Aproximación a la ocupación y explotación de las comarcas centro-meridionales valencianas durante el Neolítico cardial

  1. García Atienzar, Gabriel
Revista:
Lucentum

ISSN: 0213-2338 1989-9904

Año de publicación: 2002

Número: 21-22

Páginas: 7-26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lucentum

Resumen

Este trabajo pretende ofrecer las claves para la interpretación del comportamiento territorial de los primeros grupos con economía productora. Para ello, nos apoyamos principalmente en diferentes características de los yacimientos y sus entornos inmediatos, sin olvidar otros elementos como el Arte rupestre y otras manifestaciones simbólicas. Finalmente planteamos hipótesis para la organización y evolución del poblamiento neolítico en las comarcas centro-meridionales valencianas (España).

Referencias bibliográficas

  • AGUILELLA, G. y GUSI, F. 2004: "Avanc a l'estudi del territori d'Orpesa la Vella (Orpesa, Plana Alta) a l'edat del Bronze mitjancant sistemes d'informació geográfica (SIG)", I Jornadas de la Edad del Bronce en las tierras valencianas y zonas limítrofes (Villena, 2002), 127-136, Villena.
  • ALCALDE, G y BUXÓ, R. 1992: "Experímentació d'emmagatzematge i explotació de Triticum dícoccum Sch. a la Valí de Llierca (La Garrotxa)", Cypsela, 9, 87-94.
  • ALCALDE, G. etalii. 1992: "Habitat al aire libre del Neolítico antiguo y medio del nordeste de Catalunya", en P. Utrill (coord.): Aragón/Litoral mediterráneo. Intercambios culturales durante la Prehistoria, 335-343. Zaragoza.
  • ANTOLÍN, C. (coord.) 1998: El sol com a recurs natural a la Comunitat Valenciana, Valencia
  • ASQUERINO, Ma.D. 1972: "Penya Rotja de Catamarruc (Planes, Alicante)", Noticiario Arqueológico Hispano, Prehistoria, 1, 47-57.
  • ASQUERINO, Ma.D. 1975: "Coveta Emparetá", Noticiario Arqueológico Hispano, Prehistoria, 3,110-189.
  • ASQUERINO, Ma.D. 1978: "Cova de la Sarsa (Bocairente, Valencia). Análisis estadístico y tipológico de los materiales sin estratigrafía (1971-1974)", Saguntum-PLAV, 13, 99-225.
  • ASQUERINO, Ma .D., LÓPEZ, P., MOLERO, G, SEVILLA, P., APARICIO, M.T. y RAMOS, M.A. 1998: "Cova de la Sarsa (Bocairent, Valencia). Sector II: Gatera", Recerques del Museu d'Alcoi., 7, 47-88.
  • BADAL, E. 1999: "El potencial pecuario de la vegetación mediterránea: las Cuevas Redil", // Congrés delNeolitic a la Península Ibérica. Saguntum-PLAV, Extra-2, 69-75.
  • BADAL, E. 2002: "Bosque, campos y pastos: el potencial económico de la vegetación mediterránea", El paisaje en el Neolítico mediterráneo, Saguntum-PLAV Extra-5, 129-146.
  • BADAL, E., BERNABEU, J., BUXÓ, R., DUPRÉ, M., FUMANAL, Ma.P., GUILLEM, P., MARTÍNEZ, R., RODRIGO, M.J. y VILLAVERDE, V. 1991: "La Cova de les Cendres (Maraira-Teulada)", Guía de las Excursiones de la VIII Reunión Nacional sobre Cuaternario, 21 - 78.
  • BALLESTER, 1.1945: "Los descubrimientos prehistóricos del Bancal de la Corona (Penáguila)", Archivo de Prehistoria Levantina, 11,317-326.
  • BERNABEU, J. 1981: "La Cova del Garrofer (Ontinyent, Valencia)", Archivo de Prehistoria Levantina, XVI, 59-94.
  • BERNABEU, J. 1989: La tradición cultural de las cerámicas impresas en la zona oriental de la Península Ibérica, Trabajos Varios del SIP, 86. Valencia.
  • BERNABEU, J. 1995: "Origen y consolidación de las sociedades agrícolas. El País valenciano entre el Neolítico y la Edad del Bronce", Actas de las Jornadas de Arqueología (AlfagdelPí, 1994), 37-60, Valencia.
