El asociacionismo popular urbano en la segunda mitad del siglo XVel procurador del pueblo de Orihuela en 1459-1460

  1. Barrio Barrio, Juan Antonio
Revista:
Anuario de estudios medievales

ISSN: 0066-5061

Año de publicación: 2006

Número: 36

Páginas: 687-712

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/AEM.2006.V36.I2.21 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario de estudios medievales

Resumen

En la ciudad de Orihuela entre 1459 y 1460 se produjo un movimiento de protesta popular que pretendía reformar en profundidad las instituciones municipales en lo referente a su sistema electoral, fiscalidad, gestión de los recursos públicos y alcanzar un mecanismo de crédito popular a bajo interés. Los protagonistas de este fenómeno fueron miembros de la mano menor, en su mayor parte artesanos vinculados al sector textil. La estrategia utilizada por su líder, el pelaire Joan Rodríguez, fue la del discurso político para atraerle partidarios y la solicitud de procuraciones notariales a su favor. Con ellas se constituyó en procurador del pueblo y como tal presentó propuestas de reformas ante el rey y ante el municipio. A pesar de ser encarcelado y procesado fue apoyado por la monarquía, recibiendo de Juan II el cargo de Baile local de la ciudad de Orihuela

Referencias bibliográficas

  • El presente artículo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación "Poder público, sociedad y cultura en el Reino de Valencia, ss. XIII-XV" (VIGROB2005071).
  • A.I. PINI, L'associazionismo: una peculiarietà e un' eredità del Medioevo, M. MEDICA, "Haec Sunt Statuta. Le corporazione medievali nelle miniature Bolognesi", Modena, 1999, p.
  • P. BONNASSIE, La organización del trabajo en Barcelona a fines del siglo XV. Barcelona, 1975, p. 139.
  • A. RIERAI MELIS, La aparición de las corporaciones de oficio en Cataluña (1200-1350), "Cofradías, gremios, solidaridades en la Europa Medieval. XIX Semana de Estudios Medievales". Estella' 92. Pamplona, 1993, p. 317.
  • A.I. PINI, L'associazionismo: una pecularietà, p. 13.
  • Ibídem.
  • J.Ma MONSALVO ANTON, La debilidad político y corporativa del artesanado en las ciudades castellanas de la Meseta (primeros pasos, siglos XIII-med. XIV), S. CASTILLO (ed.), El trabajo a través de la Historia ("Actas del II Congreso de la Asociación de Historia Social"), Madrid, 1996, p. 101.
  • D. MENJOT, Murcie Castillane. Una ville au temps de la frontière (1243-milieu du XV siècle ), I, Madrid, 2002, pp. 438-446.
  • B. CHEVALIER, Corporations, conflits politiques et paix sociale en France aux XIVe et XVe siècles, "Revue Historique", 543 (1982), p. 18.
  • J.A. BARRIO BARRIO, La introducción del término Universitas en las instituciones municipales del Reino de Valencia, "Actas do IV Congreso Internaciomal de Latim Medieval Hispânico", Lisboa, 12-15 de Outubro de 2005, Lisboa, 2006, pp. 191-201.
  • A. RIGAUDIÈRE, Gouverner la Ville au Moyen Âge, París, 1993, p. 31.
  • J. CASTILLO; L.P. MARTÍNEZ, Els gremis medievals en les fonts officials. El fons de la Governaçio del regne de València en temps d'Alfons el Magnànim (1417-1458). Valencia, 1999, p. 15.
  • Ibidem, p. 29.
  • M. BENÍTEZ BOLORINOS, Las cofradías medievales en el Reino de Valencia (1329-1458), Alicante, 1998, p. 88.
  • El capítulo era el acto principal de la Cofradía y consistia en la reunión de todos los cofrades. M. BENÍTEZ BOLORINOS, Las cofradías medievales, p. 82.
