Etnocentrismo, xenofobia y migraciones internacionales en una prespectiva comparada

  1. Alaminos, Antonio
  2. López Fernández, Cristina
  3. Santacreu, Oscar
Revista:
Convergencia: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1405-1435 2448-5799

Año de publicación: 2010

Número: 53

Páginas: 91-124

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Convergencia: Revista de ciencias sociales

Resumen

Mediante un análisis comparado de 15 países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo y empleando encuestas de opinión pública, se contrastan varias hipótesis relacionales entre etnocentrismo y xenofobia. Los resultados establecen al etnocentrismo como un elemento común a las sociedades analizadas, de forma que los núcleos de opinión etnocéntrica se encuentran tanto en los países emisores de emigración como en las sociedades receptoras. Asimismo, se comprueba la estrecha vinculación entre etnocentrismo y xenofobia, así como que en las sociedades con mayor grado de multiculturalidad de origen inmigratorio son más probables las actitudes xenófobas de origen etnocéntrico. Las conclusiones señalan que esta xenofobia, si bien se activa contextualmente (experiencia de inmigración multicultural), tiene sus raíces emocionales en los prejuicios etnocéntricos, indistintamente de posibles experiencias negativas con los inmigrantes.

Referencias bibliográficas

  • Adorno, Theodor et al. (1950), The authoritarian personality, Nueva York: Harper.
  • Aguilera Portales, Rafael Enrique (2002), “El problema del etnocentrismo en el debate antropológico entre Clifford Geertz, Richard Rorty y Lévi-Strauss”, en Gazeta de Antropologia, núm. 18, Granada, España.
  • Altarejos Masota, Francisco y Antonio Moya García Montoto (2003), “Del relativismo cultural al etnocentrismo (y vuelta), en ESE: Estudios sobre educación, núm. 4.
  • Balabanis, George y Adamantios Diamantopoulos (2004), “Domestic Country Bias, Country-of-Origin Effects, and Consumer Ethnocentrism: a multidimensional unfolding approach”, en Academy of Marketing Science, 32:1.
  • Barranco, Justo (2005), “Entrevista a Alain Touraine, sociólogo, que publica Un nuevo paradigma”, en diario La Vanguardia, 15 de noviembre de 2005.
  • Borboa Trasviño, Marco Antonio (2006), “La interculturalidad: aspecto indispensable para unas adecuadas relaciones entre distintas culturas. El caso entre ‘Yoris’ y ‘Yoremes’ del centro ceremonial de San Jerónimo de Mochicahui, el Fuerte, Sinaloa, México”, en Ra Ximhai: Revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, vol. 2, núm. 1.
  • Brucker, Herbert et al. (2002), “Managing migration in the European Welfare State”, en T. Boeri et al., Immigration policy and the welfare system. A report for the Fondazione Rodolfo Debenedetti in association with The William Davidson Institute, Nueva York: Oxford University Press.
  • Calvo Población, Gaspar Félix et al. (2002), “Percepción de la interculturalidad en los alumnos de 1º de educación física en la Facultad de formación del profesorado de Cáceres”, en Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, vol. 5, núm. 1.
  • Carmona Caldera, Cristóbal Gonzalo (2009), “Pueblos indígenas y la tolerancia occidental: los derechos humanos como forma sublimada de asimilación”, en Polis: Revista académica de la Universidad Bolivariana, núm. 23.
  • Caruana, Albert (1996), “The effects of dogmatism and social class variables on consumer ethnocentrism in Malta”, en Marketing Intelligence and Planning, 14:4.
  • Cea D’Ancona, Ma. Ángeles (2009), “La compleja detección del racismo y la xenofobia a través de encuesta. Un paso adelante en su medición”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 125.
