La aldea ibérica de L'alt del Punxóproducción agrícola y asentamiento campesino en el área central de la Contestania

  1. Espí Pérez, Israel
  2. Grau Mira, Ignasi
  3. López-Seguí, Eduardo J.
  4. Torregrosa Giménez, Palmira
Revista:
Lucentum

ISSN: 0213-2338 1989-9904

Año de publicación: 2009

Número: 28

Páginas: 23-50

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/LVCENTVM2009.28.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Lucentum

Resumen

En este trabajo damos a conocer un hábitat rural de época ibérica excavado con motivo de recientes obras de construcción de la Autovía del Mediterráneo a su paso por la localidad de Muro de l'Alcoi (El Comtat, Alacant). La aldea está conformada por cabañas, instalaciones de procesamiento agrícola y un camino empedrado que se datan entre los ss. VII y IV aC. L'Alt del Punxó ha permitido un considerable avance en el conocimiento de las formas de ocupación rural y articulación de la actividad económica de este territorio ibérico. La lectura integrada de la documentación permite abordar distintas cuestiones de la organización económica y social de los grupos ibéricos del área central de la Contestania.

Referencias bibliográficas

  • Abad, L., Sala, F. (eds.), Grau,i, Moratalla, J., Pastor, A. y Tendero, M., 2001: Poblamiento ibérico en el Bajo Segura: El Oral (II) y La Escuera, Bibliotheca Archaeologica Hispana, 12, Madrid.
  • Asensio, D., Belarte, M. C. y Noguera, J., 2001: «El poblament ibèric al curs inferior de l’Ebre (Ribera d’Ebrei Baix Ebre)», en M. A. Martín y R. Plana (dirs.), Territori polític i territori rural durant l’edat del Ferro a la Mediterrània Occidental, Actes de la Taula Rodona celebrada a Ullastret del 25 al 27 de maig de 2000, Monografies d’Ullastret, 2, 283-299, Girona.
  • Bernabeu, J., Bonet, H. y Mata, C., 1987: «Hipótesis sobre la organización del territorio edetano en época ibérica plena: el ejemplo del territorio de Edeta/Llíria», iberos. Actas de las i Jornadas sobre el Mundo ibérico (Jaén, 1985), 137-156, Jaén.
  • Bernabeu, J., Pascual, J.L., Badal, E., García, O. y Fumanal, P., 1994: «Niuet (l’Alqueria d’Asnar) Poblado del iII milenio aC», Recerques del Museu d’Alcoi, 3, 9-74.
  • Bernabeu, J y Pascual, J.L., 1998: L’expansió de l’agricultura. La vall de l’Alcoi fa 5000 anys, València.
  • Bonet, H., 1995: El Tossal de Sant Miquel de Llíria. La antigua Edeta y su territorio, Valencia.
  • Bonet, H. y Guérin, P., 1995: «Propuestas metodológicas para la definición de la viviendaibérica en el área valenciana », en Ethno-Archéologie Méditerranéenne, Colección de la Casa de Velázquez, 54, 85-104, Madrid.
  • Bonet, H., Guerin, P., Mata, C., Garibó, J., Valor, J. y Vives- Ferrándiz, J., 2004: «Las ánforas importadas de las comarcas centrales del País Valenciano», Arqueomediterrània, 8, 203-228.
  • Bonet, H. y Mata, C., 2002: El Puntal dels Llops. Un fortín edetano, Trabajos Varios del SI P. 99, Valencia.
  • Bonet , H., Mata, C. y Moreno, A., 2007: «Paisaje y hábitat rural en el territorio edetano durante el ibérico Pleno (siglos iV -III a.C.)», en A. Rodríguez y i. Pavón (Coord.), Arqueología de la tierra. Paisajes rurales de la protohistoria peninsular, 247-276, Cáceres.
  • Broncano, S. y Alfaro, Mª., 1990: Los caminos de ruedas de la ciudad ibérica de El Castellar de Meca (Ayora, Valencia), Excavaciones Arqueológicas en España, 162, Madrid.
