Caracterización de los procesos de producción lítica durante la Edad del Bronce en el Levante de la Península Ibérica

  1. Jover Maestre, Francisco Javier
Revista:
Lucentum

ISSN: 0213-2338 1989-9904

Año de publicación: 2008

Número: 27

Páginas: 11-32

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/LVCENTVM2008.27.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Lucentum

Resumen

Se presentan algunas consideraciones generales sobre los procesos de producción lítica durante la Edad del Bronce en el Levante de la península Ibérica, a partir del estudio de las evidencias líticas documentadas en un amplio número de asentamientos y de su comparación cualitativa con las producciones de las fases arqueológicas previas.

Referencias bibliográficas

  • Aparicio Pérez, J., 1976: Estudio económico y social de la Edad del Bronce Valenciano, Valencia.
  • Arribas, A., Galán, E., Martín -Pozas, J. M., Nicolau, J. y Salvador , P., 1971: «Estudio mineralógico de la variscita de Palazuelo de las Cuevas, Zamora (España)», Studia Geológica, II, 115-132.
  • Ayala, M.M. y Tudela, M.L., 1993: «Espada del poblado argárico «La Cabeza Gorda o Cabezo de la Cruz» Totana (Murcia)», Verdolay, 5, 17-23.
  • Ballester Tormo, I., 1949: la Labor del S.I.P. y su Museo en los años 1940-1948, Valencia.
  • Barciela González, V., 2006: Los elementos de adorno de El Cerro de El Cuchillo (Almansa, Albacete). Estudio tecnológico y funcional, Albacete.
  • Barrachina, A., 1989: «Breve avance sobre el estudio del poblado del Pic dels Corbs», Homenaje a A. Chabret, 31-42, Valencia.
  • Barrera, J.L., Martínez , M.I., San Nicolás, M. y Vicent, J.M., 1987: «El instrumental lítico pulimentado calcolítico de la comarca noroeste de Murcia: Algunas implicaciones socio-económicas del estudio estadístico de su petrología y morfología (I)», Trabajos de Prehistoria, 44, 87-146.
  • Bate Petersen, L.F., 1984: «Hipótesis sobre las sociedades clasistas iniciales», Boletín de Antropología Americana, 4, 47-87.
  • Bernabeu, J. (dir.), 1993: El III milenio a.C. en el País Valenciano. Los poblados de Jovades (Cocentaina) y Arenal de la Costa (Ontinyent), Ontinyent.
  • Borrego, M., Sala, F. y Trelis, J., 1992: La Cova de la Barcella (Torremanzanas, Alicante), Catálogo de fondos del Museo Arqueológico (IV), Alicante.
  • Castro, P.V., Lull, V., Micó, R. y Rihuete, C., 1995: «La Prehistoria Reciente en el Sudeste de la Península Ibérica. Dimensión socioeconómica de las prácticas funerarias», Arqueoloxía da Morte na Península Ibérica desde as orixes ata o medievo, 3, 127-167, Xinzo de Límia.
  • Cerdá Bordera, F.J., 1983: «Contribución al estudio arqueológico de la Foia de Castalla (Alicante)», Lucentum, II, 69-90.
  • Cerdá Bordera, F.J., 1994: «El II mil.lenni a la Foia de Castalla (Alacant): Excavacions arqueològiques a la Foia de la Perera (Castalla)», Recerques del Museu d’Alcoi, 3, 95-110.
  • Chapman, R., 1991: La formación de las sociedades complejas. El sureste de la Península Ibérica en el marco del Mediterráneo Occidental, Barcelona.
  • Clemente, I., Gibaja, J.F. y Vila, A., 1999: «Análisis funcional de la industria lítica tallada procedente de los sondeos de Gatas», en P. Castro et alii, Proyecto Gatas 2. la dinámica arqueoecológica de la ocupación prehistórica, 341-346, Sevilla.
  • De Pedro Michó, M. J., 1985: «La industria lítica de la Mola d’Agres (Agres, Alacant)», Saguntum, 19, 85-106.
  • De Pedro Michó, M.J., 1995: «La Edad del Bronce en el País Valenciano: Estado de la cuestión», Actes de les Jornades d’Arqueología, 61-88, Alfàs del Pi.
  • De Pedro Michó, M.J., 1998: La Lloma de Betxí. Un poblado de la Edad del Bronce (Paterna, Valencia), Trabajos Varios del S.I.P. nº 94, Valencia.
