Una propuesta de evaluación para las habilidades motrices básicas en Educación Primaria a través de un juego popularla oca

  1. Ureña Ortín, Nuria
  2. Ureña Villanueva, Fernando
  3. Alarcón López, Francisco
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2008

Número: 14

Páginas: 35-42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Tras realizar una revisión y estudio de la documentación existente se comprueba que son escasas las propuestas para llevar a cabo una evaluación cualitativa y fundamentada en el proceso de los contenidos referidos a las habilidades motrices básicas. Tras este panorama, el propósito de este artículo es proponer un instrumento de evaluación formativa que se utilizó en un Centro de Educación Primaria de la Comunidad de Murcia. Para tal fin se usó un juego popular, el juego de la oca, como parte del proceso de evaluación, como recurso didáctico, motivador y como elemento globalizador de un programa de intervención destinado a conseguir una mayor efectividad en una categoría particular de habilidades motrices básicas englobadas bajo el concepto habilidad de manejo de móviles.

Referencias bibliográficas

  • Batalla, A. (1994). Habilidades, destrezas y tareas motrices. Concepto, análisis y clasificación. Actividades para su desarrollo. Tema 9 de oposiciones a maestros de Educación Física. Barcelona: Inde.
  • Batalla, A. (2000). Habilidades motrices. Barcelona: Inde.
  • Bissonnette, R. (2000). Tareas de evaluación en educación física en enseñanza primaria. Barcelona: Paidotribo.
  • Blández, J. (2000). Programación de unidades didácticas según ambientes de aprendizaje. Barcelona: Inde.
  • Blázquez, D. (1990). Evaluar en educación física. Barcelona: Inde.
  • Blázquez, D. y Ortega, E. (1984). La actividad motriz en el niño de 6 a 8 años. Madrid: Cincel.
  • Burton, A. W. y Miller, D. E. (1997). Movement Skill Assessment. Campaign IL:Human Kinetics.
  • Calvo M. y Chirosa, J. (1994). Propuesta de evaluación conjunta de las capacidades conceptuales y procedimentales a través de la actividad física. Habilidad motriz, 5, 24-28.
  • Contreras, O. R. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista (pp. 298-313). Barcelona: Inde.
  • Decreto 111/2002, de 13 de septiembre, por el que se establece el currículo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 214, de 14 de septiembre, 13075-13128.
  • Decreto nº 286/2007, de 7 de septiembre, por el que se establece el currículo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 221, de 24 de septiembre, 26387-26414.
  • Díaz, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Barcelona: Inde.
  • Fernández, E. (2002). La evaluación de la educación física en la educación Primaria. En E. Fernández, J.A. Cecchini y M. L. Zagalaz, Didáctica de la Educación Física en la Educación Primaria (pp.241-292). Madrid: Síntesis.
  • Fernández, E., Gardoqui, M.L. y Sánchez, F. (1994). Diseño de escalas para la evaluación de la habilidades motrices básicas en la Educación Primaria. Madrid: MEC.
  • Fernández, E., Gardoqui, M. L. y Sánchez, F. (1996). Diseño de escalas para la evaluación de las habilidades motrices básicas en la Educación Primaria. Madrid: CIDE.
  • Fernández, E., Gardoqui, M. L. y Sánchez, F. (1999). Escalas para la evaluación de las habilidades motrices básicas: desplazamientos, giros y manejo de móviles. Madrid: Cide. Stock. Cero.
  • Fernández, E., Gardoqui, M. L. y Sánchez, F. (2007). Evaluación de las habilidades motrices básicas Barcelona: Inde.
  • Fernández, G. y Navarro, V. (1989). Diseño curricular en Educación Física. Barcelona: Inde.
  • Ferrándiz, I.Mª (2003). Juego de la oca: una experiencia globalizadora. Tándem, 11,33-39.
  • Ferrándiz, I.Mª (2004). Una experiencia globalizadora ¿Jugamos al juego de la oca? En Actas del II Congreso Internacional y XXI Jornadas Universidades y Educación Especial. León: Universidad de León.
  • Fraile, A. (1990). La investigación – acción en la Educación Corporal. En M.G. Pérez, Investigación – acción: aplicación al campo social y educativo (pp. 259-277). Madrid: Dykinson.
  • Godfrey, B. y Kephart, N. (1969). Movement Patterns in Motor educacition. New York: Appleton-Century-Crofts.
  • Graham, G. (1991). Results of motor skill testing. Journal of Teaching in Physical Education, 10 (4), 353-374.
  • Hernández, J.L. (2002). Evaluación de la enseñanza. Una necesidad al servicio de la mejora de la calidad del proceso de aprendizaje. Revista Aula de Innovación educativa, 115, 7-11.
  • Litwin, J. y Fernández, G. (1982). Evaluación y estadística aplicada a la Educación Física y el deporte. Buenos Aires: Stadium.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial de Estado, 106, de 4 de mayo de 2006, 17158-17207.
