La realidad de los deportes colectivos en la Enseñanza Secundariacómo planifican e intervienene los profesores de Murcia

  1. Ureña Ortín, Nuria
  2. Alarcón López, Francisco
  3. Ureña Villanueva, Fernando
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2009

Número: 16

Páginas: 9-15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

La finalidad de esta investigación fue conocer la realidad educativa del deporte escolar en las clases de Educación Física en la Enseñanza Secundaria en el Municipio de Murcia. Se analizó una muestra de 25 profesores a los que se les suministró un cuestionario donde se les preguntó cómo planifican e intervienen en los deportes de equipo. Los datos fueron tratados usando el paquete estadístico SPSS mediante estadísticos descriptivos. Los resultados mostraron que los docentes dedicaron gran parte de su tiempo a enseñar deportes colectivos. Con respecto a la intervención utilizaron una estrategia en la práctica global en un 44%. La intención que tuvieron al dar información fue ajustada a un modelo tradicional (76%). El conocimiento de resultados fue dirigido sobre todo al proceso (92%) y dentro de éste a la ejecución (76%) y toma de decisiones (64%). La principal conclusión es que los deportes colectivos es un contenido de gran interés para desarrollar la asignatura de educación física no utilizando para ello una intervención que se adecue a un modelo de enseñanza claro.