  • BERNABEU, J. GUITART, I. y PASCUAL, J.LI. 1989: "Reflexiones en torno al patrón de asentamiento en el País Valenciano entre el Neolítico y la Edad del Bronce", Saguntum-PLAV, 22, 99-124.
  • BERNABEU, J., PASCUAL, J.LI., OROZCO, T, BADAL, E., FUMANAL, Ma .P. Y GARCÍA, O. 1994: "Niuet (L'Alquería d'Asnar). Poblado del III Milenio a.C", Recerques del Museu d'Alcoi, 3, 9-74.
  • BERNABEU, J., BARTON, M.C., GARCÍA, O. y LA ROCA, N. (1999). "Prospecciones sistemáticas en el valle del Alcoi (Alicante). Primeros resultados", Arqueología Espacial, 21, 29-64.
  • BERNABEU, J. MOLINA, Ll. y GARCÍA, O. 2001: "El mundo funerario en el horizonte cardial valenciano. Un registro oculto", Saguntum-PLAV, 33, 27-36.
  • BERNABEU, J., FUMANAL, Ma .P. y BADAL, E. 2001: La Cova de les Cendres. Volumen 1: Paleogeografía y Estratigrafía, Estudis Neolítics, 1, Valencia.
  • BERNABEU, J., OROZCO, T. y DÍEZ, A. 2002: "El poblamiento neolítico: desarrollo del paisaje agrario en les valls de l'Alcoi", en J.Ma. Segura y M. Hernández (coords): La Sarga. Arte rupestre y Territorio, 171-184, Alcoi.
  • BERNABEU, J., OROZCO, T, DÍEZ, A. y GÓMEZ, M. 2003: "Mas d'ls (Penáguila, Alicante): aldeas y recintos monumentales del Neolítico antiguo en el valle del Serpis", Trabajos de Prehistoria, 60: 2, 39-59.
  • BROCHIER, J.E., VILLA, P. y GIACOMARRA, M. 1992: "Shepherds and sediments: geo-ethnoarchaeology of pastoral sites", Journal of Anthropological Archaeology, 11(1), 47-102.
  • CARRIÓN, Y. 1999: "Datos preliminares del antracoanálisis de lAbric de la Falaguera (Alcoy, Alicante)", // Congrés del Neolitic a la Península Ibérica. Saguntum-PLAV, Extra-2, 37-43.
  • CHISHOLM, M. 1968. Rural settlement and Land Use, 2a ed. London.
  • DOMÉNECH, E. 1990: "Aportaciones al Epipaleolítico del norte de la provincia de Alicante", Alberri, 3,15-166.
  • DUPRÉ, M. 1988: Palinología y paleoambiente. Nuevos datos españoles. Referencias, Trabajos Varios del SIP, 84, Valencia.
  • FAIRÉN, S. 2002: El paisaje de las primeras comunidades 24 productoras en la cuenca del río Serpis (País Valenciano), Villena.
  • FLETCHER, D., 1969: "Prospección a la Cova de la Gerra (Bocairente)", La labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su museo en el pasado año de 1967, 85.
  • GARCÍA PUCHOL, O. y AURATORTOSA, J.E. 2000: "Abric de la Falaguera (Alcoi)". En J.E. Aura y J.M. Segura (coords.): Catálogo del Museu Arqueológic Municipal Camil Visedo Moltó d'Alcoi, 63- 66. Alcoi.
  • GARCÍA PUCHOL, O. y MOLINA BALAGUER, Ll. e.p.: "La secuencia prehistórica de l'Abric de la Falguera (Alcoi, Alacant): las ocupaciones del Mesolítico reciente y el Neolítico», /// Congreso de Neolítico en la Península Ibérica (Santander, 2003).
  • GEDDES, D.S. 1983: "Neolithic transhumance in the Mediterranean Pyrenees", WorldArchaeology, 15 (1), 51-66.
  • GRAU, I. 2002: La organización del territorio en el área central de la Contestania Ibérica, Alicante.
  • GUILABERT, A., JOVER, F.J. y FERNÁNDEZ, J. 1999: "Las primeras comunidades agropecuarias del río Vinalopó (Alicante)", // Congrés del Neolític a la Península Ibérica. Saguntum-PLAV, Extra-ll, 283-290.
  • GUILAINE, J. FREISES, A. MONTJARDIN, R. eí alii 1984: Leucate-Corrége, habitat noyé du Néolithique Cardial, Toulouse.
  • HALSTEAD, P. 2002: "Agropastoral land use and lanscape in later prehistoric Greece", El paisaje en el Neolítico mediterráneo, Saguntum-PLAV, Extra-5, 105-113.