  • Chacón, Lorenzo (2005), Bases sociales de los sucesos de Elche de septiembre de 2004. Crisis industrial, inmigración y xenofobia, Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración, núm. 5, Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Cocarico Lucas, Edwin (2005), “El etnocentrismo político-jurídico y el Estado multinacional: nuevos desafíos para la democracia en Bolivia”, en América Latina hoy: Revista de Ciencias Sociales, vol. 43.
  • Colectivo IOÉ (1995), Discurso de los españoles sobre los extranjeros. Paradojas de la alteridad, Colección Opiniones y Actitudes, núm. 8, Madrid: CIS.
  • Dietz, Gunther (2003), Multiculturalismo, interculturalidad y educación: una aproximación antropológica, Granada: Universidad de Granada.
  • Díez Nicolás, Juan (2005), Las dos caras de la inmigración, Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración, núm. 3, Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Ettenson, Richard y Jill G. Klein (2005), “The fallout from French nuclear testing in the South Pacific”, en International Marketing Review, 22:2.
  • Fernández Ferrín, Pilar et al. (2003), “Etnocentrismo y animosidad del consumidor: antecedentes y consecuencias”, en Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 12:1.
  • Fierro Bardají, Alfredo (1987), “Análisis de ítems y correlatos de personalidad en una medición de etnocentrismo”, en Anuario de Psicología, núms. 36/37.
  • Froufe Quintas, Sindo (1994), “Hacia la construcción de una pedagogía de la interculturalidad”, en Documentación Social, núm. 97.
  • Geertz, Clifford (1996), Los usos de la diversidad, Barcelona: Paidós.
  • Geertz, Clifford (2000), Available Light. Anthropological reflections on philosophical topics, Princeton: Princeton University Press.
  • Giner, Salvador et al. (1998), Diccionario de Sociología, Madrid: Alianza.
  • Granzin, Kent L. y John J. Painter (2001), “Motivational influences on buy domestic purchasing: Marketing management implications from a Study of Two Nations”, en Journal of International Marketing, 9:2.
  • Grier, Sonya et al. (2006), “Crossover Dreams: Consumer Responses to Ethnic-Oriented Products”, en Journal of Marketing, 70:2.
  • Guichot Reina, Virginia (2002), “Identidad, ciudadanía y educación: del multiculturalismo a la interculturalidad”, en Cuestiones Pedagógicas: Revista de Ciencias de la Educación, núm. 16.
  • Iglesias Casal, Isabel (1998), “Comunicación intercultural y enseñanza de lenguas extranjeras: hacia la superación del etnocentrismo”, en Caramés Lage, José Luis et al. [coords.], El discurso artístico norte y sur: eurocentrismo y transculturalismos, vol. 2, tomo 13.
  • Jiménez Torres, Nadia Huitzilin y Sonia San Martín Gutiérrez (2008), “El etnocentrismo y la animosidad del consumidor como antecedentes de la intención de compra de productos extranjeros”, en Pindado García, Julio [coord.], Estableciendo puentes en una economía global, vol. 2.
  • Jones, Frank y Philip Smith (2001), “Diversity and Commonality in National Identities: An Exploratory Analysis of Cross-National Patterns”, en Journal of Sociology, vol. 37, núm. 1.
  • Kalpokas, Daniel E. (1999), “Entre el objetivismo y el relativismo: el etnocentrismo liberal de R. Rorty”, en Agora: papeles de filosofía, vol. 18, núm. 1.
  • Kaynak, Erdener y Ali Kara (2002), “Consumer perceptions of foreign products: An analysis of product-country images and ethnocentrism”, en European Journal of Marketing, 36:7/8.
  • Klein, Jill G. y Richard Ettenson (1999), “Consumer animosity and consumer ethnocentrism: An analysis of unique antecedent”, en Journal of International Consumer Marketing, 11:4.
  • Luque-Martínez, Teodoro et al. (2000), “Consumer ethnocentrism measurement: An assessment of the reliability and validity of the CETSCALE in Spain”, en European Journal of Marketing, 34:11/12.
