La mejora de la capacidad de atención selectiva del jugador de baloncesto a través de la enseñanza orientada al aprendizaje táctico

  1. Alarcón López, Francisco
  2. Cárdenas Vélez, David
  3. Miranda León, María Teresa
Revista:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Año de publicación: 2010

Volumen: 5

Número: 14

Páginas: 101-108

Tipo: Artículo

DOI: 10.12800/CCD.V5I14.100 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cultura, ciencia y deporte

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

umen Para la adecuada toma de decisiones en baloncesto es necesario que previamente el jugador perciba los estímulos más importantes del entorno, gracias a su atención selectiva. En la actualidad la mayoría de las investigaciones que buscan la mejora táctica del jugador no tienen en cuenta esta cualidad. El objetivo de este estudio fue comprobar si mediante una metodología basada en las teorías constructivistas del aprendizaje se consigue mejorar la capacidad de atención selectiva de la muestra seleccionada, formada por 10 jugadores de un equipo amateur de baloncesto, con una edad media de 21 años. Se utilizó un diseño cuasi-experimental de caso único (n = 1) sin grupo control. El programa de intervención tuvo una duración igual a una temporada (7 meses). Para evaluar la capacidad de atención se diseñó un instrumento, previamente validado, basado en la exposición de unas escenas de vídeo de secuencias de partidos. El jugador debía describir la situación presentada, la cual posteriormente era comparada con un registro de lo que realmente sucedía. Los resultados mostraron que los jugadores, tras el programa de entrenamiento, conseguían mejorar su capacidad de atender a los estímulos más importantes, encontrándose unas mejoras del 89,5%, para los referidos a los defensivos, y del 25,5%, a los de ataque, siendo las diferencias entre el pretest y el postest altamente significa

