Los impactos de los cuidados de salud en los ámbitos de vida de las personas cuidadoras

  1. Masanet Ripoll, Erika
  2. La Parra Casado, Daniel
Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Any de publicació: 2009

Número: 11

Pàgines: 13-31

Tipus: Article

Altres publicacions en: RES. Revista Española de Sociología

Referències bibliogràfiques

  • ALONSO, J., PÉREZ, P., SÁEZ, M., MURILLO, C. (1997), «Validez de la ocupación como indicador de la clase social, según la clasificación del British Registrar General», Gaceta Sanitaria, 11: 205-213.
  • ÁLVAREZ-DARDET, C., ALONSO, J., DOMINGO, A., REGIDOR, E. (1995), La medición de la clase social en ciencias de la salud. Informe de un grupo de trabajo de la Sociedad Española de Epidemiología, Barcelona, SG editores.
  • BORRELL, C., ROHLFS, I., ARTAZCOZ, L., MUNTANER, C. (2004), «Desigualdades en salud según clase social en las mujeres. ¿Cómo influye el tipo de medida de la clase social?», Gaceta Sanitaria, 18 (supl. 2): 75-82.
  • DOMINGO, A., MARCOS, J. (1989), «Propuesta de un indicador de la clase social basado en la ocupación», Gaceta Sanitaria, 3: 320-326.
  • DURÁN, M. A. (dir.) (2000a), La contribución del trabajo no remunerado a la economía española. Alternativas metodológicas, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.
  • DURÁN, M. A. (2000b), «La nueva división del trabajo en el cuidado de la Salud», Política y Sociedad, 35: 9-30.
  • DURÁN, M. A. (2002), Los costes invisibles de la enfermedad, Madrid, Fundación BBVA, 2ª ed.
  • DURÁN, M. A. (2004), «Las demandas sanitarias de las familias», Gaceta Sanitaria, 18 (supl. 1): 195-200.
  • DURÁN, M. A. (2008), «Marco conceptual y lineamientos metodológicos de la cuenta satélite de los hogares para medir el trabajo no remunerado en salud», en Organización Panamericana de la Salud, La economía invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y evaluar el trabajo doméstico no remunerado, Washington, D. C., Organización Panamericana de la Salud.
  • ESCUDERO, B. (2007), «Las políticas sociales de dependencia en España. Contribuciones y consecuencias para los ancianos y sus cuidadores informales», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 119: 65-89.
  • EWIJK, H. VAN, HENS, H., LAMMERSEN, G., MOSS, P. (ed.) (2002), Mapping of Care Services and the Care Workforce; Consolidated Report, Londres, Thomas Coram Institute.
  • FERRÁN, L. (2008), «Marco conceptual y lineamientos metodológicos de la cuenta satélite de los hogares para medir el trabajo no remunerado en salud», en Organización Panamericana de la Salud, La economía invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y evaluar el trabajo doméstico no remunerado, Washington, D. C., Organización Panamericana de la Salud.
  • GARCÍA CALVENTE, M. M., MATEO-RODRÍGUEZ, I., GUTIÉRREZ, P. (1999), Cuidados y cuidadores en el sistema informal de salud, Granada, Escuela Andaluza de Salud Pública e Instituto Andaluz de la Mujer.
  • GARCÍA CALVENTE, M. M., MATEO-RODRÍGUEZ, I., MAROTO-NAVARRO, G. (2004a), «El impacto de cuidar en la salud y la calidad de vida de las mujeres», Gaceta Sanitaria, 18 (supl. 2): 83-92.
  • GARCÍA CALVENTE, M. M., MATEO-RODRÍGUEZ I., EGUIGUREN, A. P. (2004b), «El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad», Gaceta Sanitaria, 18 (supl. 1): 132-139.
  • GARCÍA CALVENTE, M. M., LA PARRA, D. (2007), «La investigación sobre cuidados informales en salud desde una perspectiva de género», en C. Borrell, C. y L. Artazcoz, (coord.), 5º Monografía Sociedad Española de Epidemiología. Investigación en género y salud, Barcelona, Sociedad Española de Epidemiología.
  • INE (2004), Encuesta de Empleo del Tiempo 2002-2003. Tomo I. Metodología y Resultados Nacionales, Madrid, INE.
  • JUTRAS, S. (1990), «Caring for the elderly: The partnership issue», Social Science & Medicine, 31 (7): 763-771.
  • LA PARRA, D. (2001), «Contribución de las mujeres y los hogares más pobres a la producción de cuidados de salud informales», Gaceta Sanitaria, 15 (6): 498-505.
  • LA PARRA, D. (2002), La atención a la salud en el hogar: desigualdades y tendencias, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • LIEBERMAN, M. A., KRAMER, J. H. (1991), «Factors affecting decisions to institutionalize demented elderly», Gerontologist, 31 (3): 371-374.
  • MILOSAVLJEVIC, V., TACLA, O. (2008), «Las encuestas del uso del tiempo: su diseño y aplica- ción», en Organización Panamericana de la Salud, La economía invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y evaluar el trabajo doméstico no remunerado, Washington, D. C., Organización Panamericana de la Salud.
  • MURILLO, S. (1996), El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio, Madrid, Siglo XXI de España Editores.
  • ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2008), La economía invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y evaluar el trabajo doméstico no remunerado, Washington, D. C., Organización Panamericana de la Salud.
  • PEDRERO, M. (2008), «Propuesta metodológica para medir y valorar el cuidado de la salud doméstico no remunerado», en Organización Panamericana de la Salud, La economía invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y evaluar el trabajo doméstico no remunerado, Washington, D. C., Organización Panamericana de la Salud.
  • PRATS, M., GARCÍA-RAMÓN, M. D., CANOVÉS, G. (1995), «El uso del tiempo en la ciudad. Un enfoque cualitativo y de género», Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 14: 63-78.
  • VITALIANO, P. P., RUSSO, J., YOUNG, H. M., BECKER, J., MAIURO, R. D. (1991), «The screen for caregiver burden», Gerontologist, 31 (1): 76-83.
  • WRIGHT, K. (1983), The economics of informal care of the elderly, Centre for health economics, Nueva York, University of York.
  • ZAMBRANO, I. (2000), «Los tiempos invisibles del cuidado de la salud: consideraciones sociales, políticas y económicas», en M. A. Durán (dir.), La contribución del trabajo no remunerado a la economía española. Alternativas metodológicas, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.