  • Ibídem, p. 88.
  • J. CASTILLO; L.P. MARTÍNEZ, Els gremis medievals en les fonts oficials, pp. 30-31.
  • Salvo los excelentes trabajos realizados por Carme Batlle para Barcelona.
  • J. HEERS, Los partidos y la vida político en el occidente medieval, Buenos Aires, 1986. Revisando todas y cada una de las definiciones, modelos y situaciones que Heers califica de partido en la Edad Media, no encontramos que sirvan para el conflicto de carácter político, social y económico que tuvo como escenario la ciudad de Orihuela en el año 1460.
  • B. CHEVALIER, Corporations, conflits politiques et paix sociale, p. 18.
  • LA. FERNÁNDEZ DE LARREA ROJAS, Conflicto social y represion armada. Pamplona, 1386, "Principe de Viana". Anejo 14 (1992), p. 363.
  • L.M. NIETO SORIA, La parole: un instrument de la lutte politique dans la Castille de la fin du Moyen Âge, "Revue Historique", 306 (2004), p. 723.
  • J.Ma MONSALVO ANTON, La debilidad político y corporativa.
  • B. CHEVALIER, Corporations, conflits politiques et paix sociale en France, p. 33.
  • Ibídem, p. 37.
  • Sobre el particular los numerosos trabajos que Carme Batlle ha dedicado a ilustrar en Barcelona este fenémeno son un buen botón de muestra.
  • En el caso de Cuenca, la rebelién nobiliaria de 1465 contra Enrique IV fue apoyada en ciudades castellanas como Cuenca por los grupos privilegiados de la ciudad que controlaban el regimiento perpetuo de la misma. Enrique IV en este contexto apoyé a los grupos inferiores de la clase social dominante, impulsando medidas como la substitution de las regidurías perpetuas por regidurías anuales, lo que beneficiaba a este grupo social que participaba del poder, pero en sus niveles inferiores. Quedando clara la intención del rey de apoyar a los linajes que no habían alcanzado el regimiento y que aspiraban a hacerlo y que a su vez se mantenían leales a Enrique IV. J.A. JARA FUENTE, Sobre el concejo cerrado. Asamblearismo y participación político en las ciudades castellanas de la Baja Edad Media (conflictos inter o intra-clase), Studia Historica, Historia Medieval", 17 (1999), pp. 126 y ss.
  • En mi tesis doctoral ofrecía los primeros datos rigurosos sobre este acontecimiento,, a partir de documentación inédita del Archivo del Reino de Valencia, que demostraba la conexién entre el movimiento artesanal y la monarquía. J. A. BARRIO BARRIO, El ejercicio del poder en un municipio medieval: Orihuela, 1308-1479. Tesis doctoral, Universidad de Alicante, 1993.
  • P. BELLOT, Anales de Orihuela. Ed. J. TORRES FONTES, tomo I, Murcia, 2001, pág. 454.
  • E. GISBERT BALLESTEROS, Historia de Orihuela, III, 1903, p 388 .
  • J.B. VILAR. Historia de la ciaudad Orihuela. Los siglos XIV y XV en Orihuela, III. Murcia, 1977. pp.n 82-83.
  • Miguel López, Miquel Sanz, Antoni Marí, Joan Rodríguez y Pere Pérez.
  • AHO (Archivo Histórico de Orihuela), Contestador, no 20, ff. 64v-65r. 1427, julio, 27. 34 AHO, Contestador, no 20, ff. 64v-65r. (1427, julio, 27).
  • AHO, Contestador, no 26, ff. 84r-85r. (1443, enero, 1 y 3).
  • J.A. JARA FUENTE, Sobre el concejo cerrado. Asamblearismo y participación, pp. 132-133.
  • ARV (Archivo del Reino de Valencia), Real, reg. 280, ff. 118v-120v. (1459, junio, 11). 38 ARV, Real, reg. 280, f. 118v. (1459, junio, 11).