  • López, VM. (1999a) (Coord.) Educación Física, Evaluación y Reforma. Segovia: Diagonal.
  • López, V.M. (1999b). Prácticas de evaluación en Educación Física: estudio de casos en primaria, secundaria y formación profesorado. Valladolid: Universidad Valladolid.
  • López, VM. (2000). Buscando una evaluación formativa en educación física. Apunts, 62,16-26.
  • López, VM (2004a).La participación del alumnado en los procesos evaluativos: la autoevaluación y la evaluación compartida en educación física. En A. Fraile, Didáctica de la Educación Física: una perspectiva crítica y transversal (pp. 265-291).Madrid: Bibl. Nueva.
  • López, VM. (2004b) (Coord.). La educación Física en educación infantil: una propuesta y algunas experiencias. Madrid: Miño y Dávila.
  • López, V. M. y Jiménez, B. (1994). Una experiencia de autoevaluación en educación física. Revista Española de Educación Física y Deporte, 4, 30-35.
  • López, V. M. y López, E. M. (1996). Patologías evaluativas en educación física. Revista Española de Educación Física y Deporte, 63, 9-12.
  • López, VM, González, P.M. y Bárbara, JJ. (2005). La participación del alumnado en la evaluación: la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación compartida. Tandem, 17, 21-37.
  • López, VM, González, M. y Barba J.J. (2006). ¿Debe el alumno participar en la evaluación? Propuestas y experiencias en Primaria y Secundaria. Movimiento de Renovación Pedagógica, [En línea]. Disponible en http:// www.concejoeducativo.org.
  • Mazón, V., Sánchez, Mª J., Santamaría, J. y Uriel, J. R. (2001). Programación de la educación física en Primaria. Primer, segundo y tercer ciclo. Barcelona: Inde.
  • Miguel, M. A. (2006). Jugando a la Oca. TECLA. Revista electrónica de la consejería de educación en reino unido e irlanda, [En línea]. Disponible en http://www.mec.es/sgci/uk/es/consej/es/pdf/mar10i.pdf.
  • Pedraza, M., Alonso, A y López, VM. (2002). La evaluación formativa en primaria: una experiencia con fichas de seguimiento y narrados de sesiones. Revista Aula de Innovación educativa, 115, 24-27.
  • Ruiz, L. M. (1987). Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid: Gymnos.
  • Sánchez, F., Delgado, M. A., González, L., Maestre, J. y Vizcaino, F. (1975). Orientaciones para la programación de la educación físicodeportiva en la E.G.B. Revista de orientación didáctica e investigación pedagógica, 52, 23-49.
  • Sánchez, F (1982). Aplicación de un modelo matemático probabilístico a la evaluación de la habilidad motriz en el manejo de móviles. Memoria de Licenciatura no publicada.
  • Sánchez, F. (1984). Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid: Gymnos.
  • Sebastiani, E. (1993). La evaluación de la Educación Física en la Reforma Educación Apunts, 31, 17-26.
  • Serra, E. (1987). Habilidades desde la base al alto rendimiento. Congreso de Educación Física y deporte de Base. Granada: Instituto nacional de Educación Física.
  • Serra, E. (1996). Apuntes de la Asignatura Educación Física de Base. Granada: Instituto nacional de Educación Física de Granada.
  • Velázquez, R. (1996). Actividad físico-deportiva y calidad de vida: una respuesta educativa. Revista española de educación física y deporte, 3 (2), 4-13.
  • Ureña, N. (2002). Manejo de móviles en Educación Primaria. Proyecto de Investigación. Murcia: UCAM.
  • Ureña, N., Ureña, F. y Velandrino, A. (2003). Mejora de la habilidad básica de manejo de móviles en la Enseñanza Primaria. Actas del II Congreso Mundial de Ciencias de las Actividad Física y el Deporte. Granada: Universidad Granada.
  • Ureña, N. (2004). Diseño y evaluación de un programa de intervención para el desarrollo de la habilidad básica de manejo de móviles en Educación Primaria. Tesis doctoral no publicada. Universidad Católica San Antonio de Murcia. Murcia. España
  • Ureña, N., Ureña, F., Velandrino, A. y Alarcón, F. (2006a). Las habilidades motrices básicas en Primaria. Diseño de un programa de intervención. Barcelona: Inde.
  • Ureña, N., Ureña, F., Velandrino, A. y Alarcón, F. (2006b). La participación del alumno en los procesos de evaluación. Una experiencia a partir de la autoevaluación en Educación Física en Educación Primaria. Revista educación física, 103, 11-25.
  • Vernetta, M., Gutiérrez, A., López Bedoya, J. y Sánchez, R. (2008). De oca a oca y aerobic porque me toca. Evaluación mediante el juego en la etapa escolar. Actas del IV Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación Física Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • Wickstrom, R. L. (1983). Fundamental motor patterns (3ºEd.). Filadelfia: Lea and Febiger.