  • De Pedro, M.J. y Martí , B., 2004: «Los poblados de la Cultura del Bronce Valenciano», La Península Ibérica en el II milenio A.C.: poblados y fortificaciones, 299-334, Cuenca.
  • Edo, M., Villalba, M.J. y Blanco, A., 1995: «La calaita en la Península Ibérica», 1º Congreso de Arqueología peninsular, Trabalhos de Antropología e Etnología, 35 (2), 127-155.
  • Esquembre , M.A. y Torregrosa , P., 2007: «Cova del Montgó. Catálogo de piezas conservadas en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante», en J. Soler (ed.), La cova del Montgó (Xàbia, Alicante), 63-114, Catálogo de Fondos del Mar q 7, Alicante.
  • Esquembre , M.A., Boronat , J.D., Jover , F.J., Molina , F.J., Luján, A., López , J., Iborra , P., Ferrer , C.,Ruiz , R. y Ortega , J.R., 2008: «El yacimiento neolítico del Barranquet de Oliva (Valencia)», IV Congreso del Neolítico peninsular (Alicante, 2006), vol. I, 183-190, Alicante.
  • Fábregas Valcarce , R., 1992: «Estudio funcional deútiles pulimentados: experimento de tala y análisis de microdesgastes », Spal, 1, 107-123.
  • Fandos , A.J., 1973: «Nota preliminar para una tipología analítica de hachas pulimentadas», Munibe, 2, 4, 203-208.
  • Fernández López De Pablo , J., 1999: El yacimiento prehistórico de Casa de Lara (Villena, Alicante). Cultura material y producción lítica, Villena.
  • Fortea , F. J., 1973: Los complejos Mircolaminares y Geométricos del Epipaleolítico mediterráneo español, Memorias del Seminario de Prehistoria y Arqueología 4, Salamanca.
  • Furgús, J., 1937: Col·lecció de treballs del P. J. Furgús, Trabajos Varios del S.I.P. 5, Valencia.
  • García Puchol , O., 1994: «La piedra tallada», en J. Bernabeu , J.Ll. Pascual , T. Orozco , E. Badal , Mª. P. Fumanal y O. García , Niuet (L’Alqueria d’Asnar). Poblado del III milenio a.C, Recerques del Museu d’Alcoi, 3, 41-50.
  • Garrido Pena , R., 1996: «Redes de intercambio entre el Sureste y el País Valenciano durante el Calcolítico. Reflexiones en torno a un patrón decorativo campaniforme», Complutum, 7, 63-72.
  • Gibaja Bao , J.F., 1999: «Análisis del registro lítico de «El Recuenco» (Cervera del Llano, Cuenca)», Archivo de Prehistoria Levantina, XXIII, 197-208.
  • Gibaja Bao , J.F., 2004: «Estudio traceológico de las hoces argáricas del asentamiento de Fuente Álamo (Almería)», La Edad del Bronce en las tierras valencianas y zonas limítrofes, (Villena, 2002), 487-492, Alicante.
  • Gil -Mascarell Bosca , M., 1992: «La agricultura y la ganadería como vectores económicos del desarrollo del Bronce Valenciano», Saguntum, 25, 49-67.
  • Gil -Mascarell Bosca , M., 1995: «Algunas reflexiones sobre el Bronce Valenciano», Saguntum, 28, 63-73.
  • Gil-Mascarell, M. y Aranegui, C., 1981: El Bronce Final y el comienzo de la Edad del Hierro en el País
  • Gil-Mascarell, M. y Enguix, R., 1986: «La Cultura del Bronce Valenciano: Estado actual de la investigación», Homenaje a Luis Siret, 1934-1984, (Cuevas de Almanzora, 1984), 418-424, Sevilla.
  • González Prats , A., 1986a:» El Poblado calcolítico de les Moreres en la Sierra de Crevillente, Alicante», Actas de coloquio: El eneolitico en el País Valenciano (Alcoi, 1984), 89-100, Alcoi.
  • González Prats , A., 1986b: «La Peña Negra V. Excavaciones en el poblado del Bronce Antiguo y en el recinto fortificado ibérico (Campaña de 1982)», Noticiario Arqueológico Hispánico, 27, 145-263.
  • González Sainz , C., 1979: «Útiles pulimentados prehistóricos navarros», Trabajos de Arqueología de Navarra, I, 7-129.
