Las exiliadas, de acompañantes a protagonistas

  1. Moreno Seco, Mónica
Revista:
Ayer

ISSN: 1134-2277 2255-5838

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Los intelectuales de la transición

Número: 81

Páginas: 265-281

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ayer

Referencias bibliográficas

  • Palencia, I. O., de: I must have liberty, Nueva York-Toronto, Longman, Green and Co., 1940.
  • León, M. T.: Memoria de la melancolía, Buenos Aires, Losada, 1970.
  • Kent, V.: Cuatro años en París, 1940-1944, Buenos Aires, Sur, 1947.
  • Ibárruri, D.: El único camino, París, 1955 (memorias completas reeditadas como La lucha y la vida, Barcelona, Planeta, 1985).
  • Montseny, F.: Seis años de mi vida, Barcelona, Galba, 1978.
  • Montseny, F.: Mis primeros cuarenta años, Barcelona, Plaza y Janés, 1987.
  • Pàmies, T.: Gent del meu exili, Barcelona, Galba, 1975.
  • Pàmies, T.: Quan érem refugiats, Barcelona, Dopesa, 1975.
  • Mistral, S.: Éxodo. Diario de una refugiada española, México, Minerva, 1940.
  • De La Mora, C.: In place of splendor: the autobiography of a Spanish woman, Nueva York, Harcourt, Brace and Company, 1939.(Doble Esplendor, México, Imp. Adrián Morales, 1944).
  • Roig, M.: Els catalans als Camps nazis, Barcelona, Edicions 62, 1977.
  • Di Febo, G.: Resistencia y movimiento de mujeres en España, 1936-1976, Barcelona, Icaria, 1979.
  • Domínguez, P.: Voces del exilio. Mujeres españolas en México, Madrid, Comunidad de Madrid, 1994.
  • Domínguez, P.: «Mujeres españolas exiliadas en México (1939-1950)» en «Médulas que han gloriosamente ardido». El papel de la mujer en el exilio español, México, Claves Latinoamericanas-Ateneo Español de México, 1994, pp. 81-101.
  • Domínguez, P.: «Exiliadas de la guerra civil en México», Arenal, 6:2 (1999), pp. 295-312.
  • Ruiz-Funes, C., y Tuñón, E.: «Este es nuestro relato... Mujeres españolas exiliadas en México», en «Médulas que han gloriosamente ardido». El papel de la mujer en el exilio español, México, Claves Latinoamericanas-Ateneo Español de México, 1994, pp.31-56.
  • Capella, M. L.: «Identidad y arraigo de los exiliados españoles (Un ejemplo: mujeres valencianas exiliadas)», en Girona, A., y Mancebo, M. F. (eds.): El exilio valenciano en América. Obra y memoria, Valencia, Instituto de Cultura Juan GilAlbert-Universitat de València, 1995, pp. 53-67.
  • Alted Vigil, A.: «El exilio republicano español de 1939 desde la perspectiva de las mujeres», Arenal, 4:2 (1997), p. 233.
  • Mancebo, M. F.: «Las mujeres españolas en la Resistencia francesa», Espacio, Tiempo y Forma, 9 (1996), pp. 239-256.
  • Arnáiz, A.: Retrato hablado de Luisa Julián, Madrid, Compañía Literaria, 1996.
  • Falcón, I.: Asalto a los cielos. Mi vida junto a Pasionaria, Madrid, Temas de Hoy, 1996.
  • Parga, C.: Antes que sea tarde, Madrid, Compañía Literaria, 1996.
  • Berenguer, S.: Entre el sol y la tormenta, Barcelona, Seuba, 1988.
  • Méndez, C.: Memorias habladas, memorias armadas, Madrid, Mondadori, 1990.
  • Medrano, G.: (ed.): Nuevas raíces. Testimonios de mujeres españolas en el exilio, México, Joaquín Mortiz, 1993.
  • Català, N.: De la resistencia y la deportación. 50 testimonios de mujeres españolas, Barcelona, Península, 2000.
  • Di Febo, G.: «Memorialistica dell’esilio e protagonismo femmenile degli anni Trenta», en Di Febo, G., y Natoli, C. (eds.): Spagna anni Trenta. Società, cultura, istituzioni, Milán, Franco Angelli, 1993, pp. 367-380.
  • Mangini, S.: «Resistencia a la memoria y memorias de resistencia», Duoda, 10 (1996), pp. 101-114.
  • Mangini, S.: Recuerdos de la Resistencia. La voz de las mujeres en la guerra civil española, Barcelona, Península, 1997.
  • Rodrigo, A.: Mujer y exilio. 1939, Madrid, Compañía Literaria, 1999 (reeditada en Barcelona, Flor del Viento, 2003).