Referencias bibliográficas

  • Adams, J. (1971). A closed-loop theory of motor learning. Journal of motor behavior, 3, 111-149.
  • Aires, F. (2003). Feedback como instrumento pedagógico en las aulas de educación física. Efdeportes. Revista digital de educación física, 66 (9). Extraído el 14 de diciembre de 2005 de http:// www.efdeportes.com/efd66/feedb.htm
  • Alarcón, F. (2008). Incidencia de un programa de entrenamiento para la mejora de la táctica colectiva del ataque posicional de un equipo de baloncesto masculino. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Granada.
  • Anderson, J. R. (1983). The architecture of cognition. Cambridge: Havard University Press.
  • Ávila, H. L. (1999). Introducción a la metodología de la investigación. [Edición electrónica]. Extraído el 2 de febrero de www.eumed.net/libros/2006c/203/
  • Bayer, C. (1992). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: Hispano Europea.
  • Blández, J. (2000). Ambientes de aprendizaje. Barcelona: Inde.
  • Blázquez, D. (1982). Elección de un método de educación física: las situaciones –problema. Apunts, 74, 91-99.
  • Blázquez, D. (1986). Iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Editorial Martínez Roca.
  • Blázquez, D. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde.
  • Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
  • Bunker, D. y Thorpe, R. (1982). A model of the teaching of games in secondary schools. Bulletin of physical education, 18(1), 40-44.
  • Cárdenas, D. (1999). Proyecto docente asignatura Fundamentos de los deportes colectivos: Baloncesto. Granada: Universidad de Granada.
  • Cárdenas, D. (2001). La mejora de la capacidad táctica individual a través del descubrimiento guiado. Clínic, 53, 18-24.
  • Cárdenas, D. (2003). El entrenamiento perceptivo en el baloncesto. En Universidad Politécnica de Madrid (Ed.), III Curso de especialización de la preparación física en baloncesto de formación y alto nivel (pp. 1-39). Madrid: Editores.
  • Castejón, F. J. (1999). La utilización del conocimiento de los resultados interrogativo en una habilidad deportiva. Habilidad motriz, 13, 5- 16
  • Castejón, F.J. y López Ros, V. (1997). Iniciación deportiva. En F.J. Castejón (Ed.), Manual del maestro especialista en educación física (pp. 137-172). Madrid: Pila teleña.
  • Cecchini, J. A. (2002). Los contenidos de enseñanza de la educación física para la educación primaria I. En E. Fernández, J. A. Cecchini, y M. L. Zagalaz, Didáctica de la educación física en la educación primaria (pp. 63-88). Madrid: Síntesis.
  • Coll, C. (2003). Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria. Barcelona: I.C.E./Horsori.
  • Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Barcelona: Inde.
  • Contreras, O., De la Torre, E. y Velázquez, R. (2001). Iniciación deportiva. Madrid: Síntesis.
  • Cuellar, M.J. y Carreiro, F. (2001). Estudio de las variables de participación del alumnado durante el proceso de enseñanza aprendizaje.Efdeportes. Revista digital de educación física, 41(7). Extraído el 4 de diciembre de 2004 de http:// www.efdeportes.com/efd41/variab.htm
  • Decreto 112/2002, de 13 de septiembre, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 214, de 14 de septiembre, 13163-13302.
  • Decreto número 291/2007, de 14 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 221, de 15 de septiembre, 27179- 27303.
  • Delgado, M. A. (1991). Hacia una clarificación conceptual de los términos en didáctica de la educación física y el deporte. Revista de Educación Física. Renovación de Teoría y Práctica, 40, 2-10.
  • Devís, J. y Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde.
  • Díaz, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de habilidades y destrezas motrices básicas. Barcelona: Inde.
  • Díaz de Rada, V. (2001). Tipos de encuesta y diseños de investigación. Pamplona: S. P. Universidad pública de Navarra.
  • Fernández, F.J. (2002). El tratamiento de la información. La necesidad del feedback. Efdeportes. Revista digital de Educación Física, 50(8). Extraído el 10 de octubre de 2006 de http:// www.efdeportes.com/efd50/info.htm
  • French, K. E. y Thomas, J. R. (1987). The relation of knowledge development to children¨s basketball performance. Journal of Sport Psichology, 9, 15-32.
  • Gentile, A. (1972). A working model of skill acquisition with application to teaching. Quest, 17, 3-23.
  • Hambrick D.Z. (2003). Why are some people more knowledgeable than others? A longitudinal study of knowledge acquisition. Memory & Cognition, 31(16), 902-917.
  • Harvey, S., Bryan, R., Weigs, H., González, A. y Van der Mars, H. (2006). Effects of Teaching Games for Understanding on Game Performance and Understanding in Middle School Physical Education. Physical education & sport pedagogy, 11, 74-168.
  • Iglesias, D. (2006). Efecto de un protocolo de supervisión reflexiva sobre el conocimiento procedimental, la toma de decisiones y la ejecución en jugadores jóvenes de baloncesto. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial de Estado, 106, de 4 de mayo de 2006, 17158-17207.
  • Mosston, M. (1982). La enseñanza de la educación física. Buenos Aires: Paidós.
  • Napper-Owen, G. E., Kovar, S. K., Ermler, K. L. y Mehrhof, J. H. (1999). Curricula equity in required ninth-grade physical education. Journal of teaching in physical education, 19, 2-21.
  • Nevett, M., Rovengo, I. y Babiarz, M. (2001). Fourth grade children´s knowledge of cutting, passing and tactics invasion games after a 12- lessons unit of instruction. Journal of teaching in physical education, 20, 389-401.
  • Phillips, D. y Carlisle, C. (1983). A comparison of physical education teachers categorized as most and least effective. Journal of teaching in physical education, 3(2), 55-67.
  • Piéron, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físicodeportivas. Barcelona: Inde.
  • Robles, J. (2005). El deporte en las clases de Educación física en la ESO de la provincia de Huelva. Revista digital Wanceulen, 1. Extraído el 20 de Junio de http://www.wanceulen.com/revista/ número1/artículos/artículo%201-7.htm
  • Robles, J. (2009). Tratamiento del deporte dentro del área de educación física durante la Etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la provincia de Huelva. Huelva: Universidad de Huelva.
  • Sánchez F. (1992). Didáctica de la Educación Física y el deporte. Madrid: Gymnos.
  • Sierra-Bravo, R. (1996). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.
  • Soriano, E. (2000). Métodos de investigación en educación. Almería: Universidad de Almería.
  • Tallir, E., Lenoir, M., Valcke, M. y Musch, E. (2007). Do alternative instructional approaches result in different game performance learning outcomes? Authentic assessment in varying game conditions. International journal of sport psychology, 38(3), 263- 282
  • Ureña Villanueva, F., Ureña Ortín, N. y Alarcón, F. (2006). El perfil docente e investigador del profesorado en las clases de Educación Física en la Enseñanza Obligatoria en la Región de Murcia. Proyecto de investigación e innovación educativa no publicado. Murcia: CPR.
  • Ureña Ortín, N., Alarcón, F. y Ureña Villanueva, F. (2008). Diseño de un cuestionario para conocer la realidad de los deportes en la ESO.Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(32), 299-320. Extraído el 10 de Enero de 2009 de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista32/ artvalidacion89.htm
  • Vernetta, M. y López, J. (1998). Análisis de diferentes categorías del feedback en dos formas organizativas del medio gimnástico. Motricidad, 4, 113-129.
  • Viciana, J. (2000a). Principales centros de atención del profesorado de Educación Física en los primeros años de formación docente. Motricidad, 6, 107-122.
  • Viciana, J. (2000b). Principales tendencias innovadoras en la educación física actual. El avance del conocimiento curricular en educación física. Lecturas: Educación Física: Revista Digital, 19(5). Extraído el 12 de noviembre de 2005 de http:// www.efdeportes.com/efd19/innov.htm.
  • Viciana, J. (2001). El proceso de la planificación educativa en educación física. La jerarquización vertical y horizontal como principios de su diseño. EFdeportes. Lecturas: Educación Física y Deportes, 32(6). Extraído el 3 de septiembre de 2005 de http:// www.efdeportes.com/efd32/planif.htm.
  • Viciana, J. (2002). Planificar en Educación Física (1ª edición). Barcelona: Inde.
  • Wright, S., McNeill, M., Fry, J. y Wang, J. (2005). Teaching teachers to play and teach games. Physical Education & Sport Pedagogy, 10(1), 61-82.
  • Zabala, M.; Lozano, L.; Delgado, M. A. y Viciana, J. (2001). La evaluación del deporte en los programas de educación física. Un estudio en Granada capital. IV Congreso internacional sobre la enseñanza de la Educación física y el Deporte Escolar. En V. Mazón; D. Sarabia; F.J Canales y F. Ruiz, La enseñanza de la educación física y el deporte escolar. IV Congreso Internacional sobre la enseñanza de la Educación Física y el Deporte escolar. A.D.E.F. Cantabria, 555-561.
  • Zabala, M., Viciana, J. y Lozano, L. (2002). La planificación de los deportes en la educación física de E.S.O. EFdeportes.Lecturas: Educación Física y Deportes, 48(8). Extraído el 25 de febrero de http://www.efdeportes.com/efd48/eso.htm
  • Zubiaur, M. (1998). El conocimiento de la ejecución. Motricidad, 4, 97-111.