Jóvenes conectados. Las experiencias de los jóvenes con las nuevas tecnologías

  1. Espinar Ruiz, Eva
  2. González Río, María-José
Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2008

Número: 9

Páginas: 109-122

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Referencias bibliográficas

  • BAUMAN, Z. 2005. Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Madrid, Fondo de Cultura Económica.
  • BERNETE, F. (coord.) 2007. Comunicación y lenguajes juveniles a través de las TIC, Madrid, Instituto de la Juventud. http://www.injuve.mats.es.
  • BUCKINGHAM, D. 2002. Crecer en la era de los medios electrónicos, Madrid, Morata.
  • ELKIND, D. 1981. The hurried child, Reading, MA, Addison-Wesley.
  • ELZO, J. 2005. «El grito de los adolescentes», intervención en el congreso Ser adolescente, hoy, organizado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) en Madrid, del 22 al 24 de noviembre de 2005. http://www.fad.es/sala_lectura/Congreso_Ser_ Adolescente_hoy.htm.
  • FEIXA, C. 2005. «La habitación de los adolescentes», en Papeles del CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), 16, Universidad del País Vasco. http://www. ehu.es/CEIC/papeles/16.pdf.
  • GABELAS, J. A. 2005. «Crecer entre pantallas», intervención en el congreso Ser adolescente, hoy, organizado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) en Madrid, del 22 al 24 de noviembre de 2005. http://www.fad.es/sala_lectura/Congreso_Ser_ Adolescente_hoy.htm.
  • GORDO, A. 2005. Jóvenes y cultura messenger. Tecnología de la información y la comunicación en la sociedad interactiva, Madrid, FAD, INJUVE, Caja Madrid.
  • GROS, B. 2005. «Pantallas y juegos: de la observación de modelos a la participación», en Revista de Juventud, 68, pp. 61-71. http://www.injuve.mtas.es.
  • KATZ, J. 1997. Virtous Reality, Nueva York, Random House.
  • LÓPEZ BLASCO, A., ET ÁLII. 2005. Informe Juventud en España 2004, Madrid, Instituto de la Juventud.
  • LORENTE, S. 1999. «El tema. Introducción», en Revista de estudios de Juventud, 46, pp. 6-9. http://www.injuve.mtas.es.
  • MURDOCK, G.; HARTMANN, G. Y GRAY, P. 1996. «La contextualización del ordenador doméstico. Recursos y prácticas», en R. Silverstone y E. Hirsch (eds), Los efectos de la nueva comunicación. El consumo de la moderna tecnología en el hogar y en la familia, Barcelona, Bosch.
  • POSTMAN, N. 1982. The Disappearance of Childhood, Nueva York, Vintage Books.
  • RUSHKOFF, D. 1996. Playing the Future. How Kids’ Culture Can Teach Us to Thrive in an Age of Chaos, Nueva York, Harper Collins.
  • TAPSCOTT, D. 1998. Growing up Digital. The Rise of the Net Generation, Nueva York, McGraw Hill.
  • TURKLE, S. 1997. La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet, Barcelona, Paidós.
  • WINN, M. 1981. Children Without Childhood: Growing up too Fast in the World of Sex and Drugs, Nueva York, Penguin Books.