De la construcción a la fórmulaestudio contrastivo de un esquema fraseológico en español e italiano

  1. Mura, G. Ángela
  2. Ruiz Gurillo, Leonor
Revista:
Cuadernos de filología italiana

ISSN: 1133-9527

Año de publicación: 2010

Número: 17

Páginas: 47-64

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de filología italiana

Resumen

Este artículo examina el esquema fraseológico esp. qué + verbo ir + a + X e it. cosa/che + verbo volere + X. Esta fórmula rutinaria muestra desacuerdo con el oyente y otras funciones como rechazo, descrédito o incredulidad. El punto de vista pragmático (inferencias negativas, expresión dialógica, uso ecoico de una metarrepresentación) facilita una explicación de sus propiedades fraseológicas, es decir, de la fijación y la idiomaticidad.

Referencias bibliográficas

  • ALBELDA, Marta (2007): La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta. Frankfurt, Peter Lang. AVIP. Archivio di varietá di italiano parlato. Università di Napoli. <http://ftp.cirass.unina.it>
  • AZORÍN FERNÁNDEZ, Dolores, JIMÉNEZ RUIZ, Juan Luis (1997): Corpus oral de la variedad juvenil universitaria del español hablado en Alicante. Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
  • BAZZANELLA, Carla (1992): «Aspetti pragmatici della ripetizione dialogica», en G. Gobber (ed.), La linguistica pragmatica, Atti del XXIV Congresso S.L.I. Roma, Bulzoni, pp. 433-454.
  • BAZZANELLA, Carla (1994): Le facce del parlare. Firenze, La Nuova Italia.
  • BAZZANELLA, Carla (2006): Linguistica e pragmatica del linguaggio: un’introduzione.
  • Bari, Laterza. BEINHAUER, Werner (1985): El español coloquial. Madrid, Gredos. BELLO, Andrés (1964): Gramática de la lengua castellana. Madrid, EDAF Universitaria.
  • BERRETTA, Monica (1984): «Ribattere». Lingua e stile, 3, pp. 421-449. BRIZ, Antonio; GRUPO VAL.ES.CO. (2002): Corpus de conversaciones coloquiales. Madrid, Arco/Libros.
  • lenguaje coloquial». Oralia, 6, pp. 7-61. CALVO PÉREZ, Julio (1994): Introducción a la pragmática del español. Madrid, Cátedra.
  • CAMACHO ADARVE, María Matilde (2001a): «Algunas reflexiones sobre la repetición en el discurso». Tonos Digital, 2, Revista Digital.
  • CAMACHO ADARVE, María Matilde (2001b): «Las repeticiones del discurso oral como elementos delimitadores de unidades discursivas». Especulo, 30.
  • CAMACHO ADARVE, María Matilde (2003): «Algunos oficios interactivos de la repetición en el discurso oral: funciones eulógicas y dislógicas». Oralia, 6, pp. 119-146.
  • CAMACHO ADARVE, María Matilde (2005): «La repetición como procedimiento reformulador en el discurso oral», en M. Casado et al. (ed.), Estudios sobre lo metalingüístico (en español). Frankfurt, Peter Lang, pp. 67-92.
  • CASCÓN MARTÍN, Eugenio (2002): Español coloquial: rasgos, formas y fraseología de la lengua diaria. Madrid, Edinumen.
  • COLA. Corpus Oral de Lenguaje Adolescente. Universidad de Bergen. <http://www.colam.org>
  • C-ORAL-ROM. Integrated reference corpora for spoken romance languages. <http://lablita.dit.unifi.it/coralrom/intro.html>
  • CORTÉS, Luis, CAMACHO, María Matilde (2005): Unidades de segmentación y marcadores del discurso. Madrid, Arco/libros.
  • DUMITRESCU, Donmita (1992): «Sintaxis y pragmática de las preguntas cuasi eco en español», en A. Vilanova (ed.), Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Barcelona, 21-26 de agosto, 1989). Barcelona, Centre de Lexicometria, Divisió de Ciències Humanes i Socials, tomo IV, pp. 1323-1338.
  • DUMITRESCU, Donmita (1994a): «Estructura y función de las preguntas retóricas repetitivas en español», en J. Villegas (ed.), De historia, lingüísticas, retóricas y poéticas. Actas Irvine-9. Asociación Internacional de Hispanistas. Irvine, University of California, vol. I, pp. 139-147.
  • DUMITRESCU, Donmita (1994b): «Función pragma-discursiva de la interrogación ecoica usada como respuesta en español», en H. Haverkate, H., K. Hengeveld, K. y G. Mulder (eds.), Aproximaciones pragmalingüísticas al español. Amsterdam, Rodopi, pp. 51-85
  • DUMITRESCU, Donmita (1998): «Subordinación y recursividad en la conversación: las secuencias integradas por intercambios ecoicos». Diálogos Hispánicos, 22, pp. 277- 314.
  • ESCANDELL VIDAL, María Victoria (1999): «Los enunciados interrogativos. Aspectos semánticos y pragmáticos», en I. Bosque y V. Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa-Calpe, vol. 3, pp. 3929-3992.
  • FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador (1957-59): «Oraciones interrogativas españolas». Boletín de la Real Academia Española, 39, pp. 243-76. [Republicado en S. Fernández Ramírez, Gramática española. 4. El verbo y la oración (volumen ordenado y completado por I. Bosque). Madrid, Arco/Libros, 1986, pp. 463-91.]
  • FRANCHI DE BELLIS, Annalisa, SAVOIA, Leonardo Maria (eds) (1985): Sintassi e morfología della lingua italiana d'uso. Roma, Bulzoni.
