Metodología para el estudio del brand-placement con enfoque de género: más allá del análisis de contenido

  1. Redondo Rodríguez, Miriam
  2. Papí Gálvez, Natalia
Revista:
Questiones publicitarias: revista internacional de comunicación y publicidad

ISSN: 1133-6870 1988-8732

Año de publicación: 2010

Número: 15

Páginas: 114-131

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/QP.86 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Questiones publicitarias: revista internacional de comunicación y publicidad

Resumen

La mayoría de los estudios realizados sobre el tratamiento de género en la publicidad audiovisual se ciñen al formato convencional. Los nuevos formatos no se adecuan siempre a estos patrones. Con este fin, se ha elaborado un protocolo de análisis para estudiar la estructura del brand- placement, como forma no convencional de publicidad, en temas de género en la ficción española. Esta herramienta ha sido sometida a rigurosos controles de fiabilidad y validez con el ánimo de garantizar la confiabilidad y rigurosidad científica de las mismas, tanto en su composición como en su aplicación.

Referencias bibliográficas

  • ABERCROMBIE, Nicholas (1998): Diccionario de sociología, Madrid, Cátedra.
  • ALTÉS, Elvira (2004): “La publicidad ante el nuevo imaginario femenino: impulso o retroceso”, Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer, Observatorio andaluz de la publicidad no sexista.
  • AIMC (2007): Resumen general EGM, Madrid, AIMC, en: http://www.aimc.es.
  • ANDREU, Jaime (2001): “Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada”, www.centrodeestudiosandaluces.es (consultado el 15/10/2009)
  • BABBIE, Earl (2000): Fundamentos de la investigación social, Madrid, International Thomson editores.
  • BERGANZA CONDE, Mª Rosa y RUIZ SAN ROMÁN, Jose A. (2005): Investigar en comunicación, Madrid, Mc Graw Hill.
  • BERGANZA, Mª Rosa; GARCÍA, Carmela y GANDÍO, Mª Mar (2002): “Women and advertising: evolution of stereotypes in Spanish mass media”, 23 Conferencia y Asamblea General AIECS, Barcelona, Institut de la comunicació de la Universidad Autónoma de Barcelona, Comunicación intercultural.
  • BRUNET, Ignasi; PASTOR, Inma y BELZUNEGUI, Angel (2002): Tècniques d’investigació social. Fonaments epistemològics I metodològics, Barcelona, Universitat Rovira y Virgili, Pòrtic.
  • CASTELLÓ, Enric (2006): “La construcción nacional en las series de ficción: visión sobre una década de producción de Televisió de Catalunya”, Quaderns del CAC, nº 23-24 pp. 205-216.
  • CASTELLÓ, Enric (2004): “Mecanismos de construcción de la identidad cultural en las series de ficción: el caso de la televisión autonómica en España”, Revista de estudios sobre culturas contemporáneas, vol.10, nº20, pp 46-73.
  • CASTELLÓ, Enric (2006): “El análisis de las series televisivas como creadoras de modelos sociales y discursos ideológicos: una evaluación metodológica”, IX Congreso Ibercom, Asociación Iberoamericana de comunicación y Universidad de Sevilla.
  • CHARLES, Mercedes (2002): “La televisión y la construcción de género”, II Congreso de Imagen Pedagógica, Mazatlán, Sinaloa.
  • CIS (1984): “Mujer y Publicidad”. Estudio nº 1.384, enero, Madrid, CIS.
  • DE PABLOS, Jose M. (dir.) (2004): “Los nuevos modelos de mujer y de hombre de la publicidad televisiva actual”, Revista Latina de Comunicación Social, Universidad Carlos III y Universidad Complutense de Madrid. http://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/estudis_recerca/modelosmujerhombre.pdf (consultado el 04/03/2010)
  • DEL MORAL, Esther (2000): “Los nuevos modelos de mujer y de hombre a través de la publicidad”, Comunicar, marzo nº 14, pp. 208-217.
  • DEL PINO, Cristina (2006): “El brand-placement en seis series españolas de Farmacia de Guardia a Periodistas: un estudio empírico”, Revista Latina de Comunicación Social, nº 61, II época, de enero-diciembre, en http://www.ull.es/publicaciones/latina/200617delPino.pdf (consultado el 20/02/2010).
