La Cueva Santa del Cabriel (Mira, Cuenca)lugar de culto antiguo y ermita cristiana

  1. Moneo Rodríguez, Teresa
  2. Moya, Fernando
  3. Pernas García, Sara
  4. Lorrio Alvarado, Alberto José
  5. Sánchez De Prado, María Dolores
Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993

Año de publicación: 2006

Número: 17

Páginas: 45-81

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

La Cueva Santa del Cabriel ofrece una larga ocupación que se extiende desde un momento avanzado del Calcolítico y el inicio de la Edad del Bronce hasta la actualidad. El estudio de sus características y materiales ha permitido establecer su interpretación como posible lugar de enterramiento durante sus etapas iniciales y como cueva-santuario durante la II Edad del Hierro, hasta llegar actualmente a ser una ermita cristiana. Este proceso llevó aparejado una evolución de los ritos y divinidades.

Referencias bibliográficas

  • ABASCAL, J.M. (1995): Las inscripciones latinas de Santa Lucía del Trampal (Alcuéscar, Cáceres) y el culto de Ataecina en Hispania. Archivo Español de Arqueología, 68: 31-105.
  • ABÁSOLO, J.A.; MAYER, M. (1996): La Cueva del Puente (Orduña, Burgos). Saxa Scripta, Actas del Simposio Internacional Ibero-Itálico sobre epigrafía rupestre (A. Rodríguez Colmenero y L. Gasperini, eds.), Santiago de Compostela y Norte de Portugal, 29 de junio a 4 de julio de 1992 (Anejos a Larouco, 2): 43-77.
  • ALDEA, Q.; MARTÍN, T.; VIVES, J. (dirs.) (1975): V. “santuarios”. Diccionario de Historia Eclesiástica de España IV, Instituto Enrique Flórez, Madrid.
  • ALFÖLDI, A. (1974): Die Struktur der vorrömischen Römerstaates. Heidelberg.
  • ALMAGRO-GORBEA, M. (1969): La necrópolis de “Las Madrigueras”, Carrascosa del Campo (Cuenca). Bibliotheca Praehistorica Hispana X, Madrid.
  • ALMAGRO-GORBEA, M. (1994): Saunas iniciáticas, termas celtibéricas y culto imperial. Mélanges R. Chevalier II. Histoire & Archéologie I (R. Bedon y P.M. Marín, eds.), (Caesarodunum, XXVIII), Tours: 139-153.
  • ALMAGRO-GORBEA, M. (1996a): Ideología y Poder en Tartessos y el Mundo Ibérico. Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia, Madrid.
  • ALMAGRO-GORBEA, M. (1996b): Sacred Places and Cults of Late Bronze Age Tradition in Celtic Hispania. Archäologische Forschungen zum Kultgeschehen in der Jüngeren Bronzezeit und Frühen Eisenzeit Alteruropas (R. Habelt, coord.), Kolloquiums in Regensburg 4-7 Oktober 1993, Universität Regensburg, Bonn: 43-77.
  • ALMAGRO-GORBEA, M. (1996c): El Lucus Dianae con inscripciones rupestres de Segóbriga. Saxa Scripta, Actas del Simposio Internacional Ibero-Itálico sobre epigrafía rupestre (A. Rodríguez Colmenero y L. Gasperini, eds.), Santiago de Compostela y Norte de Portugal, 29 de junio a 4 de julio de 1992 (Anejos a Larouco, 2): 61-97.
  • ALMAGRO-GORBEA, M. (1997): Lobos y ritos de iniciación en Iberia. Iconografía ibérica, iconografía itálica: propuestas de interpretación y lectura (R. Olmos y J.A. Santos, eds.), Congreso Internacional, Roma 11-13 de noviembre de 1993, Serie Varia 3, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
  • ALMAGRO-GORBEA, M.; ÁLVAREZ-SANCHÍS, J.R. (1993): La “sauna” de Ulaca y los baños iniciáticos en el mundo céltico. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 1: 177-253.
  • ALMAGRO-GORBEA, M.; MOLTÓ, L. (1992): Baños de vapor en la Hispania prerromana. Termalismo antiguo, Actas de la mesa redonda “Aguas medicinales, termas curativas y culto a las aguas en la Península Ibérica”, Madrid 28-30 de noviembre de 1991, (Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua 5), Madrid: 67-102.
