El escenario de conciliación para la igualdad en el entorno publicitariouna comparación entre el sector docente y el profesional

  1. Martín Llaguno, Marta
  2. Navarro Beltrá, Marián
  3. Rodríguez Jaume, María-José
Revista:
adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

ISSN: 2174-0992

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Nuevas tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea

Número: 2

Páginas: 183-200

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación

Resumen

En las últimas décadas, la conciliación se ha erigido como un tema de preocupa- ción social. Así, en España surgen diversas normativas que tratan de solventar este problema. En concreto, en el año 2007 se promulga la Ley para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres (LOIEMH). En ella se contemplan medidas y acciones di- rigidas a garantizar la no discriminación por razón de sexo, directa o indirecta, en todos los ámbitos, especialmente la derivada de la maternidad y las obligaciones familiares. Con el objetivo de conocer el grado de aplicabilidad de este precepto y de comparar las condiciones para la conciliación entre los docentes y profesio- nales del sector publicitario, se realiza un análisis de la información referente a la creación de Unidades de Igualdad y Planes de Igualdad en las universidades espa- ñolas que ofrecen estudios de publicidad y encuestas a profesores y empleados del sector publicitario para medir sus niveles de conflicto y su percepción sobre los efectos de los cambios normativos. Los resultados ponen de manifiesto que los en- tornos universitarios públicos han implantado en mayor medida los preceptos lega- les vinculados con la conciliación. A su vez, existen diferencias en la consideración del conflicto familiar/laboral entre los docentes y los profesionales: los profesores consideran que la esfera familiar interfiere en la laboral mientras que los publi- citarios perciben que el desbordamiento de la esfera laboral hacia la familiar es superior. Ambos tipos de trabajadores perciben entornos laborales poco sensibles a la conciliación y no consideran que la ley haya tenido importantes repercusiones.

Referencias bibliográficas

  • Carlson, Dawn S.; Kacmar, K. Michele; Williams, Larry J. (2000). Construction and initial validation of a multi-dimensional measure of work-family conflict. En: Journal of Vocational Behavior, Vol. 56, nº2. Estados Unidos: Elsevier, 249-276.
  • Clemente, Jesús; González, María Asunción; Galiano, Aída (2011). Productividad y empleo I. Organización del trabajo, conciliación y absentismo. Zaragoza: Consejo Económico y Social de Aragón.
  • Chinchilla, Nuria; León, Consuelo (2011). Diez años de conciliación en España (1999-2009). Madrid: Grupo 5.
  • Fernández, Juan Antonio; Tobío, Constanza (2006). Conciliar las responsabilidades familiares y laborales: políticas y prácticas sociales. Documento de trabajo 79/2005. Madrid: Fundación alternativas. En: http://www.falternativas.org/laboratorio/documentos/documentos-de-trabajo/conciliar-las-responsabilidades-familiares-y-laborales-politicas-y-practicas-sociales, consultado el 28-06-2011.
  • Isonomía (2010). El proceso de incorporación de la igualdad efectiva de mujeres y hombres en las universidades españolas. Análisis comparativo entre universidades: planes de igualdad y unidades de igualdad universitarias. Castellón: Fundación Isonomía. En: http://isonomia.uji.es/docs/spanish/nudoacad2/EstudioPLANESIGUALDADuniv_31.05.10.pdf, consultado el 28-06-2011.
  • Klein, Devid. (2001). Women in Advertising. Ten years on. London: IPA.
  • Martín Llaguno, Marta; Beléndez Vázquez, Marina; Hernández Ruiz, Alejandra (2007). La mujer en las agencias de publicidad. Madrid: Asociación Española de Agencias de Publicidad.
  • Papí, Natalia; Cambronero, Belén. Acciones públicas de sensibilización de género. El esfuerzo de la administración regional y local en comunicación publicitaria (1999-2007). En: Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, en prensa.
  • Thompson, Cynthia A.; Beauvais, Laura L.; Lyness, Karen S. (1999). When work–family benefits are not enough: the influence of work–family culture on benefit utilization, organizational attachment, and work–family conflict. En: Journal of Vocational Behavior, Vol. 54, nº 3. Estados Unidos: Elsevier, 392-415.
  • Valdés, Fernando; Sobrino, Gemma Mª; Dilla, Mª José; García, Juan Carlos; Molero, Mª Luisa; Otero, Laura (2010).El análisis de las materias relacionadas con la igualdad de género en la negociación colectiva. En: http://www.ugt.es/actualidad/2011/mayo/jor-informe_1.pdf, consultado el 28-06-2011.