Las raíces socioculturales de la violencia de género

  1. Espinar Ruiz, Eva
Aldizkaria:
EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa

ISSN: 1138-6908 2603-5928

Argitalpen urtea: 2007

Zenbakia: 10

Orrialdeak: 23-48

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa

Laburpena

El objetivo último del presente artículo no es otro que destacar los rasgos definitorios del concepto de violencia de género. Para ello, partiendo del análisis de dimensiones íntimamente relacionadas como el término género: relaciones, identidades, socialización, desigualdades de género, etc., se pretende delimitar las características fundamentales de una forma específica de violencia: la violencia de género. Es decir, de aquella violencia que encuentra su explicación última en las definiciones y relaciones de género dominantes en una sociedad dada

Erreferentzia bibliografikoak

  • ALBERDI, I. «El significado del género en las ciencias sociales», Política y sociedad, nº 32, 1999, pp. 9-21.
  • BARRAL, M.J. et al. (eds.). Interacciones ciencia y género. discursos y prácticas científicas de mujeres. Barcelona: Icaria, 1999
  • BEAUVOIR, S. 2000. El segundo sexo (vol. I y II). Madrid: Cátedra, Universitat de Valencia, Instituto de la Mujer. Edición original de 1949.
  • BOURDIEU, P. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 1995.
  • BREINES, I.; CONNELL, R.; EIDE, I. (eds.). Male Roles, Masculinities and Violence. A Culture of Peace Perspective. París: UNESCO, 2000.
  • BROD, H.; KAUFMAN, M. (eds.) 1994. Theorizing Masculinities. Thousand Oaks, California: Sage, 2000.
  • CAC (Consell de l’Audiovisual de Catalunya). 2003. Libro blanco: La educación en el entorno audiovisual. Quaderns del CAC, número extraordinario, noviembre 2003. Barcelona: CAC.
  • CASTAÑO, C. (dir.) Indicadores laborales básicos de la situación de la mujer en España y sus regiones. Madrid: Instituto de la Mujer, 2004.
  • COMAS, D.. Trabajo, Género, Cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres. Barcelona: Icaria, 1995.
  • CORSI, J. Violencia masculina en pareja: una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención. Buenos Aires: Paidós, 1999. CORSI, J.; BONINO, L. «Violencia y género: la construcción de la masculinidad como factor de riesgo», en J. Corsi y G.M. Peyrú (coords). Violencias sociales. Barcelona: Ariel, 2003, pp. 117-138.
  • CRUZ, M. 2003. «La imagen de la mujer en Internet: de los estereotipos tradicionales al ciberfeminismo», Feminismo/s, nº2, 2003, pp. 167-182.
  • De MIGUEL, A. «El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación. El caso de la violencia contra las mujeres», Revista Internacional de Sociología (RIS), Tercera época, n° 35, 2003, pp. 127-150.
  • De MIGUEL, A. «La construcción de un marco feminista de interpretación: la violencia de género», Cuadernos de Trabajo Social, vol. 18, 2005, pp. 231-248.
  • ESPINAR, E.. «Imágenes y estereotipos de género en la programación y en la publicidad infantil. Análisis cuantitativo», Revista Latina de Comunicación Social, año IX – II época, nº 61. 2006a Publicación en línea.
  • ESPINAR, E. Violencia de género y procesos de empobrecimiento. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2006b..
  • ESPINAR, E.; RÍOS, J. A. Producción del espacio y desigualdades de género. El ejemplo del campus universitario de Alicante. Alicante: Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, 2002.
  • FERRER, V.A.; BOSCH, E. «Introduciendo la perspectiva de género en la investigación psicológica sobre violencia de género», Anales de psicología, vol. 21, nº 1, 2005, pp. 1-10.
  • FRAU, M.J. Mujer y trabajo. Entre la producción y la reproducción. Alicante: Universidad de Alicante, 1999.
  • FRAU, M.J. «Trabajo femenino y procesos de empobrecimiento de las mujeres», en J. M. Tortosa (coord.), Pobreza y perspectiva de género. Barcelona: Icaria, 2001,
  • GALLEGO, J. et al. «La prensa diaria por dentro: mecanismos de transmisión de estereotipos de género en la prensa de información general», Anàlisi, nº 28, 2002, pp. 225-242.
