Imágenes y estereotipos de género en la programación y en la publicidad infantilAnálisis cuantitativo
ISSN: 1138-5820
Año de publicación: 2006
Número: 61
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar, cuantitativamente, distintas características de la programación y la publicidad dirigidas al público infantil en referencia a la posible transmisión de imágenes y estereotipos de género. Para ello se emplea una amplia muestra de programas y espacios publicitarios emitidos a lo largo de 2004 en las cadenas de televisión españolas de emisión en abierto y de ámbito nacional. De esta forma, podemos analizar la presencia de personajes masculinos y femeninos, los rasgos asociados a tales personajes, así como las características principales de la publicidad dirigida a niñas y a niños.
Referencias bibliográficas
- Bandura, A., 1977: Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
- Bermejo, B. y Cabero, J., 1998: “Familia y medios de comunicación. Medios de comunicación y familia”, en Llorent, V. (ed.): Familia y educación. Una perspectiva comparada. Sevilla: Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social. Págs. 594-614.
- Bringué, X. y De los Ángeles, J., 2000: “La investigación académica sobre publicidad, televisión y niños: antecedentes y estado de la cuestión”, en Comunicación y sociedad, XIII (1).
- Gallego, J., Altés, E., Melús, M. E., Soriano, J. y Cantón, M. J., 2002: “La prensa diaria por dentro: mecanismos de transmisión de estereotipos de género en la prensa de información general”, en Anàlisi, 28. Págs. 225-242.
- García Galera, M. C., 2000: Televisión, violencia e infancia. El impacto de los medios. Barcelona: Gedisa. Garitaonandia, C., Juaristi, P., Oleaga, J. A. y Pastor, F., 1998: “Las relaciones de los niños y de los jóvenes con las viejas y las nuevas tecnologías de la información”, en Zer. Revista de Estudios de Comunicación. Nº4.
- Gerbner, G., 1998: “Cultivation analysis: An Overview” en Mass Communication Research, 3-4. Págs. 175-194.
- Gerbner, G., Gross, L., Morgan, M. y Signorielli, N., 1994: “Growing up with television: The cultivation perspective”, en Bryant, J. y Zillman, D. (eds.), Media effects: Advances in theory and research. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum. Págs. 17-41.
- González, M. J., Espinar, E., Martínez, R. y Frau, C., 2004: Sociología de la comunicación. Alicante: Compás.
- Jorge, A., 2004: Mujeres en los medios, mujeres de los medios. Imagen y presencia femenina en las televisiones públicas: Canal Sur TV. Barcelona: Icaria.
- Larson, M. S., 2001: “Interactions, Activities and Gender in Children’s Televisión Commercials: A Content Análisis”. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 45 (1). Págs. 41-56.
- Liceras, A., 2005: “Medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales”, en Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, nº46. Págs. 109-124.
- Lucas Marín, A., 1996: Introducción a la sociología. Para el estudio de la realidad social. Madrid: Eunsa.
- Maquieira, V., 2001: “Género, diferencia y desigualdad”, en Beltrán, E., Maquieira, V., Álvarez, S. y Sánchez C. Feminismos. Debates contemporáneos. Madrid: Alianza. Págs. 127-190.
- Merrill, J .C., Lee, J. y Friedlander, E. J., 1992: Medios de comunicación social. Teoría y práctica en Estados Unidos y en el mundo. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
- Muñoz, B., 1997: “Transmisión de valores sexistas a través de los medios de comunicación: la nueva reestructuración de los roles sociales en los mass-media”, El reflejo de la diversidad a través de los medios de comunicación y de la publicidad (VictoriaGasteiz, 15 y 16 de junio de 1995). Vitoria: Emakunde.
- Pindado, J., 2005: “Resultados de un estudio con jóvenes de Málaga. Los medios de comunicación en la socialización adolescente”, en Telos, nº62, segunda época.
- Rivière, M., 2003: El malentendido. Cómo nos educan los medios de comunicación. Barcelona: Icaria.
- Rocher, G., 1980: Introducción a la Sociología General. Barcelona: Herder.
- Schramm, W., Lyle, J. y Parker, E., 1965: Televisión para los niños. Barcelona: Editorial Hispano-Europea.
- Silverblatt, A., 2004: “Media as Social Institution”, en American Behavioral Scientist, 48 (1), Págs. 35-41.
- Tur, V., 2004: Comunicación publicitaria de juguetes en televisión. Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
- Urra, J., Clemente, M. y Vidal, M. A., 2000: Televisión: impacto en la infancia. Madrid: Siglo XXI.
- Yubero, S., 2003: “Socialización y aprendizaje social”, en Paéz, D., Fernández, I., Ubillos, S. y Zubieta, E. (coords.) Psicología social, cultura y educación. Madrid: Pearson. Págs. 819-844.
- Vilches, L., 1993: La televisión. Los efectos del bien y del mal. Barcelona: Paidós.