  • Hernández Pérez, M.S., 1986: «La cultura de El Argar en Alicante. Relaciones temporales y espaciales con el mundo del Bronce Valenciano», Homenaje a Luis Siret 1934-1984, (Cuevas de Almanzora, 1984), 341-350, Sevilla.
  • Hernández Pérez, M.S., 1990: «Un enterramiento argárico en Alicante», Homenaje a J. Molina, 87-94, Murcia.
  • Hernández Pérez. M.S., 1994: «La Horna (Aspe, Alicante). Un yacimiento de la Edad del Bronce en el Medio Vinalopó», Archivo de Prehistoria Levantina, XXI, 83-116.
  • Hernández Pérez, M.S., 1997: «Desde la periferia de El Argar: La Edad del bronce en las tierras meridionales valencianas», Saguntum, 30, 93-114.
  • Hernández Pérez, M.S., 2001: «La Edad del Bronce en Alicante». Y…acumularon tesoros, Mil años de historia en nuestras tierras, 201-217, Alicante.
  • Hernández Pérez, M. y López Mira, J.A., 1992: «El Bronce Final en el Medio Vinalopó. A propósito de dos conjuntos cerámicos del Tabaià (Aspe, Alicante)» Trabajos Varios del S.I.P. nº 89, 1-15, Valencia.
  • Hernández Pérez, M.S. y López Padilla, J.A., 2001: «Cabezo Redondo (Villena, Alicante) y las puntas de flecha óseas de tres pedúnculos en la península ibérica», Archivo de Prehistoria Levantina, XXIV, 223-242.
  • Hernández Pérez, M.S. y Pérez Burgos, J.M., 2005: «En busca de nuestros orígenes. El poblamiento prehistórico de Sax», en F.J. Gil Peláez, Historia de Sax, I, 103-128, Sax.
  • Hernández, M.S., Simón, J.L. y López, J.A., 1994: Agua y poder. El cerro de El Cuchillo (Almansa, Albacete), Patrimonio Histórico-Arqueología, 9, Toledo.
  • Jover Maestre, F.J., 1991: «Lithic Industry out of knapped flint from the Bronze age archeological site of La Horna (Aspe, Alicante, Spain)», VI Flint international Symposium, 290-293, Madrid.
  • Jover Maestre, F.J., 1997: Caracterización de las sociedades del II milenio Ane en el Levante de la Península Ibérica: cultura, modos de trabajo, modo de vida y formación social. Universidad de Alicante, Tesis doctoral.
  • Jover Maestre, F.J., 1998a: «La industria lítica», en M.J. De Pedro, La Lloma de Betxí (Paterna, Valencia). Un poblado de la Edad del Bronce, Trabajos Varios del S.I.P. nº 94, 217-222, Valencia.
  • Jover Maestre, F.J., 1998b: «Medios de producción líticos durante la Edad del Bronce en la Hoya de Alcoi (Alicante)», Recerques del Museu d’Alcoi, 7, 107-130.
  • Jover Maestre, F.J., 1998c: «Lithic Industry out of knapped flint from the Bronze age archeological site of La Horna (Aspe, Alicante, Spain)» en A. Ramos Millán y Mª A. Bustillo (eds.), Siliceous rocks and culture, 723-736, Granada.
  • Jover Maestre, F.J., 1999a: Una nueva lectura del «Bronce Valenciano», Alicante.
  • Jover Maestre, F.J., 1999b: «Algunas consideraciones teóricas y heurísticas sobre la producción lítica en arqueología», Boletín de Antropología Americana, 34, 53-75.
  • Jover Maestre, F.J., López Mira, J.A. y López Padilla, J.A., 1995: El Poblamiento durante el II milenio a.C en Villena (Alicante), Villena.
  • Jover Maestre, F.J.y López Padilla, J.A., 1997: «El Vinalopó. Gestión del territorio y de los espacio hídricos durante el II milenio Ane», 1º Congreso de Estudios del Vinalopó, 163-188, Petrer-Villena.
  • Jover Maestre, F.J. y López Padilla, J.A., 1999: «Campesinado e Historia. Consideraciones sobre las comunidades agropecuarias de la Edad del Bronce en el corredor del Vinalopó», Archivo de Prehistoria Levantina, XXIII, 233-257.
  • Jover Maestre, F.J. y López Padilla, J.A., 2004a: «2100-1200 Bc: Aportaciones al proceso histórico en la cuenca del Vinalopó», La Edad del Bronce en las tierras valencianas y zonas limítrofes, (Villena, 2002), 285-302, Alicante.
  • Jover Maestre, F.J. y López Padilla, J.A. 2004b: «Terlinques», en F. Tendero (ed.), Actuaciones arqueológicas en la provincia de Alicante 2004 (Cd Rom), Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante.
