De "Rey soldado" a "pacificador"representaciones simbólicas de Alfonso XII de Borbón

  1. Fernández Sirvent, Rafael
Revista:
Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

ISSN: 1576-4729

Año de publicación: 2010

Número: 11

Páginas: 47-75

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

Resumen

Alfonso XII de Borbón (1857-1885) ha sido recordado con el sobrenombre de �el Pacificador� por su faceta de �rey militarista�. Una parte importante de esta caracterización regia se debe a la estrategia propagandística promovida por Antonio Cánovas del Castillo y por los círculos alfonsinos, a lo que se sumó un acontecimiento relevante con consecuencias muy positivas para la monarquía alfonsina: el fin de la guerra carlista (1872- 1876). En este artículo se trata de dilucidar cuáles fueron las circunstancias en que se fraguó la imagen de Alfonso XII como �rey soldado�, así como mostrar algunos elementos de los mecanismos propagandísticos que contribuyeron a resaltar dicha caracterización legitimadora hasta el punto de que esta lograra enraizar en el imaginario colectivo. Para ello se contrastan varios tipos de fuentes primarias: documentación archivística, prensa y representaciones poéticas e iconográficas, primordialmente.

Referencias bibliográficas

  • “La Corona en la España del siglo XIX. Representaciones, legitimidad y búsqueda de una identidad colectiva” (referencia: HAR2008-04389/HIST), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, apoyado con fondos Feder.
  • Antonio Sánchez Osorio, La profesión militar, Establecimiento tipográfico de R. Vicente, Madrid, 1865, pp. 200-204.
  • Artillería (Patrimonio Nacional. Palacio de Riofrío, Segovia. Nº inv.: 10061004) Vid. la ilustración 1 del apéndice iconográfico (en adelante “ilustr. nº”)
  • Amadeo I, vid. Alicia Mira Abad, “La imagen de la Monarquía o cómo hacerla presente entre sus súbditos: Amadeo y María Victoria”, Mélanges de la Casa de Velázquez, nº 37 (2), 2007, pp. 173-198.
  • Sexenio, vid. Xosé Ramón Veiga Alonso, “El significado del Sexenio en la definición de una identidad política conservadora”, en Actas del VII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Santiago de Compostela-Ourense, 2004
  • Joaquín Varela Suanzes-Carpegna, “Algunas reflexiones metodológicas sobre la Historia Constitucional”, Historia Constitucional, nº 8, 2007)
  • Carolyn P. Boyd, “El rey-soldado. Alfonso XIII y el ejército”, en Javier Moreno Luzón (ed.), Alfonso XIII. Un político en el trono, Marcial Pons, Madrid, 2003, pp. 213-237.
  • Carlos Dardé, Alfonso XII, Arlanza, Madrid, 2001, p. 55.
  • Manuel Izquierdo, Historia clínica de la Restauración, Plus-Ultra, Madrid, 1946, pp. 53-68.
  • Ángeles Lario, “Alfonso XII. El rey que quiso ser constitucional”, Ayer, nº 52, 2003, pp. 15-38)
  • Ignacio Fernández Sarasola, Los partidos políticos en el pensamiento español. De la Ilustración a nuestros días, Marcial Pons, Madrid, 2009, pp. 174-175)
  • Carta de Cánovas del Castillo al príncipe Alfonso de Borbón, 28 de noviembre de 1874. AGP, cajón 21, exp. 14 A.
  • José María Jover Zamora, La imagen de la Primera República en la España de la Restauración. Discurso leído el día 28 de marzo de 1982 en el acto de su recepción pública por el Excmo. Sr. D. José María Jover Zamora y contestación del Excmo. Sr. D. José Antonio Maravall Casesnoves, Espasa-Calpe, Madrid, 1982, pp. 20-21.