  • DEL PINO, Cristina y OLIVARES Fernando (2006): Brand Placement: integración de marcas e la ficción audiovisual. Evolución, casos, estrategia y tendencias, Madrid, Gedisa editorial.
  • DEL RINCÓN, Deilo; ARNAL, Justo; LATORRE, Antonio y SANS, Antoni (1995): Técnicas de investigación en ciencias sociales, Madrid, Dykinson.
  • ESPINAR RUIZ, Eva (2006): “Análisis y estereotipos de género en la programación y en la publicidad infantil. Análisis cuantitativo”, Revista Latina de Comunicación Social, nº 61, II época, de enero-diciembre, en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/200614EspinarRuiz.pdf (consultado el 5/11/2009)
  • FARRÉ COMA, Jordi (2005): “Catalogación provisional de los formatos publicitarios no convencionales”, Quaderns del CAS, nº 22, pp. 21-34.
  • FERNÁNDEZ CAVIA, Josep (2005): “Los formatos no convencionales y la transformación del negocio publicitario en la televisión”, Quaderns del CAS, nº 22, pp. 35-48.
  • FURNHAM, Adrian y MAK, Twiggy (1999): “Sex-role Stereotyping in Television Commercials: A review and comparison of Fourteen Studies Done on Five Continents Over 25 Years – Statistical data Included”, Sex roles: Journal of Research, September en http://findarticles.com/p/articles/mi_m2294/is_ 1999_Sept/ai_58469478/ (consultado 04/01/2010)
  • FURNHAM, Adrian y SAAR, Aaar (2005): “Gender-role Stereotyping in adult and children’s television advertisements: a two-study comparison between great a Britain and Poland”, Communications, Vol. 30, nº 1, pp 73–90.
  • FURNHAM, Adrian; BABITZKOW, Matte; y UGUCCIONI, Smerelda (2000): "Gender stereotyping in television advertisements: a study of French and Danish television", Genetic, Social, and General Psychology Monographs, nº 126, pp. 79-104.
  • FURNHAM, Adrian y VOLI, Virginia (1989): “Gender stereotypes in Italian television advertisements", Journal of Broadcasting and Electronic, Media, nº 989, pp. 175-185.
  • GALÁN, Elena (2007): La imagen social de la mujer en las series de ficción, Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • GARCÍA FERRANDO, Manuel (1992): Socioestadística. Introducción a la estadística en sociología, Madrid, Alianza Universidad Textos.
  • GÓMEZ MENDOZA, Miguel A. (2000): “Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo. Definición, clasificación y metodología”, Revista de ciencias humanas, nº 20, pp 12.
  • GONZÁLEZ DEL RÍO, Mª José (1997): Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos, Alicante, Amalgama.
  • HERNÁNDEZ, Yolanda (2006): “Acerca del género como categoría analítica”, Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, nº 13.
  • INSTITUTO DE LA MUJER (1990): La mujer en la publicidad, Madrid, MTAS.
  • INSTITUTO DE LA MUJER (2003-2006): Informes 2003-2006, Observatorio de la publicidad sexista, Madrid, MTAS.
  • INSTITUTO DE LA MUJER (2007): Tratamiento y representación de las Mujeres en las teleseries emitidas por las cadenas de televisión de ámbito nacional, Madrid, MTAS.
  • INSTITUTO OFICIAL DE RADIO Y TELEVISIÓN (RTVE) (2002): Mujer, violencia y medios de comunicación, Dossier de prensa, Madrid, MTAS.
  • KERLINGER, Fred. N. (1986): Fundations of behavioral research (3ª Edición), Nueva York, Holt, Rinehart y Winston, p. 21.
  • KRIPPENDORFF, Klaus (1990): Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica, Barcelona, Paidós comunicación.
  • KWANGOK, Kim (2005): "Television commercials as a lagging social indicator: gender role stereotypes in Korean television advertising". Sex Roles: A Journal of Research. December.
  • LANDRY, Réjean (1998): “L´analyse de contenu”, Recherche sociale. De la problemátique à la collecte des données. Benoit Gauthier (Editor). Sillery, Presses de l'Université du Québec. pp. 329-356.
  • MCARTHUR, L. Z.; RESKO, B. G. (1975): “The portrayal of men and women in American TV commercials”, Journal of Social Psychology, 97, pp. 209-220.