  • HERNÁNDEZ, M.S. y MARTÍ, B. 2000-01: "El arte rupestre en la fachada mediterránea: entre la tradición epipaleolítica y la expansión neolítica", Zephyrus, 53/54, 241-265.
  • KELLY, R.L. 1992: "Mobility/Sedentism: concepts, archaeological measures and effects", Annual Review Anthropology, 21, 43-66.
  • KLINGEBIEL, A.A. y MONTGOMERY, P.H., 1961: Land Capability Classification. Agricultural Handbook, 210, Washington.
  • LLOBREGAT, E.A., MARTÍ, B., BERNABEU, J., VILLAVERDE, V, GALLART, Ma.D., PÉREZ, M., ACUÑA. J.D. y ROBLES, F. 1981: "Cova de les Cendres (Teulada, Alicante): Informe preliminar", Revista del Instituto de Estudios Alicantinos, 34, 88-111.
  • LÓPEZ MIRA, J.A. 1994: "Refuerzo en el cierre de la Cova Fosca (Valí d'Ebo, Alicante)", Recerques del Museu d'Alcoi, 3,137-141.
  • LÓPEZ MIRA, J.A. y MOLINA MAS, F.A. 1995: "Intervención arqueológica en Sa Cova de Dalt (Tárbena, Alicante)", Recerques del Museu d'Alcoi, 4, 171-176.
  • MARTÍ, B. 1977: Cova de l'Or (Beniarrés, Alicante). Vol. 1, Serie de Trabajos Varios del S.I.P., 51, Valencia.
  • MARTÍ, B., PASCUAL, V, GALLART, M.D., LÓPEZ, P., PÉREZ, M. ACUÑA, J.D. y ROBLES, F. 1980: Cova de l'Or (Beniarrés, Alicante). Vol. II, Trabajos Varios del S.I.P., 65,Valencia.
  • MARTÍ B. y JUAN CABANILLES, J., 1987: El Neolític valencia. Els prímers agricultors i ramaders, Valencia.
  • MARTÍ, B. y JUAN-CABANILLES, J. 2002a: "Poblamiento y procesos culturales en la Península Ibérica del Vil al V milenio A.C", El paisaje en el Neolítico mediterráneo, Saguntum-PLAV, Extra-5, 45-87.
  • MARTÍ, B. y JUAN-CABANILLES, J. 2002b: "La decorado de les cerámiques neolítiques i la seua relació amb les pintures rupestres deis abrics de La Sarga", En M. Hernández y J. Ma Martí (coords.): La Sarga. Arte rupestre y territorí, 147-170. Alcoi.
  • MESTRES, J. 1992. "Neolitització i territori". En M. CURAMORERA (dir.): "Estatde la investigado sobre el Neolític a Catalunya", 9é Col-loqui internacional d'Arqueología de Puigcerdá (1991), 72-75.
  • MOLINA BALAGUER, Ll. 1998. "La Cova de les Meravelles (Xaló, Marina Alta, Alacant). Estudi de materials sense estratigrafía", Saguntum-PLAV, 31, 79-88.
  • MOLINA HERNÁNDEZ, F.J. 2003: El poblamiento en las cuencas de los ríos Seta y Penáguíla, Memoria de Licenciatura inédita, Alicante.
  • OROZCO, T. 2000. Aprovisionamiento e intercambio. Análisis petrológico del utillaje pulimentado en la Prehistoria reciente del País Valenciano (España), BAR International Series, 867, Oxford
  • OZDOGAN, M. 1995: "Neolithization of Europe: a view from Anatolia. Part 1: the problem and the evidence of East Anatolia", Porocilo, XII, 25-61.
  • PASCUAL BENEYTO, J. 1990-91: "Jaciments de cronología Neolítica antiga a la Valí de Bocairent", Alba, 5-6, 24-28.
  • PASCUAL BENEYTO, J„ BARBERA, M. y RIBERA, A. e.p.: "Camí de Missena (La Pobla del Duc): un interesante yacimiento del III milenio en el País Valenciano", /// Congreso de Neolítico en la Península Ibérica (Santander, 2003).
  • PASCUAL BENITO, J.LI. 1998: Utillaje óseo, adornos e ídolos neolíticos valencianos, Serie de Trabajos Varios del S.I.P, 95.Valencia.
  • PASTOR, E. y TORRES, S. 1969: "Los enterramientos eneolíticos de la Cueva del Frontó, Salem (Valencia)", Archivo de Prehistoria Levantiva, XII, 27-42.
  • PIQUERAS, J. 1995: "Els grans conjunts naturals del relleu", en J. Piqueras (dir.): Geografía de les comarques valencianes, vol. 1, 41-69. Valencia.
  • PLA, E. 1954: "La Coveta del Barranc de Castellet (CarrícolaValencia)", Archivo de Prehistoria Levantina, V, 35-64.