  • ÁLVAREZ-OSSORIO, F. (1941): Catálogo de los exvotos de bronce, ibéricos, Museo Arqueológico Nacional. 2 vol, Madrid.
  • APARICIO, J. (1997): El culto en cuevas y la religiosidad protohistórica. Quaderns de Prehistoria i Arqueología de Castelló, 18: “Espacios y lugares cultuales en el mundo ibérico, Castellón: 345-358.
  • APARICIO, J.; GURREA, V.; CLIMENT, S. (1983): Carta arqueológica de La Safo. Instituto de Estudios Comarcales “Duque Real Alfonso el Viejo”, Ayuntamiento de Gandía. Arqueología-1, Gandía.
  • APARICIO, J.; SAN VALERO, J.; MARTÍNEZ, J.M. (1983a): Cueva de la Noguera (Ayora, Valencia). Serie Arqueológica 9, Varia II, Departamento de Historia Antigua de la Universidad de Valencia, Valencia: 354-357.
  • ARANEGUI, C.; PLA, E. (1981): La cerámica ibérica. La baja época de la Cultura Ibérica, Madrid: 73-111.
  • ARÉVALO, A.; PRADOS, L.; MARCOS, C.; PEREA, A. (1998): El origen votivo del tesoro de Salvacañete (Cuenca). Los Iberos príncipes de Occidente. Las estructuras de poder en la sociedad ibérica, Saguntum Extra-1, Barcelona: 255-263.
  • ARROYO, F.; MOYA, F.; CAÑADA, R.J. (1995): Fuenterrobles, memoria de un pueblo. Diputació de València, Ayuntamiento de Fuenterrobles, Utiel.
  • BAZZANA, A. (1984): El yacimiento medieval de Santa Fé de Oliva (Valencia). Estudio de su cerámica. Noticiario Arqueológico Hispánico, 18: 257-336.
  • BAZZANA, A. (1986): Essai de typologie des ollas Valenciennes. Segundo Coloquio Internacional de Cerámica Medieval en el Mediterráneo Occidental (Toledo 1981): 93-98.
  • BEIRÃO, C. DE M.; SILVA, C.T.; SOARES, J.; GOMES, M.V.; GOMES, R.V. (1985): Depósito votivo da II Idade do Ferro a Garvão. Noticia da primeira campanha de escavaçoes. O Arqueólogo Português, série IV,3: 45-136.
  • BERMEJO, J.C. (ed.) (1982): Mitología y mitos de la Hispania prerromana. Akal, Madrid.
  • BIELZA DE ORY, V. (1989): Territorio y sociedad en España L, Geografia fisica. Taurus, Madrid.
  • BIERL, A. (1994): Apollo in greek tragedy: Orestes and theg god of initiation. Apollo. Origins and influences. (J. Solomon, ed.), Tucson and London: 81-96.
  • BLÁZQUEZ, C.; GARCÍA-BELLIDO, M.P. (1998): Las monedas de Salvacañete (Cuenca) y su significado en el tesoro, Archivo Español de Arqueología, 71: 249-255.
  • BLÁZQUEZ, J.M. (1977): Imagen y mito. Estudios sobre religiones mediterráneas e ibéricas. Cristiandad, Madrid.
  • BLÁZQUEZ, J.M. (1983): Primitivas Religiones Ibéricas. Religiones Prerromanas. Cristiandad, Madrid.
  • BONET, H. (1995): El Tossal de Sant Miquel de Llíria. La antigua Edeta y su territorio. Diputación de Valencia, Valencia.
  • BONET, H.; MATA, C. (1997): Lugares de culto edetanos. Propuesta de definición. Quaderns de Prehistoria i Arqueología de Castelló, 18: “Espacios y lugares cultuales en el mundo ibérico”, Castellón: 115-146.
  • BONET, H.; MATA, C. (2002): El Puntal dels Llops. Un fortín edetano. Servicio de Investigación Prehistórica, Serie de Trabajos Varios 99, Valencia.
  • BONNET, C. (1996): Astarté. Dossier documentaire et perspectives historiques. Contributi alla Storia della religione Fenicio-Punica II, Consiglio Nazionale delle Ricerche, Roma.
  • CAQUOT, A. (1960): Les Rephaïm ougaritiques. Syria, 37: 75-93.
  • CAQUOT, A.; SZNYZER, M.; HERDNER, A. (1974): Textes Ougaritiques, I. Mythes et légendes. Paris.
  • CLUGNET, L. (2004): Santa Catalina de Alejandría. Traducción de J. Lozano Torres. Enciclopedia Catolica. (http:// www.enciclopediacatolica.com/c/catalinaalejandria.htm).
