El papel de la ecofisiología en la restauración forestal de ecosistemas mediterráneos

  1. Gil Pelegrín, Eustaquio
  2. Vallejo Calzada, Victoriano Ramón
  3. Rubio Aniorte, Esther
  4. Trubat Domenech, Roman
  5. Chirino Miranda, Esteban
  6. Vilagrosa Carmona, Alberto
  7. Cortina Segarra, Jordi
Revista:
Investigación agraria. Sistemas y recursos forestales

ISSN: 1131-7965

Año de publicación: 2005

Volumen: 14

Número: 3

Páginas: 446-461

Tipo: Artículo

DOI: 10.5424/SRF/2005143-00941 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Investigación agraria. Sistemas y recursos forestales

Resumen

La repoblación forestal ha sido la práctica de restauración ecológica a gran escala más extendida en la mayoría de países mediterráneos. El establecimiento de las diferentes especies depende de diversos factores abióticos y bióticos, y entre estos últimos las características morfofuncionales propias de cada especie. Las especies implicadas y la calidad de la planta forestal son factores esenciales en el éxito de las reforestaciones. Hasta hace unos años, los resultados de las reforestaciones se analizaban en un contexto de respuesta en términos de supervivencia y crecimiento de las especies introducidas y su relación con sus características morfológicas. La aparición de equipos de ecofisiologia, en mayor o menor medida portátiles, ha permitido incorporar información ecofisiológica en la evaluación de la calidad y el estado de las plantas. De esta forma se ha abierto un amplio abanico para la interpretación de los resultados que contempla desde aspectos puramente morfológicos hasta aspectos que incluyen el funcionamiento de las especies. La ecofisiología puede ser una herramienta muy útil para ayudar a explicar los procesos involucrados en la respuesta de las especies. Dentro de los aspectos ecofisiológicos, el análisis de las estrategias desarrolladas en relación con variables bióticas y abióticas ha sido el campo de investigación que en mayor medida ha aprovechado los avances técnicos y metodológicos en ecofisiologia. Desde la comprensión de los diferentes factores que interactúan en una planta, se podrán adecuar las técnicas de vivero para poder manipular las características morfofuncionales de los plantones según los intereses y objetivos de la restauración forestal.