  • Jover Maestre, F.J. y López Padilla, J.A., 2005: Barranco Tuerto y el proceso histórico durante el II milenio Bc en el corredor el Vinalopó, Serie Vestigium, 1, Villena.
  • Juan Cabanilles, J., 1984: «El utillaje neolítico en sílex del litoral mediterráneo peninsular», Saguntum, 18, 49-102.
  • Juan Cabanilles, J., 1985: «La hoz de la Edad del Bronce del «Mas de Menente» (Alcoi, Alacant). Aproximación a su tecnología y contexto cultural», Lucentum, IV, 37-54.
  • Juan Cabanilles, J., 1990: «A propòsit d’un punyal de retoc en peladures i sílex polit de la Cova del Barranc de l’Infern (Gandia, València)», Archivo de Prehistoria Levantina, XX, 201-222.
  • Juan Cabanilles, J., Martí , B. y Fortea F.J., 1987: «La industría lítica tallada del neolítico antiguo en la vertiente mediterránea de la península ibérica», Lucentum, VI, 7-22.
  • López Padilla, J.A., 2006: «Consideraciones en torno al Horizonte Campaniforme de transición», Archivo de Prehistoria Levantina, XXVI, 193-243.
  • Lull, V., 1983: La «Cultura de El Argar». Un modelo para el estudio de las formaciones económico sociales prehistóricas, Madrid.
  • Lull, V. y Estévez, J., 1986: «Propuesta metodológica para el estudio de las necrópolis argáricas», Homenaje a Luis Siret (1934-1984),(Cuevas de Almanzora, 1984), 441-452, Sevilla.
  • Lull, V. y Risch, R., 1995: «El Estado Argárico», Verdolay, 7, 97-109.
  • Martí Oliver , B., 1977: Cova de l’Or (Beniarrés, Alicante), Vol. I, Serie de Trabajos Varios del S.I.P. nº 51, Valencia.
  • Martí Oliver , B., 1983: El nacimiento de la agricultura en el País Valenciano. Del Neolítico a la Edad del Bronce, Valencia.
  • Martí , B., Pascual , V., Gallart , M.D., Acuña, J.D. y Robles , F., 1980: Cova de l’Or (Beniarrés, Alicante), Trabajos Varios del S.I.P. nº 65, Volumen II, Valencia.
  • Martínez Fernández , F. y Risch. R., 1999: «Caracterización y procedencia de los recursos líticos de Gatas», en P. Castro et alii, Proyecto Gatas 2. La dinámica arqueoecológica de la ocupación prehistórica, 330-340, Sevilla.
  • Martínez Santaolalla , M., Sáez , B., Ponsac , F., Sopranis, J.A. y Val , J.A., 1947: Excavaciones en la ciudad del Bronce Mediterráneo Ii, de la Bastida de Totana (Murcia), Informes y Memorias 16, Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, Madrid.
  • Marx , K., 1991: Introducción general a la crítica de la economía política, 1857, México.
  • Molina González , F., 1978: «Definición y sistematización del Bronce Tardío y Final en el Sudeste de la Península Ibérica», Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 3, 159-232.
  • Molina Grande , M.A. y Molina García , J., 1977: «La jumillita como desgrasante de la cerámica eneolítica local, Jumilla (Murcia)», Murgetana, 47, 63-81.
  • Molina Grande , M.A. y Molina García , J., 1980: «Ídolos naturales de piedra en el Bronce del Sudeste peninsular», Murgetana, 59, 5-36.
  • Montero Ruiz , I., 1999: «Sureste», en G. Delibes y I. Montero (coord.), Las primeras etapas metalúrgicas en la Península Ibérica, II. Estudios regionales, 333-357, Madrid.
  • Navarro Mederos , J.F., 1981: «La explotación del territorio en la Península Ibérica durante el Bronce Pleno», Tabona, 1, 4-35.
  • Navarro Mederos , J.F., 1982: «Materiales para el estudio de la Edad del Bronce en el Valle Medio del Vinalopó (Alicante)», Lucentum, II, 19-70.
  • Navarro Mederos , J.F., 1986: «La Lloma Redona», Arqueología en Alicante 1976-86, 102-103, Alicante.
  • Ollé, A. y Vergès, J.M., 1998: «Análisis morfotécnico y funcional de la industria lítica del poblado de Genó», en J.L. Maya, F. Cuesta y J. López, Un poblado del Bronce Final en el Bajo Segre (Lleida), 203-223, Barcelona.