  • Dietler, M., 1996: «Early «Celtic» socio-political relations: ideological representation and social competition in dynamic comparative perspectives», En B. Arnold y D. B. Gibson, Celtic Chiefdom, Celtic State. The evolution of complex social systems in prehistoric Europe, 64-71.
  • Equip D’alorda Park, 2002: «Les meules rotatives du site ibérique d’Alorda Park (Calafell, Baix Penedès, Tarragone) », en H. Procopiou y R. Treuil, (dirs.), Moudre et broyer. L’interprétation fonctionnellle de l’outillage de mouture et de broyage dans la Préhistoire et l’Antiquité, Actes de la Table Ronde internationale, Clermont- Ferrand, 30 novembre-2 desembre 1995, CTHS , vol.iI , 155-175, París
  • Espí, i., 2001: «Noves dades sobre poblament ibèrici romà a les comarques de l’Alcoià i del Comtat. Les valls de les Puntes, Polop, Serpis mitjà i Alcalà», Recerques del Museu d’Alcoi, 10, 83-110.
  • Espí, i. y Moltó, S., 1997: «Revisió cronológica de la ceràmica feta amb torn del Puig d’Alcoi», Recerques del Museu d’Alcoi, 6, 87-98.
  • Espinosa , A., Ruiz, D. y Marcos, A., 2005: «Nuevas aportaciones al conocimiento de la Vila Joiosa en época ibérica », en L. Abad, F. Sala yi. Grau (eds.), La Contestania iberica, treinta años después, 179-198, Alicante.
  • Ferchiou, S., 1979: «Conserves céréalières et role de la femme dans l’economie familiale en Tunisie», en M. Gas t, F. Sigaut (dirs.), Les techniques de conservation des grains à long terme. Leur rôle dans la dynamique des systèmes de cultures et des sociétes,i, 190-197, París.
  • Garcia Puchol, O., 2005: El Proceso de Neolitización en la Fachada mediterránea de la Península ibérica. Tecnología y Tipología de la piedra tallada, BAR international Series, 1430, Oxford.
  • Garcia Puchol, O., Barton, M.C. y Bernabeu, J., 2008: «Programa de prospección geofísica, microsondeos y catas para la caracterización de un gran foso del iV milenio cal AC en Alt del Punxó (Muro de L’Alcoi, Alacant)», Trabajos de Prehistoria, 65, 1, 143-154.
  • Garcia Puchol, O. y Molina, Ll., 1999: «L’Alt del Punxó (Muro, Alacant): propuesta de interpretación de un registro prehistórico superficial», iI Congrés del Neolític a la Península ibèrica en Saguntum Extra 2, 291-298. Valencia.
  • Gast, M., 1968: Alimentation des populations de l’Ahaggar. Étude ethnographique, París.
  • Gast, M. y Adrian, J., 1965: Mils et sorgho en Ahaggar: étude ethnographique et nutritionelle, París
  • Grau Mira, i., 1998: «Aproximación al territorio de época-ibérica plena. (ss.iV -II aC) en la región centro-meridional del País Valenciano», Arqueología Espacial, 19-20, Arqueología del Paisaje, 301-321.
  • Grau Mira, i., 2002: La organización del territorio en el área central de la Contestania ibérica, Alicante.
  • Grau Mira, i., 2005: «El territorio septentrional de la Contestania », en L. Abad, F. Sala y i. Grau (eds.), La Contestania iberica, treinta años después, 73-90, Alicante.
  • Grau Mira,i., (2007): «Dinámica social, paisaje y teoría de la práctica. Propuestas sobre la evolución de la sociedad ibérica en el área central del oriente peninsular», Trabajos de Prehistoria, 64. 2, 119-142.
  • Grau Mira, I. y Segura Martí, J.M., 2008: «El Puig d’Alcoi. Campaña de 2007», en F. Tendero y S. Pernas (Ed.), Actuaciones arqueológicas en la provincia de Alicante 2007 edición en CD, Alicante.
  • Gómez Bellard, C. y Guérin, P., 1993: «Témoignage d’une production de vin dans l’Espagne préromaine», en M.-C. Amouretti, J.-P. Brun y D. Eitam (dirs.), La production du vin et d’huile en Méditerranée. Oil and wine production in the Mediterranean area, Actes du Symposium international, Aix en-Provence et Toulon, 20-22 novembre 1991, Bulletin de correspondance hellénique, supplément 26, 379-395, Atenas.
