Evaluación del protagonista-antagonista en los contenidos audiovisuales dirigidos a la infancia en cadenas de televisión españolas

  1. López Sánchez, Carmen
  2. Tur Viñes, Victoria
  3. García del Castillo Rodríguez, José Antonio
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2010

Número: 65

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

El objetivo de este estudio es analizar el perfil del protagonista- antagonista en todos los géneros de contenidos televisivos que se programan en las franjas infantiles en las cadenas de televisión españolas, analizando variables como: tipo y número, edad, género, nacionalidad, destrezas, relación entre los personajes, caracterización del personaje, medios que emplean para conseguir objetivos, consecuencias de la acción del protagonista sobre el antagonista y viceversa. La muestra consta de 168 series analizadas mediante un análisis de contenido descriptivo y un multivariante. Podemos destacar que en más del 50% de las series no existe antagonista y cuando lo hay, el más habitual es un humano único, apareciendo en más del 15% de las series, seguido con algo más del 10% como criatura fantástica. En el 80% de las series las destrezas de los protagonistas son sociales y humanas, y el 45,24% el tipo de destreza es la inteligencia

Referencias bibliográficas

  • Badillo, A. y Marenghi, P. (2003): “La juventud: entre los viejos y los nuevos medios de comunicación”. Estudios de Juventud, nº 61, pp. 65-77.
  • Bandura A. (1980): Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. 5ª edición. Madrid: Alianza.
  • Bandura A. (1977): Social Learning Theory. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice- Hall. [Traducción española (1982): Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe].
  • Bandura A. y Walters, R. H. (1963): Social learning and Personality Development. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston [Traducción española (1974): Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Espasa-Calpe].
  • Caballero, A.; Carrera, P.; Sánchez, F.; Sierra, B.; Briñol, P. (2001): "La influencia de los grupos de referencia en el consumo de los adolescentes" en Estudios sobre consumo, Volumen XVI, número 57, pp. 32-50.
  • Casado Mestre, F. (2005): “La realidad televisiva como modelo de comportamiento social: Una propuesta didáctica”, Revista Comunicar, 25.
  • Ellis, J. (1990) : What´s de point?en The question of quality. London: British Film Institute Publishing.
  • Ferrés, J. (1994): Televisión y educación. Barcelona: Paidós.
  • Garitaonandía, C., Juaristi, P., Oleada, J A., y Pastor, F. (1998): "Las relaciones de los niños y de los jóvenes con las viejas y las nuevas tecnologías de la información", en Zer Revista de Estudios de Comunicación, 4, pp.131-159.
  • García Matilla, A., Callejo, J. y Walzer, A. (2004): Los niños y los jóvenes frente a las pantallas: situación de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información en España en el ámbito de la infancia y la adolescencia. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
  • Giddens. A. (1997): Modernidad e identidad del yo. Madrid: Alianza.
  • Holsti, O. R. (1969): Content analysis for the social sciences and humanities. Menlo Park. CA: Addison-Wesley Publishing Company.
  • Huertas, A. y França, M. E. (2001): “El espectador adolescente. Una aproximación a cómo contribuye la televisión en la construcción del yo”, Revista Zer de Estudios de Comunicación Nº 11.
  • Huertas, E. (1992): El aprendizaje no-verbal de los humanos. Madrid: Pirámide.
  • Krippendorf, K. (1980): Content Analysis. An introduction to its methodology. USA: Sage.
  • Krippendorf, K. (1990): Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
  • Liebes, T. (1999): “Serai-je belle, serai-je riche? Images culturelles de la réussite chez les adolescents”, Réseaux, nº 98, pp. 191-215.
  • Livingstone, S. (2008): The International Handbook of Children, Media and Culture. (Kirsten Drotner, ed.). London: Sage.
  • Mazur, J. E. (1986): Learning and Behavior. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice-Hall.
  • Medrano Samaniego, C., Palacios, S., Barandiaran, A. A. (2007): “Los hábitos y preferencias televisivas en jóvenes y adolescentes: Un estudio realizado en el País Vasco”. Revista Latina de Comunicación Social, 62. Recuperado el 8 de mayo de 2010 de:http://www.ull.es/publicaciones/latina/200702Medrano_S_yotros.htm
  • Núñez Ladevéze, L. y Pérez Ornia, J. R. (2002): “Los gustos de la audiencia infantil y la producción televisiva. El conflicto pragmático de los responsables de la audiencia infantil”, REIS (Revista Española de Investigaciones Sociológicas), nº 99, julio-septiembre, pp. 113-143.
  • Orozco Gómez, G. (1996): Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Madrid: Ediciones de la Torre.
  • Pindado, J. (2004): “Los perfiles del héroe mediático socialización adolescente”. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, ISSN 1136-7733, nº 201, 2004, pp. 20-25.
  • Rajadell, N., Pujol, M.A. y Violant, V. (2005): “Los dibujos animados como recurso de trasmisión de valores educativos y culturales”. Revista Comunicar, 25.
  • Ramos Fernández, C. (2007): “Comunicación institucional e infancia en la Juna de Andalucía: El programa Andaluna”. Revista Latina de Comunicación Social, 62. Recuperado el 27 de abril de 2010 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/200706RamosFernandez.htm
  • Sevillano, M.L. y Perlado, L. (2003): “La influencia de la televisión en los niños”. Enseñanza, 21, 2003, pp. 163-178.
  • Sevillano, M.L. (2005): “Los programas televisivos infantiles preferidos por los niños de 6 a 8 años”. Revista Comunicar, 25.
  • Thompson, J. (1998): Ideología y cultura moderna. México: Universidad Autónoma. Metropolitana-Unidad Xochimilco.
  • Tur, V., López-Sánchez, C. y García del Castillo, J.A. (2009): “Pantallas y adicción” en J.A. García del Castillo y C. López-Sánchez (Eds.) Medios de comunicación, publicidad y adicciones. Madrid: EDAF.
  • Vázquez Barrio, T. (2009): "Evaluación de la calidad de la programación infantil de las televisiones generalistas españolas", en Revista Latina de Comunicación Social, 64, páginas 844 a 861. Recuperado el 28 de abril de 2010, de http://www.revistalatinacs.org/09/art/866_CEU/67_83_Tamara_Vazquez.html DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-866-844-861 / CrossRed link
  • Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.