Las primeras agencias españolas de publicidad: 1912-1934

  1. Fernández Poyatos, Mª Dolores
Revista:
Questiones publicitarias: revista internacional de comunicación y publicidad

ISSN: 1133-6870 1988-8732

Año de publicación: 2010

Número: 15

Páginas: 52-71

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/QP.83 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Questiones publicitarias: revista internacional de comunicación y publicidad

Resumen

La Historia, en todos los órdenes, reconoce en el primer tercio del siglo XX la modernidad española. Esta consideración ha guiado nuestro interés en un ámbito bastante desconocido de la historia publicitaria en España: la agencia de publicidad, agente incuestionable del desarrollo y evolución del sector publicitario. Para su estudio, nos hemos servido de fuentes documentales de la época, que han derivado en el hallazgo de testimonios, cuyo resultado primordial ha sido el de verificar la creación de numerosas agencias hasta ahora inéditas.

Referencias bibliográficas

  • ANDRÉS DEL CAMPO, Susana de (2002): “Asignatura, contenido editorial y empresa. La publicidad en los preludios de la guerra civil”, en Publifilia Revista de Culturas Publicitarias, nº 6, pp. 19-36.
  • Anuario general de España (Baylle-Balliere-Riera): 1912-(1913-1914), 1915-1930, (1932), 1935, (1940), Barcelona: Anuarios Bailly-Bailliere-Riera Reunidos
  • BALSEBRE, Armand (2001): Historia de la radio en España. (1874-1939), Madrid, Cátedra, vol. I.
  • BORI, R., y GARDÓ, José (1936): Tratado completo de Publicidad y Propaganda, Barcelona, Biblioteca del hombre de negocios moderno, José Montesó editor.
  • BRAVO, Julián (2000): “Cien años de publicidad española: notas al margen de los anuncios”, en Raventós, José M.: Cien años de publicidad española. 1899-1999, Barcelona, Mediterránea Books, 3 vols., pp. 8-14.
  • CASTILLO, Santiago J. (1975): “La prensa diaria de Madrid: notas para el análisis de las estadísticas del timbre (1873-1887)”, en Prensa y sociedad en España (1820-1936), Tuñón de Lara, Elorza y Pérez Ledesma (editores), Madrid, Edicusa, pp. 149-198.
  • COMÍN, F., HERNÁNDEZ, M. y LLOPIS, E. (eds) (2002): Historia Económica de España. Siglos X–XX, Barcelona, ed. Crítica.
  • CHANDLER, Alfred D. Jr. (1996): Escala y diversificación: la dinámica del capitalismo industrial, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, vol. I.
  • CHECA GODOY, Antonio (2008): “La historia de la comunicación y las nuevas tecnologías”, en Feliu García, E., Comunicación. Memoria, historia, modelos, Madrid, Edipo, pp. 18-25.
  • GARRIDO LORA, Manuel (1997): “El cartel publicitario de vanguardia”, en Questiones publicitarias, nº 6, pp. 48-62, en http://www.maecei.es/pdf/n6 /articulos/el_cartel_publicitario_de_vanguardia.pdf (consultado: 07/05/2010).
  • Imparcial, El, 31 de mayo de 1879.
  • LÓPEZ FONT, L. (2005): “Agencia de publicidad: La Reinvención constante”, en Questiones publicitarias, nº 10, pp. 99-118, en http://www.maecei.es/ pdf/n10/articulos/agencia_de_publicidad_la_reinvencion_cons tante.pdf (consultado: 13/05/2010).
  • NADAL, Jordi (1975): El fracaso de la Revolución Industrial en España, 1814-1913, Barcelona, Ariel Historia.
  • NORRIS, James D. (1990): Advertising and the Transmformation of American Society, 1865-1920, New York, Greenwood Press.
  • PÉREZ RUIZ, M. Á. (2001): La publicidad en España. Anunciantes, agencias y medios. 1850-1950, Madrid, Fragua editorial.
  • PINILLOS SUÁREZ, Pedro (1978): «Antecedentes históricos de la agencia de publicidad como empresa moderna», en Publitecnia, nº 46, 1978, pp. 63-70.
  • PRAT GABALLÍ, Pedro (1934): Publicidad Racional, Barcelona, Labor.
  • RIU Y PERIQUET, Daniel (director): Anuario Financiero y de Sociedades Anónimas de España (Anuario Riu), Madrid, Mario Legendre, Años 1916, 1917, 1919, 1921, 1922, 1923, 1925, 1926, 1927, 1929, 1930, 1931, 1932, 1933, 1934, 1935, 1942-43, 1946-47, 1947-48, 1948-49, 1949-50, 1950-51, 1951-52, 1953-54, 1955-56, 1957-58, 1958-59, 1960-61, 1961-62, 1963-64, 1964-65, 1973-74 y 1978-79.
  • “Roldós” (1961), en Publicidad y Venta, nº 6, p. 56-57.