  • Guérin, P., 2003: El Castellet de Bernabé y el horizonte ibérico pleno edetano, Valencia.
  • Juan-Treserras , J. y Matamala, J. C., 2004: «Los contenidos de las ánforas en el Mediterráneo Occidental. Primeros resultados», Arqueomediterránea, 8, 283-291.
  • Llobregat Conesa , E.A., Cortell Pérez, E., Juan Moltó, J. y Segura Martí, J.M., 1992: «El urbanismo ibérico en La Serreta», Recerques del Museu d’Alcoi, 1, 37-70.
  • Llobregat Conesa , E.A., Cortell Pérez, E., Juan Moltó, J., Olcina Domenech , M. y Segura Martí, J.M., 1995: «El sistema defensiu de la porta d’entrada del poblat ibèric de La Serreta. Estudi preliminar», Recerques del Museu d’Alcoi, 4, 135-162.
  • Llobregat, E., 1972: Contestania Ibérica, Alicante.
  • Martí Bonafé, M.A. y Mata Parreño, C., 1992: «Cerámicas de tipo fenicio occidental en las comarcas de L’Alcoià y El Comtat (Alacant)», Saguntum-PLAV, 25, 103-117.
  • Mata, C., Duarte, F. X., Ferrer, M. A., Garibó, J. y Valor, J., 2001: «Kelin (Caudete de las Fuentes) y su territorio», en A. J. Lorrio (ed.), Los Íberos en la Comarca de Requena-Utiel, 75-89, Alicante.
  • Olcina Doménech , M., Grau Mira, I. y Moltó Gisbert, S., 2000: «El sector I de la Serreta: noves perspectives al voltant de l’ocupació de l’assentament», Recerques del Museu d’Alcoi, 9, 119-144.
  • Olcina Doménech , M., 2005: «La Illeta dels Banyets, El Tossal de Manises y La Serreta», en L. Abad, F. Sala y I. Grau (eds.), La Contestania Iberica, treinta años después, 147-177, Alicante.
  • Pascual Benito, J. LL ., 2003: «Les Jovades», en E. Doménech, (coord.), El Patrimoni històric i arqueològic de Cocentaina. La seua recuperació, 343-394, Cocentaina.
  • Portillo, M., 2006: La mòlta i triturat d’aliments vegetals durant la protohistòria a la Catalunya oriental, tesis doctoral. Barcelona.
  • Py, M., 1992: «Meules d’époque protohistorique et romaine provenant de Lattes», Lattara, 5, 183-232.
  • Raga y Rubio, M., 1995: «El poblado ibérico de La Covalta (Albaida, Valencia y Agres, Alicante): estudio de las cerámicas ibéricas y su aportación a la problemática sobre su cronología», Saguntum, 29, 113-122.
  • Ribera, A., 1990-91: «El jaciment ibéric del Teular de Mollà (Ontinyent). L’excavació arqueològica de salvament de 1989», Alba, 5-6, 29-54.
  • Roux, V., 1985: Le matériel de broyage. Étude ethnoarchéologique a Tichitt, Mauritanie, París.
  • Rubio Gomis, F., 1985: «El yacimiento ibérico de El Puig (Alcoy). Antecedentes y campaña del 1982», Noticiero Arqueológico Hispano, 24, 93-157.
  • Ruiz, A. y Molinos, M., 2007: Iberos en Jaén, Jaén.
  • Ruiz, A., Serrano, J.L., Molinos, M. y Rodriguez, M.O., 2007: «La tierra y los Iberos en al Alto Guadalquivir», en A. Rodriguez y I. Pavón (Coord.), Arqueología de la tierra. Paisajes rurales de la protohistoria peninsular, 225-245, Cáceres.
  • Ruiz Rodriguez, A., 1998: «Los príncipes Iberos. Procesos económicos y sociales», Congreso Internacional. Los iberos. Principes de occidente (Barcelona, marzo, 1998), 285-300, Barcelona.
  • Vall de Pla, M. A., 1971: El poblado ibérico de Covalta (Albaida, Valencia), Trabajos Varios del S.I.P., 41, Valencia.
  • Vidal Ferrús, X., Martí Bonafé, M. A., Mata Parreño, C. y Barrachina Ibáñez A. M., 2004: «De la prospección a la excavación», Arqueología Espacial, 24-25, 145-164.