El diario del maestro como instrumento de evaluación formativa, cualitativa e integrada en la educación primaria

  1. Ureña Ortín, Nuria
  2. Ureña Villanueva, Fernando
  3. Alarcón López, Francisco
Revista:
Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

ISSN: 1132-2462

Año de publicación: 2008

Número: 31

Páginas: 43-53

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Habilidad Motriz: revista de ciencias de la actividad física y del deporte

Referencias bibliográficas

  • • Berlyne, D. E. (1960). Conflict, arousal and curiosity. New York: McGraw-Hill.
  • • Berlyne, D. E. (1965). Curiosity and education. En JD Krumboltz (Ed), Learning and the educational process. Chicago: Rand McNally.
  • • Blández, J. (1996). La investigación - acción: un reto para el profesorado. Barcelona: Inde.
  • • Delgado, M. A. & Del Villar, F. (1995). El análisis de contenido en la investigación de la enseñanza de la Educación Física. Motricidad, 1, 25-44.
  • • Del Villar, F. (1994). La credibilidad de la investigación cualitativa en la enseñanza de la educación física. Apunts, 37, 26-33.
  • • García, H. (1997). La formación del profesorado de Educación Física: problemas y expectativas. Barcelona: Inde.
  • • Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica. Barcelona: Paidotribo.
  • • Granda, L. (1998). Análisis del pensamiento de docentes noveles en educación física mediante la utilización conjunta de técnicas cuantitativas y cualitativas. Motricidad, 4, 159-181.
  • • López, V. M. (1999a). Educación física. Evaluación y reforma. Sevilla: Diagonal.
  • • López, V. M. (1999). Prácticas de evaluación en Educación Física: estudio de casos en primaria, secundaria y formación profesorado. Valladolid: Universidad Valladolid.
  • • Martínez, C. (2000). Los métodos de investigación asociados a los paradigmas cuantitativos y cualitativos. En J. Cardona (Coord), B. Vázquez, J. Castejón, C. Martínez, J. Parra, M. Perona & F. Sánchez, Modelos de innovación educativa en la educación física. (pp. 41-179) Madrid. UNED
  • • Medina, J. (1996). Proceso de entrenamiento de los codificadores para el estudio de los diarios del profesor de Educación Física. Motricidad, 2, 113-127.
  • • Medina, J. & Delgado, M. A. (1999). Metodología de entrenamiento de observadores para investigaciones sobre educación física y deporte en las que se utilice como método la observación. Motricidad, 5, 69-86.
  • • Porlan, R. & Matín, J. (1991). El diario del profesor: un recurso para la investigación en el aula. Colección: Investigación y enseñanza, 6.Sevilla: Diada.
  • • Solana, A. M. (2003). Análisis y valoración de la responsabilidad de los alumnos de Bachillerato utilizando la microenseñanza para el aprendizaje de los deportes. Tesis Doctoral no publicada: Universidad de Granada.
  • • Soriano, E. (2000). Métodos de Investigación en Educación. Almería. Universidad de Almería.
  • • Ureña, N. (2002). Manejo de móviles en Educación Primaria. Proyecto de Investigación. Murcia: UCAM.
  • • Ureña, N., Ureña, F. & Velandrino, A. (2003). Diseño y evaluación de un programa de intervención en el manejo de móviles en Educación Primaria. Murcia: Consejería de Educación y Cultura.
  • • Ureña, N. (2004). Diseño y evaluación de un programa de intervención para el desarrollo de la habilidad básica de manejo de móviles en Educación Primaria. Tesis doctoral no publicada. Murcia: UCAM
  • • Ureña, N., Ureña, F, Velandrino, A. & Alarcón, F. (2006). Evaluar el día a día del maestro: pensamiento y reflexión desde sus anécdotas y acontecimientos. VI Congreso Internacional Educación Física e Interculturalidad. Murcia 23 al 25 marzo
  • • Ureña, N., Ureña, F, Velandrino, A. & Alarcón, F. (2006). Las habilidades motrices básicas en Primaria. Diseño de un programa de intervención. Barcelona: Inde.
  • • Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
  • • Viciana, J. (1998). Procedimiento de una investigación-acción colaborativa entre docentes de secundaria en servicio de educación física y la universidad de Granada. Lecturas: Educación Física y Deporte. Revista Digital, 12. Extraído el 24 de mayo de 2004 de http://www.efdeportes.com/efd12/jesusv.htm.
  • • Viciana, J. (1999). Proceso de entrenamiento de grupos de codificadores específicos ante un sistema múltiple de categorías de análisis del discurso en un grupo de trabajo de docentes en educación física. Motricidad, 5, 53-67.
  • • Viciana, J., Delgado, M. A., & Del Villar, F. (1997). El análisis de los niveles de reflexión en el discurso. Su aplicación desde la perspectiva del formador de formadores al campo de la educación física y al entrenamiento deportivo. Motricidad, 3, 151-175.
  • • Zabalza, M. A. (1988). Los diarios de clase como documentos para estudiar cualitativamente los dilemas prácticos de los profesores. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.