Diferentes técnicas de repoblación en matorrales con alto riesgo de incendio

  1. Baeza Berná, M. Jaime
  2. Laighinas, L. C.
  3. Valdecantos Dema, Alejandro
  4. Vallejo Calzada, Victoriano Ramón
Revista:
Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

ISSN: 1575-2410

Año de publicación: 2004

Título del ejemplar: Actas de la III Reunión sobre Repoblaciones Forestales

Número: 17

Páginas: 119-124

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

Resumen

Una amplia superficie forestal de la Comunidad Valenciana está cubierta por matorrales que acumulan necromasa con la edad y presentan alto riesgo de incendio forestal. La gestión de este tipo de formaciones vegetales, incluyendo la introducción de especies resilientes, es necesaria con el objetivo de disminuir la posibilidad y los efectos de los incendios forestales. El desbroce de la vegetación produjo un aumento significativo en la intensidad de la radiación en los hoyos de plantación en todos los momentos del día muestreados. Sólo detectamos un efecto en la supervivencia asociado a los tratamientos en los brinzales de Pistacia lentiscus, con un mayor porcentaje de supervivencia en los hoyos protegidos con restos de desbroce que en los que no tuvieron este aporte de materia orgánica. En cuanto al crecimiento en altura, Quercus ilex presentó valores más bajos en los hoyos con aportes de restos, mientras que P. lentiscus creció en mayor medida en las parcelas desbrozadas que en las fajas. Rhamnus alaternus no modificó su tasa de crecimiento y supervivencia ni con el tratamiento de desbroce ni con el aporte de restos orgánicos en el hoyo de plantación. Estos resultados son muy preliminares y se espera que después del primer verano se observe mayor efecto de los tratamientos aplicados.