  • Rodrigo, A.: María Lejárraga, una mujer en la sombra, Barcelona, Círculo de Lectores, 1992.
  • Rodrigo, A.: Una mujer libre: Amparo Poch y Gascón, médica anarquista, Barcelona, Flor del Viento, 2002.
  • Martínez Gorroño, M. E.: Españolas en Colombia. La huella cultural de mujeres exiliadas en la guerra civil, Madrid, Fundación Españoles en el Mundo, 1999.
  • Mancebo, M. F.: «Las mujeres valencianas exiliadas (1939-1975)», en García, M. (ed.): Homenaje a Manuela Ballester, Valencia, Institut Valencià de la Dona, 1995, pp. 37-63.
  • Carmen García Bloise. Exilio, emigración y socialismo, Madrid, Fundación Españoles en el Mundo, 1995.
  • Ruiz-Funes, C., y Tuñón, E.: «Nosotras fuimos la Unión de Mujeres Españolas Antifascistas en México (1939-1976)», Política y Cultura (México), 1 (1992), pp. 91-99.
  • Lafuente, I.: Agrupémonos todas: la lucha de las españolas por la igualdad, Madrid, Aguilar, 2003.
  • Lozano, I.: Federica Montseny. Una anarquista en el poder, Madrid, Espasa Calpe, 2004.
  • Olesti, I.: Nou dones i una guerra: les dones del 36, Barcelona, Edicions 62, 2005.
  • Quiñonero, L.: Nosotras que perdimos la paz, Madrid, Foca, 2005.
  • Salabert, J.: Hijas de la ira. Vidas rotas por la guerra civil, Barcelona, Plaza y Janés, 2005.
  • Lafuente, I.: La mujer olvidada. Clara Campoamor y su lucha por el voto femenino, Madrid, Temas de Hoy, 2006.
  • Domingo, C.: Nosotras también hicimos la guerra. Defensoras y sublevadas, Barcelona, Flor del Viento, 2006,
  • Villena, M. A.: Victoria Kent. Una pasión republicana, Barcelona, Debate, 2007. 1
  • Moreno Seco, M.: «Las mujeres de la República y la Guerra Civil desde la perspectiva democrática actual», Pasado y Memoria, 6 (2007), pp. 73-93.
  • Pàmies, T.: Gent del meu exili, Barcelona, Empúries, 2001.
  • De la Mora, C.: Doble esplendor. Autobiografía de una aristócrata española, republicana y comunista, 3.ª ed., Madrid, Gadir, 2006.
  • Kent, V.: Cuatro años de mi vida, 1940-1944, Madrid, Gadir, 2007.
  • Mistral, S.: Éxodo. Diario de una refugiada española, Barcelona, Icaria, 2009.
  • Oyarzábal, I.: He de tener libertad, Madrid, Horas y Horas, 2010.
  • Soler, C.: Buceando en mis recuerdos (Memorias de amor, guerra y exilio), Guadalajara, AACHE Ediciones, 2005.
  • Oliva Berenguer, R.: Éxodo. Del campo de Argelès a la maternidad de Elna, Barcelona, Viena, 2006.
  • Català, N.: Testimoni d’una supervivent, Barcelona, Primera Plana, 2007.
  • Soler, A.: La vida es un río caudaloso con peligrosos rápidos. Al final de todo... sigo comunista, Valencia, Publicacions Universitat de València, 2009.
  • Cañete Quesada, C.: «Testimonio de la exiliada española María Ugarte», Cuadernos Americanos, 1:127 (2009), pp. 125-144.
  • Cañete Quesada, C.: «“Para mí España y la República Dominicana van de la mano”: testimonio de la española Lily de Cassá», Migraciones & Exilios, 9 (2008), pp. 153-174.
  • Sender Begué, R.: Nos quitaron la miel. Memorias de una luchadora antifranquista, Valencia, Publicacions Universitat de València, 2004.
  • González Beltrán, H. y A.: Desde la otra orilla. Memorias del exilio, Elche, Frutos del Tiempo, 2006.
  • Fernández, A. M.: José y Consuelo. Amor, guerra y exilio en mi memoria, La Habana, Ediciones La Memoria-Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, 2007.
  • Cuesta Suárez, N.: Simplemente mi vida, Avilés, Azucel, 2009.
  • Tavera, S.: «La memoria de las vencidas: política, género y exilio en la experiencia republicana», Ayer, 60 (2005), pp. 197-224.
  • Di Febo, G.: «Memoria e identidad política de los escritos autobiográficos femeninos del exilio», en La cultura del exilio republicano español de 1939, Madrid, UNED, 2003, pp. 305-318.
  • Moreno Seco, M., y Mira Abad, A.: «Entre el compromiso y la privacidad. Memorias de guerra y exilio de mujeres y hombres», Espacio, Tiempo y Forma, 21 (2009), pp. 249-266.