  • Malgesini, Graciela y Carlos Giménez (2000), Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad, Madrid: La Catarata (Asociación Los Libros de la Catarata).
  • Marín Sánchez, Carmelo (2005), “El origen doméstico de los productos como ventaja competitiva: la etnocentricidad del consumidor” (tesis doctoral). Servei de Publicacions Universitat de València. Disponible online en www.tdx.cesca.es/TDX-0308106-131515/
  • Marques da Silva Pureza, José Manuel (2002), “Hacia una nueva cultura de paz”, en Recursos aiPaz, Boletín de la Asociación Española de Investigación para la Paz.
  • Moore, Anne H. (1995), “Estilo literario, etnocentrismo y bilingüismo en la clase de inglés”, en Hammersley, Martyn y Peter Woods [coords.], Género, cultura y etnia en la escuela: informes etnográficos, Barcelona: Paidós, Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Moreno Navarro, Isidoro (1991), “Identidades y rituales: Estudio Introductorio”, en Prat, Joan et al. [eds.], Antropología de los Pueblos de España, Taurus Universitaria.
  • Myrdal, Gunna (1944), An American dilemma: The negro problem and modern democracy, New York: Harper & Bros.
  • Pla, Lluís (2005), “Ética postliberal, etnocentrismo ‘razonable’ y democracias no inclusivas”, en Astrolabio: revista internacional de filosofía, núm. 0.
  • Quintero Montilla, María del Pilar (2003), “Racismo, etnocentrismo occidental y educación: el caso Venezuela”, en Acción Pedagógica, vol. 12, núm. 1.
  • Riefler, Petra y Adamantios Diamantopoulos (2007), “Consumer animosity: a literature review and a reconsideration of its measurement”, en International Marketing Review, 24: 1.
  • Rocha, Everardo P. Guimaraes (1984), O que é Etnocentrismo, Brasiliense.
  • Rokeach, Milton y Benjamin Fruchter (1956), “A factor study of dogmatismo and related Concepts”, en Journal of social Psychology, 117.
  • Russell, Dale W. y Cristel Antonia Russell (2006), “Explicit and implicit catalysts of consumer resistance: The effects of animosity, cultural salience and country-of-origin on subsequent choice”, en International Journal of Research in Marketing, 23:3.
  • Sánchez Sánchez, Rafael (2006), “Endoculturación y etnocentrismo: una reflexión antropológica-educativa”, en Anales: Anuario del centro de la UNED de Calatayud, núm. 14.
  • Sharma, Subhash et al. (1995), “Consumer Etnocentrism: A test of antecedents and moderators”, en Journal of the Academy of Marketing Science, 23:1.
  • Shimp, Terence A. y Subhash Sharma (1987), “Consumer Ethnocentrism: Construction and Validation of the CETSCALE”, en Journal of Marketing Research, 24:3.
  • Solana, José Luis (1999), “Inmigración y racismo. Retos y propuestas para una política de inmigración y para un trabajo social antirracista”, en Cuadernos Andaluces de Bienestar Social (CABS), 4: 29-85.
  • Solé, Carlota et al. (2000), “El impacto de la inmigración en la sociedad receptora”, en REIS, 90: 131-157.
  • Sumner, William Graham (1906), Folkways: The Sociological Importance of Usages, Manners, Customs, Mores, and Morals, Nueva York, NY: Ginn and Co.
  • Tarrés Chamorro, María Sol (2001), “El cuidado del ‘otro’: diversidad cultural y enfermería transcultural”, en Gazeta de antropología, núm. 17.
  • Van Dijk, Teun A. (1987), Communicating racism. Ethnic prejudice in thought and talk, Newbury Park, California: Sage.
  • Villanueva López, Claudio Vicente (2001), “Los modelos de aculturación e intervención psicosocial en la inmigración”, en Gazeta de antropología, núm. 17.
  • Wetherell, Margaret (1996), “Group conflict and the social psychology of racism”, en M. Wetherell, Identities groups and social issues, Londres: Sage.
  • Yamamoto, María Emília y Fívia Araújo Lopes (2009), “Oalizões E Etnocentrismo: O Ponto De Vista Da Psicologia Evolucionista”, en Oecologia brasiliensis, vol. 13, núm. 1.