  • J. A. JARA FUENTE, Sobre el concejo cerrado. Asamblearismo y participación. Idem, Doble representación y cruces de intereses: las contradicciones inherentes al segmento élite pechera (Castilla en el siglo XV), en I. ALFONSO, J. ESCALÓN, G. MARTÍN, coords.), Lucha político. Condena y legitimación en la España medieval. Lyon, 2004, pp. 297-312.
  • J.A. JARA FUENTE, Sobre el concejo cerrado. Asamblearismo y participación político, p. 124.
  • AHO, Contestador, no. 28, f. 98v. (año 1448).
  • En la elaboración de mi tesis doctoral realicé un vaciado prosopográfico de, toda la documentación del reinado de Alfonso V, la série más completa del Archivo Histérico de Orihuela, con todos los datos de los vecinos que ocuparon algún cargo público, arrendaron alguna renta municipal, tenían deudas con el municipio, etc. J. A. BARRIO BARRIO, El ejercicio del poder en un municipio medieval.
  • C. BATLLE, La crisis social y económica de Barcelona a mediados del siglo XV. Barcelona, 1973, I, p. 192.
  • C. BATLLE, El Sindicato del pueblo de Barcelona en 1454, "VI Congreso de Historia de la Corona de Aragon", Madrid, 1959, pp. 291-303.
  • J.M. NIETO SORIA, La parole: un instrument de la lutte politique; E. ARTIFONI, Sullìeloquenza politico nel Ducento italiano, "Quaderni Medievali", 35 (1993), pp. 57-78; C. IANNELLA, Giordano da Pisa: etica urbana e forma della società. Pisa, 1999.
  • V.J. VALLÉS BORRÁS, La Germania, Valencia, 2000, pp. 20-21.
  • Vid. A. CARRASCO RODRÍGUEZ, La ciudad de Orihuela y el pleito del Obispado en la Edad Moderna. Tesis de Doctorado. Universidad de Alicante, 2001.
  • Jaume Rocamora, era un destacado miembro de la oligarquía oriolana. Desempeñé relevantes puestos al servicio del municipio como mensajero y diputado en cortes. Su actividad como mensajero esta documentada desde 1426., Sus principales cometidos, fueron el de mensajero en la ciudad de Valencia, ante el rey, síndico en las cortes de Monzón convocadas en 1435 y diputado de la Generalitat Valenciana. En el momento de las negociaciones para conseguir del concilio de Basilea la erección del obispado de Orihuela, actuaba como mensajero de Orihuela en la ciudad de Valencia y diputado por la ciudad de Orihuela en la Generalität.
  • AHO, Contestador, D-1, f. 141r. (sin fecha).
  • C. ASTARITA, Del feudalismo al capitalismo. Cambio social y politico en Castilla y Europa Occidental, 1250-1520, Valencia-Granada, 2005, p. 17.
  • V.J. VALLÉS BORRÀS, La Germania, p. 16.
  • AHO, Contestador, no 31, f. 9 r-v. (1459, diciembre, 21).
  • M. MOLLAT; PH WOLFF, Uñas azules, Jacques y Ciompi. Las revoluciones populares en Europa en los siglos XIV y XV, Madrid, 1989 (2a ed.), p. 200.
  • J. LEGOFF, Mercaderes y banqueros de la Edad Media, Madrid, 2004, p. 58.
  • C. ASTARITA, Del feudalismo al capitalismo, p. 14.
  • M. MOLLAT; PH. WOLFF, Uñas azules, Jacques y Ciompi, p. 239.
  • C. ASTARITA, Del feudalismo al capitalismo, p. 14.
  • J.V. GARCÍA MARSILLA, Vivir a crédito en la Valencia medieval. De los orígenes del sistema censal al endeudamiento del municipio, Valencia, 2002, pp. 231 y 237.
  • Ibídem, pp. 238-239.
  • En esta fecha las reuniones del Consell General se celebraban habitualmente en la sala del Consell,, situada en el edificio municipal de la ciudad. En la reunion del Consell General celebrada días después, el seis de enero, queda constancia que "En est dia fon justat Consell en la sala del Consell de la ciutat de Oriola...". Mientras que en la reunión del tres de enero aparece lo siguiente: "en est dia foeren justats en lo archm de la longa de la dita ciutat los honorables... . AHO, Contestador, no 31, ff. 16r y 13r. respectivamente.