  • Martínez, J.: Las intelectuales, de la Segunda República al exilio, Alcalá de Henares, Ayuntamiento, 2002.
  • Martínez, J.: Exiliadas. Escritoras, Guerra Civil y memoria, Madrid, Montesinos, 2007.
  • Serrano i Blanquer, D.: Les dones als camps nazis, Barcelona, Pòrtic, 2003.
  • Alted Vigil, A.: «Mujeres españolas emigradas y exiliadas. Siglos xix y xx», Anales de Historia Contemporánea, 28 (2008), pp. 59-74.
  • Moreno Seco, M., y Mira Abad, A.: «Motherhood(s) and Memoirs Written by Women in the Spanish Exile», en Caporale Bizzini, S. (ed.): Narrating Motherhoods(s), Breaking the Silence. Other Mothers, Other Voices, Berna, Peter Lang, 2006, pp. 51-75.
  • Marcos Álvarez, V.: «Los comunistas españoles exiliados en la región de Toulouse, 1945-1975», en Alted, A., y Domergue, L. (coords.): El exilio republicano español en Toulouse. 1939-1999, Madrid, UNED-Presses Universitaires du Mirail, 2003.
  • Lillo, N.: «“Espagnoles en banlieue rouge”: l’intégration à travers le parcours des femmes (1920-2000)», en Hersent, M., y Zaidman, C. (eds.): Genre, travail et migrations en Europe, París, CEDREF, 2003, pp. 191-210.
  • Mira Abad, A., y Moreno Seco, M.: «Españolas exiliadas y emigrantes: encuentros y desencuentros en Francia», Les Cahiers de Framespa, 5 (2010), <http://framespa.revues.org/383>.
  • Pla Brugat, D.: Los niños de Morelia, México, INAH, 1985.
  • Alonso Carballés, J. J.: 1937. Los niños vascos evacuados a Francia y Bélgica: historia y memoria de un éxodo infantil, 1936-1940, Bilbao, Asociación de Niños Evacuados del 37, 1998.
  • Alted Vigil, A.; Nicolás Marín, E., y González Martell, R.: Los niños de la guerra de España en la Unión Soviética. De la evacuación al retorno (1937-1999), Madrid, Fundación Largo Caballero, 1999.
  • Devillard, M. J.; Pazos, A.; Castillo, S., y Medina, N.: Los niños españoles en la URSS (1937-1997): narración y memoria, Barcelona, Ariel, 2001.
  • Alted Vigil, A.: «Los niños de la Guerra Civil», Anales de Historia Contemporánea, 19 (2003), pp. 43-58.
  • Lemus, E.: «Los exilios en la España contemporánea», Ayer, 47 (2002).
  • Pla Brugat, D. (coord.): Pan, trabajo y hogar. El exilio republicano español en América Latina, México, SEGOB-Instituto Nacional de Migración-Centro de Estudios Migratorios-Instituto Nacional de Antropología e Historia-DGE Ediciones, 2007.
  • Martínez Gorroño, M. E.: «Colombia y el exilio republicano español», en Pla Brugat, D. (coord.): Pan, trabajo y hogar. El exilio republicano español en América Latina, México, SEGOB-Instituto Nacional de Migración-Centro de Estudios Migratorios-Instituto Nacional de Antropología e Historia-DGE Ediciones, 2007, pp. 459-566.
  • Alfonseca Giner de los Ríos, J. B.: «El exilio español en la República Dominicana, 1939-1945», en Pla Brugat, D. (coord.): Pan, trabajo y hogar. El exilio republicano español en América Latina, México, SEGOB-Instituto Nacional de Migración-Centro de Estudios Migratorios-Instituto Nacional de Antropología e Historia-DGE Ediciones, 2007, pp. 129-226.
  • Ortuño Martínez, B.: El exilio y la emigración española de posguerra en Buenos Aires, 1936-1956, tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2010.
  • Martín Frechilla, J. J.: «Nueva Tierra de Gracia: los exilios de la Guerra Civil española en Venezuela, 1936-1951», en Pla Brugat, D. (coord.): Pan, trabajo y hogar.El exilio republicano español en América Latina, México, SEGOB-Instituto Nacional de Migración-Centro de Estudios Migratorios-Instituto Nacional de Antropología e Historia-DGE Ediciones, 2007, pp. 335-458.
  • Lemus López, E.: «El exilio republicano español en Chile», en Pla Brugat, D. (coord.): Pan, trabajo y hogar. El exilio republicano español en América Latina, México, SEGOB-Instituto Nacional de Migración-Centro de Estudios Migratorios-Instituto Nacional de Antropología e Historia-DGE Ediciones, 2007, pp. 227-292.