  • MÉNDIZ NOGUERO, Alfonso (2000): Nuevas formas publicitarias. Patrocinio, product placement, publicidad en Internet. Málaga, Universidad de Málaga-manuales.
  • MÉNDIZ NOGUERO, Alfonso (2005): Publicidad, educación y nuevas tecnologías. Informe elaborado para el centro nacional de información y comunicación educativa (C.N.I.C.E), Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
  • MERIÑO, Adriana (1998): “El rol de la interacción ficcional televisiva en la formación de identidades”, IV Congreso Latinoamericano de Ciencia de la Comunicación, Brasil, RECIFE-Brasil.
  • NAVARRO, Beatriz et. al (1984): La imagen de loa mujer en la televisión española 1984, un guión entre lo real y lo imaginario, Madrid, Instituto de la Mujer.
  • PEÑA-MARÍN, Cristina y FABRETTI, Carlo (1994): La mujer en la publicidad, Madrid, Instituto de la Mujer, MTAS.
  • PÉREZ RUIZ, Miguel A. (2005): “Nuevas formas de publicidad en la Televisión sin Fronteras. Una reconsideración como técnicas de comunicación publicitaria”, Telos, nº 65, segunda época, Octubre-Diciembre.
  • PQMEDIA (2006): Country By Country Product Placement Forecast Through 2010, www.pqmedia.com (consultado 02/02/2010)
  • QUISPE LÁZARO, Arturo (2006): “Estereotipos masculinos en la publicidad”, en http://www.europrofem.org/contri/2_05_es/es-masc/66es_mas.htm (consultado 02/02/2010).
  • QUIVY, Raymond y CAMPENHOUDT, Luc V. (1997): Manual de recerca en Ciències Socials, Barcelona, Herder.
  • REINARES LARA, Pedro J.; REINARES LARA, Ricardo y REINARES LARA, Eva Marina (2007): “Valoración de la eficacia en las formas publicitarias no convencionales en televisión: un estudio exploratorio”, en AYALA CALVO, Juan C. (coord.): Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro, La Rioja, Universidad de La Rioja, pp 14.
  • REY, Juan (1999): “El nuevo arquetipo (masculino) para un nuevo consumidor (masculino)”, Comunicar, marzo, nº1, pp 61-69.
  • RITZER, George (1996): Teoría sociológica contemporánea, Madrid, Mc Graw Hill.
  • RUIZ OLABUÉNAGA, Jose I.; ARISTEGUI, Iratxe y MELGOSA, Leire (1998): Cómo elaborar un proyecto de investigación social. Cuadernos monográficos del ICE, Bilbao, Universidad de Deusto.
  • SÁNCHEZ ARANDA, José J; GARCÍA ORTEGA, Carmela; GRANDÍO PÉREZ, Mª Mar y BERGANZA CONDE, Mª Rosa (2002): El espejo mágico. La nueva imagen de la mujer en la publicidad. Instituto Navarro de la Mujer, Pamplona, Instituto Navarro de la Mujer, Gobierno de Navarra.
  • SANTISO SANZ, Raquel (2001): “La mujer en la publicidad: análisis, legislación y aportaciones para un cambio”, Acciones e investigaciones sociales, nº 13, pp. 43-60.
  • SHIBLEY HYDE, Janet (1995): Psicología de la mujer: la otra mitad de la experiencia humana, Madrid, Morata.
  • SUÁREZ VILLEGAS, Juan C. (2006): La Mujer Construida: Comunicación e Identidad Femenina, Madrid, Ed. Mad.
  • TORRANO PALAZÓN, Jose y FLORES LÓPEZ, Enrique (2005): “Principales factores determinantes de la actitud hacia el emplazamiento del producto”, VIII Forum Internacional sobre Las Ciencias, las Técnicas y el Arte Aplicadas al Marketing. Academia y Profesión, Universidad Complutense, Madrid, pp 605 – 627.
  • CEULEMANS, Mike y FAUCONNIER, Gido (1980): Imagen, papel y condición de la mujer en los medios de comunicación social. Compilación y análisis de los documentos de investigación, París, Organización de Naciones Unidas. UNESCO.
  • VIGIL, Mariló (1994): “Armas de mujer, armas de hombre”, en PEÑA-MARÍN, C. y, FABRETTI, C. La mujer en la publicidad, Instituto de la Mujer, Madrid, pp 132 – 135.
  • VILCHES, Lorenzo; BERCIANO, Rosa y LACALLE, Charo (1999): “La ficción nacional, por fin a escena”, Anàlisi, nº 23, pp 25-57.
  • VILCHES, Lorenzo (2007): Culturas y mercados de la ficción televisiva en Iberoamérica, Anuario Obitel, Barcelona, Gedisa, pp 279.
  • WIMMER, Roger D. y DOMINICK Joseph. R. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos, Barcelona, Bosch Comunicación.