La participación social de los jóvenes españoles

  1. Santacreu, Oscar
Revista:
OBETS: Revista de Ciencias Sociales

ISSN: 1989-1385

Año de publicación: 2008

Número: 2

Páginas: 25-34

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/OBETS2008.2.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: OBETS: Revista de Ciencias Sociales

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este trabajo analiza la participación social de los jóvenes españoles, partiendo del concepto de capital social. Utilizando como metodología los modelos estructurales de covarianzas, busca la relación entre las actividades de participación de los jóvenes y factores como la pertenencia a asociaciones y colectivos, el interés que manifiestan por la política, el grado de confianza en la utilidad de la participación política y valores como la solidaridad. También evalúa la influencia de variables externas como el género, la clase social o los estudios. La principal hipótesis que se plantea consiste en que el grado de participación general está mediada principalmente por el interés en la política y por la actividad en ámbitos de participación institucionalizados.

Referencias bibliográficas

  • ALBERICH, T. (1994) "Aspectos cuantitativos del asociacionismo en España", en Mundo asociativo. Documentación Social Nº 94. Madrid.
  • BANCO MUNDIAL (1999). Capital social. En: http://go.worldbank.org/789EMK6WV0
  • BARNES, S. H. AND KAASE, M. (Eds) (1979). Political Action. Mass Participation in Five Western Countries. Beverly Hills, CA: Sage.
  • BOURDIEU, P. (1984) Questións de Sociologie. Paris: Les Éditions de Minut
  • COLEMAN, J. (1988) “Social Capital in the Creation of Human Capital”. American Journal of sociology. University of Chicago, Vol. 94.Supplement S95-S120.
  • COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1997) El fomento del papel de las asociaciones y fundaciones en Europa. Comunicación de la Comisión, Bruselas, 06.06.1997. COM(97) 241 final.
  • CROZIER, M., HUNTINGTON, S. P. and Watanuki, J. (1975). The Crisis of Democracy. New York: New York University Press.
  • DALTON, R. J. (1999). “Political support in advanced industrial democracies.” In Norris, P. (Ed.), Critical Citizens: Global Support for Democratic Governance. Oxford: Oxford University Press, pp. 57–78.
  • DURSTON, J. (2000) ¿Que es el Capital Social Comunitario? CEPAL. Serie Políticas Sociales, 33. Santiago de Chile.
  • EUROSTAT (1991) Retrato Social de Europa. Oficina Estadística de las Comunidades Europeas Eurostat.
  • FLORES, M. e RELLO, F. (2001) “Capital Social: virtudes e limitações” CEPAL. Conferencia En busca de un nuevo paradigma: capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 24 a 26 de sep. 2001.
  • FUKUYAMA, F. A (2000) Grande Ruptura. Trad. Nivaldo Mantingelli Jr. Rio de Janeiro: Rocco.
  • GANUZA, E Y FRANCÉS, F. (2008) “Rethinking the sources of participation: a case study of Spain” en European Sociological Review, Vol. 24, nº 4, september 2008. Pags 479-493. Oxford University Press.
  • INGLEHART, R. (1990). Cultural Shift in Advanced Industrial Society. Princeton: Princeton University Press.
  • INGLEHART, R. (1997). Modernization and Postmodernization: Cultural, Economic and Political Change in 43 Societies. Princeton: Princenton University Press.
  • INJUVE (1996) La solidaridad de la juventud. Madrid: Instituto de la Juventud.
  • JARRÉ, D. (1991) "La iniciativa social y humanitaria en Europa Occidental", en Las entidades no lucrativas de carácter social y humanitario. Colección solidaridad. Nº 1, Fundación ONCE, Madrid
  • LECHNER, N. (2000) “Desafíos de un desarrollo humano: individualización y capital social” En KLIKSBERG, B. e TOMASSINI, L. Capital Social y Cultura: Claves estratégicas para el desarrollo. Argentina: BID y Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A., p.19-58.
  • MARTÍN, M. (1991) Los valores actuales de la juventud en España. Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Juventud. Madrid.
  • NIELSEN, W (1979) The endangered sector. Columbia University Press, New York
  • NORRIS, P. (1999). “Conclusions: The growth of critical citizens and its consequences.” In Norris, P. (Ed.) Critical Citizens: Global Support for Democratic Governance. Oxford: Oxford University Press.
  • ORIZO, F.A. (1995) Dinámica intergeneracional en los sistemas de valores de los Españoles. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
  • PRIETO, R. (1993) "Asociacionismo, ideología y participación". En Navarro López y Mateo Rivas, Informe Juventud en España 92. INJUVE, Madrid.
  • PUTNAM, R. D. (2000) Comunidade e Democracia: a experiência da Itália Moderna. Trad. Luiz Alberto Monjardim, 2.Ed. Rio de Janeiro: Editora FGV.
  • RITS, G. (2000) "La cultura y el capital social: cómplices o víctimas del desarrollo?" En KLIKSBERG, B. y TOMASSINI, L. Capital Social y Cultura: Claves estratégicas para el desarrollo. Argentina: BID y Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A., p.129-150.
  • RUIZ, J.I. (dir) (2000) El sector no lucrativo en España Fundación BBV, Madrid.
  • SOLER, P. (2007) Factores psicosociales explicativos del voluntariado universitario. Tesis doctoral. Alicante: RUA. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/7756
  • UÑA, O.; HERNÁNDEZ, A.; PRADO, J.M. (2004) Diccionario de Sociología. ESIC Editorial, Barcelona.