  • Lemus López, E.: «Identidad e identidades nacionales en los republicanos españoles de Chile», Ayer, 47 (2002), pp. 155-181.
  • San Martín Montilla, M. N.: Matilde Huici Navaz, la tercera mujer, Madrid, Narcea, 2009.
  • Naranjo Orovio, C.: «El exilio republicano español de Puerto Rico», en Pla Brugat, D. (coord.): Pan, trabajo y hogar. El exilio republicano español en América Latina, México, SEGOB-Instituto Nacional de Migración-Centro de Estudios Migratorios-Instituto Nacional de Antropología e Historia-DGE Ediciones, 2007, pp. 567-612.
  • Ramos, M. D.: Victoria Kent (1892-1987), Madrid, Del Orto, 1999.
  • Fox Maura, S.: Constancia de la Mora. Esplendor y sombra de una vida española del siglo xx, Sevilla, Espuela de Plata, 2008.
  • Medrano, G., y Cruz, J. I.: Experiencia de una maestra republicana, Valencia, Real Sociedad Económica de Amigos del País, 1998.
  • Cruz, R.: La Pasionaria. Dolores Ibárruri, historia y símbolo, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.
  • Alted, A.: «El exilio español en la Unión Soviética», Ayer, 47 (2002), pp. 146 y 153.
  • Iordache, L.: Republicanos españoles en el Gulag (1939-1956), Barcelona, Institut de Ciències Politiques i Socials, 2008.
  • Tavera, S.: Federica Montseny. La indomable, Madrid, Temas de Hoy, 2005.
  • Nash, M.: Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil, Madrid, Taurus, 1999.
  • Yusta Rodrigo, M.: «Rebeldía individual, compromiso familiar, acción colectiva: las mujeres en la resistencia al franquismo durante los años cuarenta», Historia del Presente, 4 (2004), pp. 63-92.
  • Moreno Seco, M.: «L’exil au féminin: républicaines et antifranquistes en France», en Vargas, B. (dir): La Seconde République espagnole en exil en France (1939-1977), Albi, Presses Universitaires de Champollion, 2008, pp. 163-181.
  • Aguado Higón, A., y Maestre Marín, R.: «Mujeres Libres en el exilio. Identidad femenina y cultura libertaria», en L’exili cultural de 1939. Seixanta anys després, vol. 2, Valencia, Universitat de València-Biblioteca Valenciana, 2001, pp. 47-70.
  • Yusta, M.: Madres Coraje contra Franco. La Unión de Mujeres Españolas en Francia, del antifascismo a la Guerra Fría (1941-1950), Madrid, Cátedra, 2009.
  • Yusta, M.: «Historia, identidad y militancia política: Mujeres Antifascistas en el exilio francés (1946-1950)», en Forcadell, C.; Pasamar, G.; Peiró, I.; Sabio, A., y Valls, R. (eds.): Usos de la Historia y políticas de la memoria, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004, pp. 305-326.
  • Yusta, M.: «The Mobilization of Women in Exile: the Case of the “Unión de Mujeres Antifascistas Españolas” in France (1944-1950)», Journal of Spanish Cultural Studies, 6 (2005), pp. 43-58.
  • Yusta, M.: «La Unión de Mujeres Antifascistas Españolas (1946-1950): actividad política femenina a comienzos de la Guerra Fría», en XIII Coloquio Internacional de AEIHM: La Historia de las mujeres: perspectivas actuales, Barcelona, 2006, CD-Rom.
  • Yusta, M.: «Género e identidad política femenina en el exilio: Mujeres Antifascistas Españolas (1946-1950)», Pasado y Memoria, 7 (2008), pp. 143-163.
  • Domínguez Prats, P.: De ciudadanas a exiliadas. Un estudio sobre las republicanas españolas en México, Madrid, Cinca-Fundación Largo Caballero, 2009.
  • Domínguez Prats, P.: «La actividad política de las mujeres republicanas en México», Arbor, 735 (2009), pp. 75-85.
  • Jarne Mòdol, A.: Aurèlia Pijoan, de la Lleida republicana a l’exili de Mèxic, Lleida, Pagès, 2008.
  • Trallero Cordero, M.: «La cotidianidad como expresión de un exilio: las mujeres exiliadas en México», en Congreso Internacional La Guerra Civil Española, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2006, p. 8, <http://secc.es/media/docs/30_3_TRAYERO.pdf>