  • GALTUNG, J. «Cultural Violence», Journal of Peace Research, vol 27, n° 3, 1990, pp. 291-305.
  • GARCÍA GALERA, M.C. Televisión, violencia e infancia. El impacto de los medios. Barcelona: Gedisa, 2000.
  • GÓMEZ BUENO, C. «Mujeres y trabajo: principales ejes de análisis», Papers, nº 63/64, 2001, pp. 123-140.
  • GONZÁLEZ, M.J. et al. Sociología de la comunicación. Alicante: Compás, 2004.
  • IZQUIERDO, M.J. «Los órdenes de la violencia: especie, sexo y género»; en V. Fisas (ed.), El sexo de la violencia. Género y cultura de la violencia. Barcelona: Icaria, 1998, pp. 61-91
  • JORGE, A. Mujeres en los medios, mujeres de los medios. Imagen y presencia femenina en las televisiones públicas: Canal Sur TV. Barcelona: Icaria, 2004.
  • KAUFMAN, M. «La construcción de la masculinidad y la triada de la violencia masculina», en VV.AA. Violencia doméstica. Cuernavaca-Morelos (México): Cidhal, PRODEC, Centro de Documentación Betsie Hollants, 1999, pp. 52-69.
  • LAMAS, M. «Introducción», en M. Lamas (comp), El género. la construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAM, Miguel Ángel Porrúa, 2000. pp. 9-20.
  • LARSON, M.S. «Interactions, Activities and Gender in Children’s Televisión Commercials: A Content Análisis», Journal of Broadcasting & Electronic Media, vol. 45, nº 1, 2001, pp. 41-56.
  • LICERAS, A. «Medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales», Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, nº 46, 2005, pp. 109-124.
  • LIPOVETSKY, G. La tercera mujer. Permanencia y revolución de lo femenino. Barcelona: Anagrama, 1999.
  • LÓPEZ, I. (coord.) Coeducar para la conciliación de la vida familiar y laboral. Manual didáctico para el profesorado infantil (3-6 años). Coslada: Ayuntamiento de Coslada, 2003.
  • LUCAS MARÍN, A. 1996. Introducción a la sociología. Para el estudio de la realidad social. Madrid: Eunsa, 2003.
  • MAGALLÓN, C. 2000. «Cultura de paz y perspectiva de género», en las Actas del Congreso Educar para la Paz, organizado por la Universidad de Alicante, los días 15, 16 y 17 de noviembre de 2000. 2003, pp. 15-21.
  • MAQUIEIRA, V.. «Género, diferencia y desigualdad», en E. Beltrán et al. Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza, pp. 127-190.
  • MARUANI, M. «Hombres y mujeres en el mercado de trabajo: paridad sin igualdad», Revista de Economía Mundial, nº 10/11, 2001, pp. 59-75.
  • MÉNDEZ, L.. «Una connivencia implícita: “perspectiva de género”, “empoderamiento” y feminismo institucional», en R. Andrieu y C. Mozo, Antropología feminista y/o género. Legitimidad, poder y usos políticos. Sevilla: El Monte, FAAE, 2005, pp. 203-226.
  • MIEDZIAN, M.. Boys Will Be Boys:Breaking the Link between Masculinity and Violence, New York: Anchor / Doubleday, 1991.
  • PRIETO, C.. «Los estudios sobre mujer, trabajo y empleo: caminos recorridos, caminos por recorrer», Política y sociedad, nº 32, 1999, pp. 141-149.
  • PRINGLE, K. et al.. «The European Research Network on Men in Europe: The Social Problem of Men», Journal of European Social Policy, vol. 11, n° 2, 2001, pp. 171-173.
  • RIVIÈRE, M. El malentendido. Cómo nos educan los medios de comunicación. Barcelona: Icaria, 2003.
  • SALTZMAN, J. Equidad y género. una teoría integrada de estabilidad y cambio. Madrid: Cátedra, Universitat de València, Instituto de la Mujer, 1989.
  • SUBIRATS, M. «Conquistar la igualdad: la coeducación hoy», Revista Iberoamericana de Educación, nº 6, 1994, pp. 49-78.
  • TORTOSA, J.M.. Sociología del sistema mundial. Madrid: Tecnos.
  • TUBERT, S. (ed.) 2003. Del sexo al género. Los equívocos de un concepto. Madrid: Cátedra, Universitat de València, Instituto de la Mujer, 1992.
  • TUBERT, S.. «Introducción. La crisis del concepto de género», en S. Tubert (ed.). Del sexo al género. Los equívocos de un concepto. Madrid: Cátedra, Universitat de València, Instituto de la Mujer, 2003b.
  • YUBERO, S. «Socialización y aprendizaje social», en D. Paéz et al. (coords.) Psicología social, cultura y educación. Madrid: Pearson, 2003, pp. 819-844.