Análisis del rendimiento a través de la utilización de patrones de actividad temporal en jugadores de elite de vóley playa

  1. Pérez Turpin, José Antonio
  2. Cortell Tormo, Juan Manuel
  3. Chinchilla Mira, Juan José
  4. Cejuela Anta, Roberto
  5. Suárez Llorca, Concepción
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2009

Número: 16

Páginas: 67-69

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Para conocer los componentes actuales del rendimiento en vóley playa, es preciso conocer la estructura temporal de la competición. Por ello, el objetivo del presente estudio fue conocer la distribución del tiempo de juego real y absoluto durante el partido, los sets y los puntos en jugadores de vóley playa profesionales. Para esto, se realizaron video grabaciones de 10 jugadores durante cuatro encuentros disputados en el Campeonato de Europa de vóley playa (Valencia 2005). Se cuantificó la duración total de los partidos, sets y puntos al tiempo que se diferenció del tiempo real de juego. Como resultado se observó que la media de tiempo absoluto por partido fue de 37min 17,4s±11min 16,2s mientras que el tiempo real fue de 8min 12s±2min 24s. La duración media del total del tiempo de duración de los sets fue de16min 19,8s±2min 27s. y la real de 3min 25,8s±43,20s. La media de tiempo invertida en la realización del punto fue de 6±0,95s. El conocimiento mejorado del tiempo absoluto y real de juego en los jugadores puede aportar una valiosa información que permita establecer patrones de entrenamiento específicos para el vóley playa

Referencias bibliográficas

  • Barbero, J.C. (2003). Análisis cuantitativo de la dimensión temporal durante la competición en fútbol sala. European Journal of Human Movement, 10, 143-163.
  • Cabello, D. y Padial, P. (2002). Análisis de los parámetros temporales en un partido de bádminton. Revista Motricidad, 9, 101–117.
  • García-Tormo, J., Redondo, J. C., Valladares, J. A., Morante, J. C. (2006). Análisis del saque de voleibol en categoría juvenil femenina en función del nivel de riesgo asumido y su eficacia. European Journal of Human Movement, 16, 99-121.
  • Giatsis, G. & Tzetzis G. (2003). Comparison of performance for winning and losing beach volleyball teams on different court dimensions. International of Journal of Performance Analysis in Sport, 3(1), 65- 74.
  • Kenny, B., Gregory, C. (2008). Voleibol: claves para dominar los fundamentos y las destrezas técnicas. Editorial Tutor. Madrid.
  • Kiraly, K., Shewman, B. (2000). Beach Volleyball. Human Kinetics. Champaign IL.
  • Liebermann, D., Katz, L., Hughes, M., Bartlett, R. M., McClements, J., Franks, I. M. (2002). Advances in the application of information technology to sport performance. Journal of Sports Sciencies, 20(10), 755–769.
  • Mata, D. (2004). Un estudio etnográfico sobre el vóley playa. Apunts, 75(1), 5-20.
  • Molina, J.J. (2007). Metodología Científica aplicada a la observación del saque en voleibol masculino de alto rendimiento. Wanceulen Editorial. Sevilla.
  • Monge, M.A. (2007). Construcción de un sistema observacional para el análisis de la acción de juego en voleibol. Universidad de La Coruña. A Coruña.
  • Morante, J.C. (2003). Modelo de planificación integral (C4) aplicado a la preparación de un ciclo olímpico para un equipo de vóley playa. RendimientoDeportivo.com, 4. [Disponible en: http:// www.RendimientoDeportivo.com/N004/Artic021.htm] (Consulta: 05/07/2006)
  • Penigaud, C. (2003). Influence des nouvelles regles. Volley France Tech, 12/13, 70-72.
  • Pérez-Turpin, J.A., Cortell, J.M., Cejuela, R., Chinchilla, J.J., Suárez, C., Andreu, E., Blasco, J.E., Mengual, S. (2007). Aspectos estructurales del vóley playa. Lecturas de Educación Física. Efdeportes, 108. [Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd108/aspectosestructurales-del-voley-playa.htm] (Consulta: 12/05/2008)
  • Pérez-Turpin, J.A., Cortell, J.M., Cejuela, R., Chinchilla, J.J., Suárez, C. (2008). Analysis of jump patterns in competition for elite male Beach Volleyball players. International Journal of Performance Analysis, 8(2), 94-101.
  • Spencer, M., Lawrence, S., Rechichi, C., Bishop, D., Dawson, B., Goodman, C. (2004). Time-motion analysis of elite field hockey, with special reference to repeated-sprint activity. Journal of Sports Science. 22 (9), 843-850.
  • Tilp, M., Koch, C., Stifter, S., Ruppert, G. (2006). Digital game analysis in beach volleyball. International of Journal of Performance Analysis in Sport, 6(1), 149-160.