  • Aunque está constatada la asistencia a esta reunión de Joan Terres, uno de los dos jurados que en el proceso a Joan Rodríguez mantuvo claras discrepancias con las actuaciones del grupo irigente, no sabemos si este momento su, apoyo a Rodríguez era claro o fue gestado en los decisivos días que sucedieron a esta reunión.
  • AHO, Contestador, no 31, f. 16r (1460, enero, 3).
  • AHO, Contestador, no 31, f. 16r-v (1460, enero, 4).
  • AHO, Contestador, no 31, f. 16 r-v. (1460, enero, 3 y 4).
  • AHO, Contestador, no 30, f. 14v. (1460, enero, 5).
  • En su encierro en la prisión común de la ciudad, en ningún momento fue planteada la posibilidad de que fuese conducido a otro recinto público más digno aludiendo a su condición de nombre honrado, lo que indica que para la mayor parte de los miembros del consistorio Joan Rodríguez no tenía acreditada esta condición, lo que implicaba su encierro en la prisión. Contrasta esto con otros encarcelamientos de vecinos de Orihuela, en los que las autoridades requirieron un trato digno para el apresado, por su condición de hombre honrado, pidiendo fuese conducido a otros espacio de mayor dignidad, verbigracia, la sala del Conseil. Es lo que sucedió en 1461 con el encierro en la prisión de Père de Galbe, por el Gobernador. El Consell pidió en este caso que fuese conducido a la sala del Consell, alegando la condición de hombre onrado del detenido. AHO, Contestador, no 31, f. 303v. (1463, abril, 18).
  • Repartir las obligaciones militares de ronda y guardia entre los trabajadores podía ser una de las funciones del ministerial urbano en Francia. B. CHEVALIER, Corporations, conflits politiques et paix sociale en France, p. 24.
  • De los cinco jurados con que contaba Orihuela, tres se mostraron favorables a su detention y procesamiento, mientras que los otros dos manifestaron en todo momento sus reservas por el procedimiento y las actuaciones seguidas contra Joan Rodríguez. De los tres jurados contrarios al líder popular, Joan López de Baena y Pere Castell, se mostraron como los más activos y virulentos y fueron, en última instancia, los responsables directos del encarcelamiento del pelaire oriolano.
  • AHO, Contestador, no 31, ff. 21r-22-r. (1460, enero, 6).
  • V.J. VALLÉS BORRAS, La Germanía, p. 15.
  • Era además lugarteniente de justicia criminal.
  • Casualmente el mismo notario que había redactado el escrito de arrepentimiento y confesión de Joan Rodríguez.
  • AHO, Contestador, no 31, f. 22v-25r. (1460, enero, 10).
  • ARV, Real, 90, ff. 34 r-v. (1460, enero, 28).
  • Sobre el proceso de construcción de la memoria histórica en la Europa medieval vid. M.T. CLANCHY, From Memory to Wrintten Record. England 1066-1307. Oxford (UK) & Cambridge (USA), 2001.
  • J. A. BARRIO BARRIO, Las élites políticas urbanas en la Gobernación de Orihuela. Los sistemas de creación, acceso y reproducción del grupo dirigente en un territorio fronterizo, "Anuario de Estudios Medievales", 32/2 (2002), pp. 777-808.