  • PONSELL, F. 1950:"La Cova del Águila (Valí de Alcalá)", / Congreso Nacional de Arqueología (IV CASE, Almería, 1949), 52-53.
  • RUBIO, F. y CORTELL, E. 1982-83: "La Cova Negra de Gayanes (Gayanes, Alicante)", Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UAM, 9/10, 7-30.
  • RUBIO, F. y BARTON, M. 1992: "Abric de la Falguera: avance preliminar", Anales de la Real Academia de Cultura Valenciana, 69, 15-30.
  • SEGUÍ, J.R. 1999: Traditionalpastoralism in the Fageca and Famorca villages (Mediterranean Spain). An ethnoarchaeological approach, Tesis Doctoral Inédita, Universidad de Leicester.
  • SEGURA, G y JOVER, F.J. 1997: El poblamiento prehistórico en el Valle de Elda, Petrer
  • SEGURA, J.Ma. 1988: "Aproximación al estudio de la Prehistoria y Antigüedad en la Valleta dAgres", en J.Ma. Segura ef al.: Miscelánea histórica de Agres, 9-60, Alicante.
  • SOLER DÍAZ, J.A. 1997: "Cuevas de inhumación múltiple en el País Valenciano: una aproximación al rito desde la significación de los distintos elementos del registro", // Congreso de Arqueología Peninsular (Zamora, 1996), 347-358, Zamora.
  • SOLER DÍAZ, J.A. 2002: Cuevas de inhumación múltiple en la Comunidad Valenciana, Madrid-Alicante.
  • SOLER DÍAZ, J.A, DUPRÉ, M„ FERRER, O, GONZÁLEZSAMPERIZ, P., GRAU, E., MÁÑEZ, S., ROCA DE TOGORES, C. 1999: "Cova d'En Pardo, Planes, Alicante. Primeros resultados de una investigación pluridisciplinar en un yacimientos prehistórico", Geoarqueologia y Queternari litoral. Homenaje a María Pilar Fumanal, Valencia.
  • SOLER GARCÍA, J.M. 1961: "La Casa de Lara de Villena (Alicante). Poblado de llanura con cerámica cardial", Saitabi,X\, 193-200. 25
  • SOLER LÓPEZ, L. 2004: "Nuevas aportaciones a la carta arqueológica de la Foia de Castalia referentes al término de Tibi", / Congrés d'Estudis de la Foia de Castalia (Castalia, 2003), 187-192, Castalia.
  • TARACENA, B. 1951: "Informe acerca de la autenticidad de los objetos hallados en el Bancal de la Corona, de Mas de Is, término de Penáguila (Alicante)", VI Congreso Arqueológico del Sudeste (Alcoy, 1950), 42-59.
  • TORREGROSA, P., 2000-01: "Pintura rupestre esquemática y territorio: análisis de su distribución espacial en el levante peninsular", Lucentum, XIX-XX, 39-63.
  • VAN LEUSEN, P.M. 1999: "Viewshed and cost-surface analysis using GIS (Cartographic modeling in a cell-based GIS II)", En J.A. Barceló, I. BrizyA. Vila: Newtechniques for oíd times: CAA98, BAR International Series, 757: 215- 133, Oxford.
  • VERNET, J.L., BADAL, E. y GRAU, E. 1987: "L'environnement vegetal de l'homme au néolithique dans le sud-est de l'Espagne (Valence, Alicante), premiére synthése d'aprés l'analyse anthracologique", Premieres Communautés Paysannes en Méditerranée occidentale. Colloque International du CNRS (Montpellier, 1983), 131- 136, París.
  • VICENT, J. 1991: "Fundamentos teórico-metodológicos para un programa de investigación arqueo-geográfica", en P. López (ed.). El cambio cultural del IV al II milenios a.C. en la comarca noroeste de Murcia, Madrid.
  • VITA-FINZI, O y HIGGS, E.S. 1970: "Prehistoric Economy in the Mount Carmel Área of Palestine: Site Catchment Analysis", Proceeding ofthe Prehistoric Society, 36, 1-37.
  • WHEATLEY, D. y GILLINGS, M. 2002: Spatial technology and archaeology. The Archaeological Applications ofGIS, London.
  • ZILHÁO, J. 1997: "Maritime pioneer colonisation in the Early Neolithic ofthe West Mediterranean. Testing the model againstthe evidence", Porocilo, XXIV, 19-42.