrid, Biblioteca Nueva, 406 págs.
  • Luis , Jean-Philippe (2009), L’ivresse de la fortune. A.M. Aguado, un génie des affaires, París, Payot.
  • Martínez, Fernando, Canal , Jordi, Lemus , Encarnación, eds. (2010), París, ciudad de acogida. El exilio español durante los siglos XIX y XX, Madrid, Marcial Pons-Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 413 págs.
  • Morange , Claude (2002), Paleobiografía (1779-1819) del “Pobrecito holgazán”, Sebastián de Miñano y Bedoya, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 402 págs.
  • Pérez de la Blanca Sales , Pedro (2005), Martínez de la Rosa y sus tiempos, Barcelona, Ariel, 495 págs.
  • Ramírez Aledón, Germán (2003), “Algunas consideraciones sobre los exilios liberales en la España del siglo XIX (1814-1834)”, Anuario de estudios sobre los exilios culturales españoles, pp. 28-58.
  • Rubén Puente , Armando (2007), Alejandro Aguado. Militar, banquero, mecenas, vol. 1, Madrid, Edibesa, 445 págs.
  • Sánchez García, Raquel (2005), Alcalá Galiano y el liberalismo español, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 516 págs.
  • Sánchez Mantero , Rafael (2002), “Exilio liberal e intrigas políticas”, Ayer, nº 47, pp. 17-34.
  • Soldevilla , Consuelo y Rueda , Germán (2001), El exilio español (1808-1975), Madrid, Arco Libros, 91 págs.
  • Varela Suanzes -Carpegna , Joaquín (2004), Álvaro Flórez Estrada (1766-1853): política, economía, sociedad, Oviedo, Junta General del Principado de Asturias, 527 págs.
  • Varela Suanzes -Carpegna , Joaquín (2005), El conde de Toreno. Biografía de un liberal (1786-1843), Madrid, Marcial Pons, 263 págs.
  • Vilar , Juan B. (2006), La España del exilio. Las emigraciones políticas españolas en los siglos XIX y XX, Madrid, Síntesis, 495 págs.
  • Artola, Miguel (1953), Los afrancesados, Madrid, Rivadeneyra (última edición en Alianza Editorial, 2008).
  • Aymes , Jean-René (1987), Los españoles en Francia (1808-1814). La deportación bajo el Primer Imperio, Madrid, Siglo XXI.
  • Azorín (1977), Españoles en París, 7ª edic. (1ª edic. de 1939), Madrid, Espasa-Calpe.
  • Barbastro Gil , Luis (1993), Los afrancesados. Primera emigración política del siglo XIX español (1813-1820), Madrid, CSIC-Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert” (Diputación de Alicante).
  • Dufour , Gérard (1982), Juan Antonio Llorente en France (1813-1822), Ginebra, Droz.
  • Dufour , Gérard, Vauchelle , Aline, (1991) “Les Espagnols naturalisés français et les Espagnols ayant obtenu l’autorisation de fixer leur domicile en France de 1814 à 1831”, en Exil politique et migration économique. Espagnols et Français aux XIXème-XXème siècles, París, Éditions du CNRS.
  • Gómez Urdáñez, Gracia (1999), Salustiano de Olózaga. Élites políticas en el liberalismo español (1805-1843), Logroño, Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja.
  • La Parra López, Emilio (1997), “Godoy en el París de Luis Felipe. La atracción de una imagen de la prosperidad”, en Aymes , J.-R. y Fernández Sebastián , J., eds., L’image de la France en Espagne (1808-1850), París-Bilbao, Presses de la Sorbonne Nouvelle-Universidad del País Vasco, pp. 79-86.
  • Llorens Castillo , Vicente (1979), Liberales y románticos. Una emigración española en Inglaterra (1823-1834), 3ª edic. aumentada (1ª edic. de 1954), Madrid, Castalia.
  • Marañón, Gregorio (1947), Españoles fuera de España, Buenos Aires, Espasa-Calpe.
  • Romero Tobar , Leonardo (1997), “Españoles en París. Contactos de románticos españoles y escritores franceses”, en Aymes y Fernández Sebastián , eds., L’image de la France en Espagne (1808-1850), París-Bilbao, Presses de la Sorbonne Nouvelle-Universidad del País Vasco, pp. 215-226.
  • Sánchez Mantero , Rafael (1975), Liberales en el exilio (La emigración política en Francia en la crisis del Antiguo Régimen), Madrid, Rialp.
  • Uría Riu , Juan (1955), “Flórez Estrada en París (1830-1834)”, Archivum. Revista de la Facultad de Filología, t. 5, pp. 39-76.
  • Vauchelle , Aline (1998), “La emigración a Francia del clero liberal español: 1823-1834”, Brocar. Cuadernos de investigación histórica, 21, pp. 269-310.