  • Para la introducción de la insaculación en Elche y los conflictos suscitados, véase J. V. CABEZUELO PLIEGO, La regulación en la elección de los cargos municipales en un espacio señorial: Elx, 1444. "Per ço que los dits oficis es repartissin e·n fassen entre molts bons hòmens repartits que may ne podien haver e altres n'havien massa sovint", "Acta Historica et Archaeologica Mediaevalia", 26 (2005) (= Homenatge a la Professora Dra. Carme Batlle Gallart), pp. 775-794
  • AHO, Contestador, no D-1, ff. 93r-96v. (1460, febrero, 23).
  • Sobre los posibles hermanos de Joan Rodríguez no hay noticias.
  • Años después,,cuando Joan Rodrĩguez fue nombrado Baile de Orihuela, las autoridades municipales, a través del mensajero municipal trasladaron a Juan II su malestar por dicho nombramiento, alegando que el nombramiento hecho en favor de Joan Rodriguez, como baile de Orihuela no podia tener efecto, ya que era menestral, pelaire, hombre de infima condición, máxime cuando en la ciudad había nobles, caballeros, ciudadanos, generosos y otras personas honradas. No tenia casa ni bienes propios en la ciudad, ademas de naber cometido escandalos y delitos deshonestos.
  • J. Ma MONSALVO ANTÓN, Las ciudades europeas del Medievo, Madrid, 1997, p. 274.
  • Era habitual,en las ciudades medievales, que las disputas políticas tuvieran lugar en la calle y lugares públicos como plazas o lonjas. En Génova las disputas que los vecinos mantenían acerca de la política exterior de la ciudad, tenían lugar en plazas y calles. D. WALEY, Las ciudades-república italianas. Madrid, 1969, p. 52.
  • AHO, Contestador, no 31, f. 47r. (1461, abril, 15).
  • Guardamar era una antigua villa real que había perdido su condición tras la guerra de los dos Pedros. Pedro IV en recompensa a la villa de Orihuela por los servicios prestado en la guerra y por la supuesta desafección de los habitantes de Guardamar, la había despojado de su condición de villa para convertirla en carrer, lugar dependiente de la villa de Orihuela. Sorprende, por tanto, este mensajero al servicio de Joan Rodríguez, que se presenta ante el rey como mensajero de Guardamar, consiguiendo audiencia regía y logrando una actuation favorable del monarca ante el pelaire detenido.
  • AHO, Contestador, no 31, f. 48v y 49v. (1461, abril, 20).
  • Al que podemos calificar como mensajero al servicio de la causa de Joan Rodríguez.
  • AHO, Contestador, no 31, ff. 50r-51r. (1460, abril, 25).
  • AHO, Contestador, no 31, f. 52r. (1460, mayo, 7).
  • J.A. BARRIO BARRIO, Mercado urbano en Orihuela durante el reinado de Alfonso V (1416-1458), Alicante, 1998, pp. 58-59.
  • AHO, Contestador, no 31, f. 53v. (sin fecha).
  • AHO, Contestador, no 31, f. 54 r-v. (1460, mayo, 11).
  • Jaume Masquefa, Joan Masquefa, Père Masquefa, Nicolau Perez y Gines d'Ontinyent eran algunos de los consellers contrarios a confirmar la designation de los mensajeros.
  • AHO, Contestador, no 31, f. 54v (1460, abril, mayo, 11).
  • ARV, Real, 400, ff. 6v. (1461, febrero, 19).
  • ARV. Real, 422, ff. 64v-65r. (1461, agosto, 13).
  • ARV. Real, 286, ff. 119r-v.(1462, enero, 2).
  • AHO, Contestador, n° 31, f. 333r. (1463, junio, 9).
  • TJh. A. BOOGAART, Reflections on the Moerlemaye: Revolt and Reform in Late Medieval Bruges, "Revue Belge de Philologie et dìHistèrie", 79 (2001), pp. 1133-1157.
  • J.A. FERNÁNDEZ DE LARREA ROJAS, Conflicto social y represión armada, p. 358.
  • J.A. JARA FUENTE, Doble representación y cruces de intereses, p. 301.
  • Y. BAREL, La ciudad medieval. Sistema social-Sistema urbano, Madrid, 1981.