  • Carlos Seco Serrano, Militarismo y civilismo en la España contemporánea, Instituto de Estudios Económicos, Madrid, 1984.
  • Pablo González-Pola de la Granja, La configuración de la mentalidad militar contemporánea (1868-1909), Ministerio de Defensa, Madrid, 2003, p. 192.
  • Gabriel Cardona, El problema militar en España, Historia 16, Madrid, 1990, p. 96
  • Carta de Cánovas a Isabel II, 21-VI-1874. ARAH, leg. 6955. (cit. por Manuel Espadas Burgos, Alfonso XII en el centenario de la Restauración, Ciclo de conferencias sobre madrileños ilustres, Artes Gráficas Municipales, Madrid, 1974, pp. 26-27)
  • Carta del príncipe Alfonso a su madre, 8-V-1874. ARAH, leg. 6952. (cit. por Manuel Espadas Burgos, Alfonso XII y los orígenes de la Restauración, CSIC, Madrid, 1990, pp. 268-269, y del mismo autor, “Cánovas y Alfonso XII”, en VV. AA., Cánovas del Castillo y su tiempo, Centro de Estudios “Ramón Areces”-Real Academia de la Historia, Madrid, 1997, p. 39)
  • La Ilustración Española y Americana, 15-I-1875.
  • Agustín Fernando de la Serna López, barón de Sacro Lirio, La restauración y el rey en el ejército del norte, Imprenta de Aribau y Cía., Madrid, 1875.
  • Carlos Reyero, La escultura conmemorativa en España. La edad de oro del monumento público, 1820-1914, Cátedra, Madrid, 1999, pp. 173-176 y 506)
  • La restauración de un trono, Ediciones Nuestra Raza, Madrid, 1936, p. 43.
  • La Época, 20-III-1876.
  • Reproducido en Melchor Fernández Almagro, Historia política de la España contemporánea, 1868-1885, 2ª edic., Alianza Editorial, Madrid, 1969, pp. 282-283, y en Carlos Seco Serrano, Alfonso XII, Ariel, Barcelona, 2007, p. 110.
  • Alfonso Pérez Nieva, Recuerdos de una época (1859-1931), edic. de Concha Ramallo, Edición Personal, Madrid, 2005, pp. 62-63.
  • Álbum poético dedicado a S. M. el Rey D. Alfonso y al ejército con motivo de su triunfal entrada en la capital de la monarquía, Imprenta Real, Madrid, 1876, p. 69.
  • Á S. M. el Rey, triunfante y vencedor, marzo de 1876 (BN. VC/15535/8).
  • AGP, Alfonso XII, caja 12940, exp. 4.
  • Varela Suanzes-Carpegna, La Constitución de 1876, Iustel, Madrid, 2009.
  • Joaquín Tomás Villarroya, Breve historia del constitucionalismo español, 11ª edic., Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1994, p. 111;
  • Joaquín Varela Suanzes- Carpegna, La Constitución de 1876, op. cit., principalmente p. 59 y ss.
  • Diario de Sesiones de las Cortes, Congreso de los Diputados, 8-XI-1877, p. 3281 (cit. por Joaquín Varela, Política y Constitución en España (1808-1978), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2007, p. 536)
  • Antonio María Calero, “La prerrogativa regia en la Restauración: teoría y práctica (1875-1902)”, Revista de Estudios Políticos, nº 55, (1987), pp. 273-315.
  • José María Lafuente Balle, “La jefatura militar del rey”, en Antonio Torres del Moral (dir.), Monarquía y Constitución, vol. I, Madrid, COLEX, 2001, p. 579.
  • Diario de Sesiones de las Cortes, Congreso de los Diputados, 2-VII-1877 (cit. por Joaquín Varela Suanzes-Carpegna, La Constitución de 1876, op. cit., pp. 77-78, nota 144)
  • Ley Constitutiva del Ejército, Establecimiento tipográfico provincial, Guadalajara, 1878 (Biblioteca de la Academia de Artillería. Segovia. R.16973)