Referencias bibliográficas

  • Abernethy, B. (1987). Selective attention in fast ball sports: II Expert – novice differences, Australian Journal of Science and Medicine in Sport, 19 (4), 3-6.
  • Abernethy, B. (1990). Anticipation in Squash: Differences in advance cue utilization between expert and novice players. Journal of Sport Science, 8, 17-34.
  • Abernethy, B., Neal, R. J., y Koning, P. (1994). Visual perceptual and cognitive differences between expert, intermediate and novice snooker players, Applied Cognitive Psychology, 8, 185-211.
  • Al-Abood, S. A., Bennett, S. J., Moreno, F., Ashford, D., y Davids, K. (2002). Effect of verbal instructions and image size on visual search strategies in basketball free throw shooting. Journal of Sport Sciences, 20, 271-278.
  • Alarcón, F. (2008). Incidencia de un programa de entrenamiento para la mejora táctica colectiva del ataque posicional en baloncesto masculino. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Alarcón, F., Cárdenas, D. y Ureña, N. (2009). Un instrumento de evaluación para conocimiento conceptual de la táctica colectiva en baloncesto. Revista Rendimiento Deportivo. En prensa.
  • Alarcón, F., Cárdenas, D., Miranda, M. T., Ureña, N. y Piñar, M. I. (2009). La influencia de un modelo constructivista para la enseñanza de la táctica en baloncesto sobre la eficacia del juego durante la competición. Retos. Nuevas tendencias en educación física, 16, 1, 25-37.
  • Boutcher, S. H. (2002). Attentional processes and sport performance. En T. Horn (ed.), Advances in sport psychology. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
  • Butler, J. I. (1996). Teacher responses to teaching games for understanding. Teachers are interviewed about the attractions and drawbacks of the tactical approach. The Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 67 (9), 17-20.
  • Camilloni, A., y Langer, E. (2000). El poder del aprendizaje consciente. Barcelona: Ed. Gedisa.
  • Cárdenas, D. (1995). Desarrollo y aplicación de un sistema automatizado para el análisis de las variables comportamentales del pase en baloncesto. Tesis Doctoral. Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada.
  • Cárdenas, D. (1999). Proyecto docente: asignatura. Fundamentos de los deportes colectivos: Baloncesto. Manuscrito no publicado. Universidad de Granada.
  • Cárdenas, D. (2000). El entrenamiento integrado de las habilidades visuales en la iniciación deportiva. Archidona: Aljibe.
  • Cárdenas, D. (2004). El entrenamiento perceptivo en baloncesto. Trabajo presentado en el III Curso Internacional de preparación física en baloncesto de formación y alto nivel. Madrid: INEF. Universidad Politécnica de Madrid.
  • Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona: Inde.
  • Fabio, H. y Blandón, M. (2003). Enseñanza proposicional para la formación de la táctica en el fútbol. Lecturas: Educación Física y Deportes, 65. Extraído el 12 de febrero de 2004 desde http://www.efdeportes.com/ efd65/futbol.htm.
  • French, K.E. y McPherson, S. L. (1999) As in response selection processes used during sport competition with increasing age and expertise. International Journal of Sport Psychology, 30, 173-193.
  • French, K.E. y Thomas, J.R. (1987). The relation of knowledge development to children’s basketball performance. Journal of Sport Psychology, 9, 15-32.
  • García, H. (1997). La formación del profesorado de Educación Física: problemas y expectativas. Barcelona: Inde.
  • García, M.C., Rosa, A., Montero, I. y ETIEDEM (1990). Instrucción, aprendizaje e interacción profesor alumno. Un estudio de observación en el aula. Infancia y Aprendizaje, 51-52, 79-98.
  • García López, L. M. (2004). Transferencia en los modelos horizontales de iniciación deportiva. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Granda, J., Barbero, J.C., Mingorance, A., Reyes, M.T., Hinojo, D. y Mohamed, N. (2006). Análisis de las capacidades perceptivas en jugadores y jugadoras de baloncesto de 13 años. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 2 (2), 15-32. http://www.cafyd.com/REVISTA/ art2n2a06.pdf.
  • Grehaigne, J. F., Godbout, P. y Bouthier, D. (1999). The foundations of tactics and strategy in team sports. Journal of Teaching in Physical Education, 18 (2), 159-174.
  • Gómez M.A., y Lorenzo A. (2006). Análisis de los procesos perceptivos y de toma de decisión en jugadores cadetes de baloncesto. EFDeportes. Año 11, 95. Extraído el 12 de mayo de 2009 desde http://www.efdeportes.com/efd95/balonc.htm.
  • Harvey, S. (2003). Teaching Games for Understanding: A study of U19 college soccer players improvement in game performance using the Game Performance Assessment Instrument. Trabajo presentado en el 2nd International Conference: Teaching Sport and physical Education for understanding University of Melbourne. Australia
  • Harvey, S., Bryan, R., Weigs, H., González, A. y Van der Mars, H. (2006). Effects of Teaching Games for Understanding on Game Performance and Understanding in Middle School Physical Education. Physical Education & Sport Pedagogy, 2, 74-168.
  • Heisman, M. y Bunker, L. (1989). Use of mental preparation strategies by international elite female lacrosse players from five countries. Sport Psychology, 3, 1-12.
  • Hernández, S. R., Fernández C. C. y Baptista L. P. (1998). Metodología de la Investigación (2ª ed.). México: McGraw-Hill.