  • Orozco Köhler , T., 1993: «El utillaje pulimentado y el instrumental de molienda», en El III milenio a.C. en el País Valenciano. Los poblados de Jovades (Cocentaina) y Arenal de la Costa (Ontinyent), Saguntum, 26, 99-107.
  • Orozco Köhler , T., 1994: «Utillaje pulimentado e instrumental de molienda», en J. Bernabeu , J.Ll. Pascual , T. Orozco , E. Badal , Mª. P. Fumanal y O. García , Niuet (L’Alqueria d’Asnar). Poblado del III milenio a.C, Recerques del Museu d’Alcoi, 3, 62-67.
  • Orozco Köhler , T., 1996: «Recursos líticos empleados en la fabricación del utillaje pulimentado durante el Neolítico en el País Valenciano», Rubricatum, I, Actes del I Congrés del Neolític a la Península Ibèrica, 215-221, Gava-Bellaterra.
  • Orozco Köhler , T., 2000: Aprovisionamiento e intercambio. Análisis petrológico del utillaje pulimentado en la Prehistoria Reciente del País Valenciano (España), Bar Internacional Series 867, Oxford.
  • Pla Ballester , E., Martí , B. y Bernabeu , J., 1983: «La Ereta del Pedregal (Navarrés-Valencia) y los comienzos de la Edad del Bronce», XVI Congreso Nacional de Arqueología, 239-247.
  • Puigcerver Hurtado , A., 1992-94: «Arqueología de la Edad del Bronce en Alicante: La Horna, Foia de la Perera y Lloma Redona», Lucentum, XI-XIII, 63-72.
  • Ramos Folqués , A., 1989: El Eneolítico y la Edad del Bronce en la comarca de Elche, Serie arqueológica, II, Elche.
  • Ramos Millán, A., 1984: «La identificación de las fuentes de suministro de un asentamiento prehistórico. El abastecimiento de rocas silíceas para manufacturas talladas», Arqueología Espacial, 1, 119-127, Teruel.
  • Ribera , A. y Pascual , J., 1994: «Els poblats de l’Edat del Bronze d’Ontinyent i la Vall d’Albaida Occidental», Alba, 9, 13-53.
  • Román Lanjarín , J.L., 1980: «Los yacimientos de la Edad del Bronce de la Serra del Búho». Festa d’Elig, 80, 39- 56, Elche.
  • Rosser Limiñana , P., 1990: «Análisis petrográfico, espacial y circuitos de intercambio de los útiles de piedra pulimentada con filo de la prehistoria de la provincia de Alicante», Xábiga, 6, 175-198.
  • Schiffer , M. B., 1976: Behavioral archaeology, New York.
  • Schiffer , M. B., 1977: Formation processes of the archaeological record, Alburquerque.
  • Schiffer , M. B., 1988: «¿Existe una premisa de Pompeya en arqueología?», Boletín de antropología americana, 18, 5-32.
  • Simón García , J.M., 1998: La Metalurgia prehistórica valenciana, Trabajos Varios del S.I.P. nº 93, Valencia.
  • Soler Díaz , J., 1990: «Bases para el establecimiento de un modelo de estudio en las industrías líticas de facies calcolítica de las cuevas de enterramiento múltiple valencianas», Ayudas a la investigación 1986-87, Volumen III, 49-70, Alicante.
  • Soler Díaz , J., 2002: Cuevas de inhumación múltiple en la Comunidad Valenciana, Madrid.
  • Soler Díaz , J. (Coord), 2006: La ocupación prehistórica de la «Illeta dels Banyets» (El Campello, Alicante), Alicante.
  • Soler García , J.M., 1981: El eneolítico en Villena (Alicante), Valencia.
  • Soler García , J.M., 1987: Excavaciones arqueológicas en el Cabezo Redondo, Alicante.
  • Terra y, E., 1971: El Marxismo ante las sociedades «primitivas», Buenos Aires.
  • Trelis Martí , J., 1992: «Excavaciones en el yacimiento de la Edad del Bronce de Mas de Corral (Alcoi, Alicante), Recerques del Museu d’Alcoi, 1, 85-89.
  • Vargas , I., 1990: Arqueología, ciencia y sociedad, Caracas.
  • Walker , M., 1981: «El yacimiento prehistórico de Catí- Foradà, Petrel (Alicante)», Revista del Instituto de estudios alicantinos, 32, 87-89.