  • GARACHANA, Mar (2008): «En los límites de la gramaticalización. La evolución de encima (de que) como marcador del discurso». Revista de Filología Española, vol. LXXXVIII, pp. 7-36.
  • GARCÍA-PAGE, Mario (1997): «Formas de superlación en español: la repetición». Verba, 24, pp. 133-157.
  • GARCÍA-PAGE, Mario (1998): «Expresiones fijas de polaridad negativa». Lingüística Española Actual, XX/1, pp. 55-78.
  • GARCÍA-PAGE, Mario (2004): «De los fines y confines de la fraseología», en J. M. González Calvo et al. (eds), Actas VII Jornadas de Metodología y Didáctica de la Lengua Española: las Unidades Fraseológicas. Cáceres, Universidad de Extremadura, pp. 23- 79.
  • GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador (2002): De pragmática y semántica. Madrid, Arco/Libros.
  • GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador (2004): «La subcompetencia pragmática», en J. Sánchez Lobato y J. Santos Gargallo (eds.), Vademécum para la formación de profesores. Madrid, SGEL, pp. 533-549.
  • HERNÁNDEZ APARICIO, Francisco (1985): Aspectos de la negación. León, Universidad de León.
  • HERNANZ, María Luisa; BRUCART, Josep (1987): La sintaxis: 1. Principios teóricos. La oración simple. Barcelona, Crítica.
  • HERRERO, Gemma (1995): «Las construcciones eco: exclamativas-eco en español», en L. Cortés (ed.), El español coloquial (Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral). Almería, Universidad de Almería, pp. 123-145.
  • HERRERO, Gemma (2000): «El discurso polémico: el desacuerdo y los actos disentivos», en J. J. Bustos Tovar, P. Charadeau et al. (eds.), Lengua, discurso, texto (I Simposio Internacional de Análisis del Discurso). Madrid, Visor, pp. 1583-1593.
  • HERRERO, Gemma (2002): «Formas y estructuras de desacuerdo en el español coloquial». Español Actual: revista de español vivo, 77-78, pp. 109-128.
  • DE MAURO, Tullio (1990): LIP. Lessico di frequenza dell’italiano parlato. <http://badip.unigraz.at/index.php?option=com_content&view=article&id=8&Itemid =8&lang=it>
  • MARTINELL, Emma (1992): «Preguntas que no preguntan». Estudios de lingüística, 8, pp. 25-33.
  • MOESCHLER, Jacques (1992): «Une, deux or trois negations?». Langue Français, 94, pp. 8-25.
  • MOESCHLER, Jacques (1994): «Négation: presupposition, implicature et inference invitée», en P. Attal (ed.), La négation : actes du colloque de Paris X-Nanterre, 12-14 novembre 1992. Numéro spécial de LINX.
  • MURA, G. Angela (2008): Forma y función de los esquemas sintácticos fraseológicos pragmáticos. Estudio contrastivo español-italiano. Trabajo de investigación, Universidad Complutense de Madrid.
  • PORTOLÉS, José (2004): Pragmática para hispanistas, Madrid, Síntesis.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Diccionario de la lengua española. <http://www.rae.es)> REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es>
  • RUIZ GURILLO, Leonor (2006): Hechos pragmáticos del español. Alicante, Universidad de Alicante
  • RUIZ GURILLO, Leonor, PADILLA GARCÍA, Xose A. (eds.) (2009). Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Una aproximación pragmática a la ironía. Frankfurt, Peter Lang.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, Cristina (1999): «La negación», en I. Bosque y V. Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa, vol 2, pp. 2561-2634.
  • SPERBER, Dan (ed.) (2000): Metarepresentations. A multidisciplinary perspective. Oxford, University Press.
  • VIGARA TAUSTE, Ana María (1980): Aspectos del español hablado. Madrid, SGEL.
  • VIGARA TAUSTE, Ana María (1992): Morfosintaxis del español coloquial. Madrid, Gredos.
  • WILSON, Deirdre, SPERBER, Dan (2004): «The Theory of Relevance», en L. Horn, G. Ward (eds.), The Handbook of Pragmatics. Blackwell, Oxford, pp. 607-632. [Trad. esp. de F. Campillo García, «La Teoría de la Relevancia». Revista de Investigación Lingüística, VII, 2004, pp. 233-282].
  • ZAMORA MUÑOZ, Pablo (2003): «Esquemas sintácticos fraseológicos pragmáticos», en A. Vera Luján, R. Almela Pérez, J. M. Jiménez Cano y D. Igualada Belchí (coords.) Homenaje al profesor Estanislao Ramón Trives. Murcia, Universidad de Murcia, pp. 825-836.
  • ZAMORA MUÑOZ, Pablo (2005): «Fraseología periférica e non solo», en R. Almela, E. Ramón Trives y G. Wotjak (eds.), Fraseología contrastiva, con ejemplos tomados del alemán, español, francés e italiano. Murcia, Universidad de Murcia, pp. 65-80.
  • ZAMORA MUÑOZ, Pablo (2007): Hai voluto la bicicletta… Esercizi su fraseologia e segnali discorsivi per studenti di italiano LS/L2. Perugia, Guerra.
  • ZULUAGA, Alberto (1980): Introducción al estudio de las expresiones fijas. Tübingen, Max Hueber.
  • BRIZ, Antonio, GRUPO VAL.ES.CO. (2003): «Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial». Oralia, 6, pp. 7-61. CALVO PÉREZ, Julio (1994): Introducción a la pragmática del español. Madrid, Cátedra.