  • José María Verdejo Lucas, Ejército, política y sociedad en el reinado de Alfonso XII, Centro de Publicaciones del Ministerio de Defensa, Madrid, 2004, p. 86.
  • Carlos Serrano, El nacimiento de Carmen. Símbolos, mitos y nación, Taurus, Madrid, 1999, p. 196.
  • Mónica Moreno Seco, “Discreta regente, la austriaca o doña Virtudes. Las imágenes de María Cristina de Habsburgo”, Historia y Política, nº 22, 2009, pp. 159-184.
  • José Grases Riera, Memoria del anteproyecto de monumento que ha de erigirse en Madrid a la gloria del Rey Don Alfonso XII, el Pacificador, M. Romero impresor, Madrid, 1901, p. 5.
  • José Grases Riera, Memoria del monumento que se erige en Madrid a la patria española personificada en el rey don Alfonso XII, M. Romero impresor, Madrid, 1902.
  • Daniel. R. Headrick, Ejército y política de España (1866-1898), Tecnos, Madrid, 1981, p. 236.
  • Carta del embajador alemán en España, Solms, al emperador Guillermo I, 1879 (cit. por Julio Salom Costa, España en la Europa de Bismarck. La política exterior de Cánovas, CSIC, Madrid, 1967, p. 395)
  • José Luis Díez y otros, Cánovas y la Restauración, Centro Cultural Conde-Duque, Madrid, 1997.
  • S. M. el Rey D. Alfonso y al ejército con motivo de su triunfal entrada en la capital de la monarquía, Imprenta Real, Madrid, 1876.
  • José Álvarez Junco, Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Taurus, Madrid, 2001.
  • Á S. M. el Rey, triunfante y vencedor, marzo de 1876. Carolyn P. Boyd, “El rey-soldado. Alfonso XIII y el ejército”, en Javier Moreno Luzón (ed.), Alfonso XIII. Un político en el trono, Marcial Pons, Madrid, 2003, pp. 213-237.
  • Antonio María Calero, “La prerrogativa regia en la Restauración: teoría y práctica (1875-1902)”, Revista de Estudios Políticos, nº 55, (1987), pp. 273-315.
  • Gabriel Cardona, El problema militar en España, Historia 16, Madrid, 1990. Carlos Dardé Moreno, Alfonso XII, Arlanza, Madrid, 2001.
  • José Luis Díez y otros, Cánovas y la Restauración, Centro Cultural Conde-Duque, Madrid, 1997
  • Manuel Espadas Burgos, Alfonso XII en el centenario de la Restauración, Ciclo de conferencias sobre madrileños ilustres, Artes Gráficas Municipales, Madrid, 1974.
  • Manuel Espadas Burgos, Alfonso XII y los orígenes de la Restauración, CSIC, Madrid, 1990.
  • Manuel Espadas Burgos,“Cánovas y Alfonso XII”, en VV. AA., Cánovas del Castillo y su tiempo, Centro de Estudios “Ramón Areces”-Real Academia de la Historia, Madrid, 1997.
  • Melchor Fernández Almagro, Historia política de la España contemporánea, 1868-1885, 2ª edic., Alianza Editorial, Madrid, 1969.
  • Ignacio Fernández Sarasola, Los partidos políticos en el pensamiento español. De la Ilustración a nuestros días, Marcial Pons, Madrid, 2009.
  • Pablo González-Pola de la Granja, La configuración de la mentalidad militar contemporánea (1868-1909), Ministerio de Defensa, Madrid, 2003.
  • José Grases Riera, Memoria del anteproyecto de monumento que ha de erigirse en Madrid a la gloria del Rey Don Alfonso XII, el Pacificador, M. Romero impresor, Madrid, 1901.
  • José Grases Riera, Memoria del monumento que se erige en Madrid a la patria española personificada en el rey don Alfonso XII, M. Romero impresor, Madrid, 1902.