  • Iglesias, D. (2006). Efecto de un protocolo de supervisión reflexiva sobre el conocimiento procedimental, la toma de decisiones y la ejecución en jugadores jóvenes de baloncesto. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura.
  • Iglesias, D., Cárdenas, D., y Alarcón, F. (2007). La comunicación durante la intervención didáctica del entrenador. Consideraciones para el desarrollo del conocimiento táctico y la mejora en la toma de decisiones en baloncesto. Cultura, Ciencia y Deporte, 3, 7, 43-50.
  • Iglesias, D., Julián, D., Ramos, L. A., Fuentes, J.P., & Del Villar, F. (2001) Evaluación de los procesos cognitivos implicados en la toma de decisiones e baloncesto. Actas del I Congreso Ibérico de baloncesto, Sevilla: Wanceulen.
  • Kiomourtzoglou, E., Kourtessis, T., Michalopoulou, M., & Derri, V. (1998). Differences in several perceptual abilities between experts and novices in basketball, volleyball and water polo. Perceptual and motor skills, 86, 899-912.
  • Konzag, I. (1992). Actividad cognitiva y formación del jugador. Revista de Entrenamiento Deportivo, 6.
  • McGuigan, J.F. (1997). Experimental Psychology: Methods of Research (7ª ed.). Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
  • McPherson, L. y French, E. (1991). Changes in cognitive strategies and motor skill in tennis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 13 (1), 26-41.
  • McPherson, S. L. y Thomas, J. R. (1989). Relation of Knowledge and performance in boy’s tennis: age and expertise. Journal of Experimental Child Pychology, 48, 190-211.
  • Mora, J.A., Zarco, J.A., y Blanca, M.J. (2001). Atención-Concentración como entrenamiento para la mejora del rendimiento deportivo en jugadores profesionales de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 10, 1, 49-65.
  • Moreno, F. J., Ávila, F. y Damas, J. S. (2001). El papel de la motilidad ocular extrínseca en el deporte. Aplicación a los deportes abiertos. Motricidad, 7, 75-94.
  • Morilla, M. y Pérez, E. (Coord.) (2002). Entrenamiento de la Atención y Concentración. Ejercicios para su mejora. Sevilla: Difusión Gráfica.
  • Nideffer, R. M. (1991). Entrenamiento para el control de la atención y la concentración. En J. M. Williams (Ed.), Psicología aplicada al deporte. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Palmi, J. (2007). La percepción: un enfoque funcional de la visión. Apunts, 2, 81-85.
  • Perea-Milla, E. (1998). Estudios cuasiexperimentales y estudios aleatorios controlados. En R. Ed. Burgos, Metodología de investigación y escritura científica en clínica. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.
  • Riveros, A., Cortázar, J., Alcázar, F. y Sánchez, J. (2005). Efectos de una intervención cognitivo-conductual en la calidad de vida, ansiedad, depresión y condición médica de pacientes diabéticos e hipertensos esenciales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 445-462.
  • Ruiz, L. M. y Sánchez, F. (1997). Rendimiento deportivo. Claves para la optimización de los aprendizajes. Madrid: Gymnos.
  • Ruiz, L. M. y Arruza, J. (2005). El proceso de toma de decisiones en el deporte. Clave de la eficiencia y el rendimiento óptimo. Barcelona: Paidós.
  • Sampedro, J., Lorenzo, A., y Refoyo I. (2001). La percepción en baloncesto. Test de habilidades visuales. En Actas del I Congreso de baloncesto. Sevilla: Wanceulen.
  • Schmidt, R. (1986). Motor control and learning: A behavioral emphasis. Champaign IL: Human Kinetics.
  • Seitz, A., Kim, D., y Watanabe, K., (2009). Rewards Evoke Learning of Unconsciously Processed Visual Stimuli in Adult Humans. Neuron, 61, 5, 700-707.
  • Sierra-Bravo, R. (1996). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.
  • Spink, K. S. (1988). Facilitating endurance performance: The effects of cognitive strategies and analgesic suggestions. The Sport Psychology, 2, 97-104.
  • Spink, K. S. (1990). Collective efficacy in the sport setting. International Journal of Sport Psychology, 21, 45-54.
  • Starkes, J. L. y Lindley, S. (1994). Can we hasten expertise by video simulations? Quest, 46, 211-222.
  • Tallir, I. M. E., Valcke, M., y Lenoir, M. (2005). Effects of Two Instruc-Effects of Two Instructional Approaches for Basketball on Decision-making and Recognition Ability. International Journal of Sport Psychology, 36 (2), 107-126.
  • Tallir, I. M. E., Lenoir, M., y Valcke, M. (2007). Do alternative instructional approaches result in different game performance learning outcomes? Authentic assessment in varying game conditions. International Journal of Sport Psychology, 3, 23-32.
  • Thomas, J. R., y Nelson, J. K. (2001). Research Methods in Physical Activity. Illinois: Human Kinetics.
  • Virues, J., y Moreno, R. (2008). Guidelines for clinical case reports in behavioral clinical Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 3, 765-777.
  • Ward, P., Williams, A. M., y Bennett, S.J. (2002). Visual search and biological motion perception in tennis. Research Quarterly for Exercise and Sport, 73, 107-112.
  • Williams, A.M., y Davids, K. (1998). Visual search strategy, selective attention and expertise in soccer. Research Quarterly for Exercise and Sport, 69 (2), 111-129.
  • Wright, S., McNeill, M., Fry, J. y Wang, J. (2005). Teaching teachers to play and teach games. Physical Education & Sport Pedagogy, 10 (1), 61- 82.