  • Daniel. R. Headrick, Ejército y política de España (1866-1898), Tecnos, Madrid, 1981.
  • Manuel Izquierdo, Historia clínica de la Restauración, Plus-Ultra, Madrid, 1946.
  • José María Jover Zamora, La imagen de la Primera República en la España de la Restauración. Discurso leído el día 28 de marzo de 1982 en el acto de su recepción pública por el Excmo. Sr. D. José María Jover Zamora y contestación del Excmo. Sr. D. José Antonio Maravall Casesnoves, Espasa-Calpe, Madrid, 1982.
  • José María Lafuente Balle, “La jefatura militar del rey”, en Antonio Torres del Moral (dir.), Monarquía y Constitución, vol. I, Madrid, COLEX, 2001, pp. 579-587.
  • Ángeles Lario, “Alfonso XII. El rey que quiso ser constitucional”, Ayer, nº 52, 2003, pp. 15-38.
  • Ley Constitutiva del Ejército, Establecimiento tipográfico provincial, Guadalajara, 1878.
  • Louis Marin, Le portrait du roi, Les Éditions de Minuit, París, 1981.
  • Mónica Moreno Seco, “Discreta regente, la austriaca o doña Virtudes. Las imágenes de María Cristina de Habsburgo”, Historia y Política, nº 22, 2009, pp. 159-184.
  • George L. Mosse, La imagen del hombre. La creación de la moderna masculinidad, Talasa, Madrid, 2001.
  • Alicia Mira Abad, “La imagen de la Monarquía o cómo hacerla presente entre sus súbditos: Amadeo y María Victoria”, Mélanges de la Casa de Velázquez, nº 37 (2), 2007, pp. 173-198.
  • Alfonso Pérez Nieva, Recuerdos de una época (1859-1931), edic. de Concha Ramallo, Edición Personal, Madrid, 2005.
  • Pedro de Répide, Alfonso XII. La restauración de un trono, Ediciones Nuestra Raza, Madrid, 1936.
  • Carlos Reyero, La escultura conmemorativa en España. La edad de oro del monumento público, 1820-1914, Cátedra, Madrid, 1999. Julio Salom Costa, España en la Europa de Bismarck. La política exterior de Cánovas, CSIC, Madrid, 1967.
  • Antonio Sánchez Osorio, La profesión militar, Establecimiento tipográfico de R. Vicente, Madrid, 1865.
  • Carlos Seco Serrano, Militarismo y civilismo en la España contemporánea, Instituto de Estudios Económicos, Madrid, 1984.
  • Carlos Seco Serrano, Alfonso XII, Ariel, Barcelona, 2007. Agustín Fernando de la Serna López, barón de Sacro Lirio, La restauración y el rey en el ejército del norte, Imprenta de Aribau y Cía., Madrid, 1875.
  • Carlos Serrano, El nacimiento de Carmen. Símbolos, mitos y nación, Taurus, Madrid, 1999.
  • Joaquín Tomás Villarroya, Breve historia del constitucionalismo español, 11ª edic., Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1994.
  • Joaquín Varela Suanzes-Carpegna, “Algunas reflexiones metodológicas sobre la Historia Constitucional”, Historia Constitucional, nº 8, 2007.
  • Joaquín Varela Suanzes-Carpegna, Política y Constitución en España (1808- 1978), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2007.
  • Joaquín Varela Suanzes-Carpegna, La Constitución de 1876, t. VII, Colección “Las Constituciones españolas”, Iustel, Madrid, 2009.
  • Xosé Ramón Veiga Alonso, “El significado del Sexenio en la definición de una identidad política conservadora”, en Actas del VII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Santiago de Compostela - Ourense, 2004
  • José María Verdejo Lucas, Ejército, política y sociedad en el reinado de Alfonso XII, Centro de Publicaciones del Ministerio de Defensa, Madrid, 2004.