  • COARELLI, F. (1983): Il Foro Romano. Periodo Arcaico. Roma.
  • COARELLI, F. (1984): Roma sepolta. Roma.
  • COMBET-FARNOUX, B. (1980): Mercure romain. Le culte public de Mercure et la fonction mercantile à Rome de la République Archaïque à l´Époque Augustéenne. Paris.
  • CORZO, R. (1991): Piezas etruscas del santuario de La Algaida (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz). La presencia de material etrusco en la Península Ibérica (J. Remesal y O. Musso, coords.), Universitat de Barcelona, Barcelona: 399- 411.
  • CRAWFORD, O.G.S. (1957): The Eye Goddess. Phoenix House Lid., London.
  • DACOSTA, Y. (1991): Initiations et sociétés secrètes dans l´antiquité gréco-romaine. Berg International, Paris.
  • DÍAZ-ANDREU, M. (1994): La Edad del Bronce en la provincia de Cuenca. Arqueología Conquense 13, Cuenca.
  • DOWDEN, K. (1989): Death and the Maiden. Girls´Initiations rites in Greek Mythology. Routledge, London and New York.
  • DUMÉZIL, G. (1942): Horaces et les Curiace. Paris.
  • DUMÉZIL, G. (1987): La Religione Romaine Archaïque. Payot, Paris.
  • EDLUND, I.E.M. (1987): The Gods and the Place. Location and function of sanctuaries in the countryside of Etruria and Magna Graecia (700-400 B.C.). Acta Instituti Romani Regni Sueciae, Series in 4º, XLIII, Stockholm.
  • ESCOLANO, G. (1972, reed. 1878-1880): Décadas de la historia de la insigne y coronada ciudad y reino de Valencia, II, Valencia.
  • ESTÉBANEZ, J. (1974): Cuenca. Estudio geográfico. Instituto de geografía aplicada, Patronato “Alonso de Herrera”, CSIC, Madrid.
  • FANTAR, M. (1970): Eschatologie phénicienne punique. Paris.
  • FARNELL, L.R. (1977): The Cults of the Greek States II. Caratzas Brothers, New Roselle, New York.
  • FAURE, P. (1964): Fonctions des cavernes crétoises. École Française d´Athènes 14, Travaux et Mémoires, E. de Boccard, Paris.
  • FERNÁNDEZ ARDANAZ, S. (1999): Santuarios de Cuevas y Santerón: rituales festivos de identidad y alianza. Expresiones de antiguas federaciones prerromanas. Antropología de la Fiesta (Jornadas de Antropología de las Fiestas. “Identidad, mercado y poder”) (M. Oliver Narbona, coord.), Alicante: 109-131.
  • FERNÁNDEZ ARDANAZ, S. (2000): Peñas festivas, cofradías, federaciones precristianas en Santerón (Cuenca-Ademuz): un proceso de refuncionalización. Antropología de la Fiesta (II Jornadas de Antropología de las Fiestas. “Identidad, mercado y poder”) (M. Oliver Narbona, coord.), Alicante: 69-85.
  • FERNÁNDEZ NIETO, F.J. (1999): La federación celtibérica de Santerón. Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hispania Prerromana (Actas del VII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas) (F. Villar y F. Beltrán, eds.), Salamanca: 183-201.
  • FLETCHER, D. (1975): La Labor del Servicio de Investigación Prehistórica y su Museo en el pasado año 1973. Valencia.
  • FOUGÈRES, G. (1896): Inscriptions de Matinée. Bulletin de Correspondance Hellénique, 20: 119-166.
  • GARCÍA, D. (1993): Entre Ibères et Ligures. Lodévois et moyenne vallée de l´Hérault protohistoriques. Revue Archéologique de Narbonnaisse, supplément 26, Paris.
  • GARCÍA-BELLIDO, M.P. (1991): Las religiones orientales en la Península Ibérica. Documentos numismáticos I. Archivo Español de Arqueología, 64: 37-81.
  • GARCÍA CANO, J.M. (1997): Las necrópolis ibéricas de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia). I. Las excavaciones y estudio analítico de los materiales. Universidad de Murcia, Murcia.
  • GARDNER, E.G. (2004): Santa Catalina de Siena. Traducido por A. Llaza Corrales. Enciclopedia Católica. (http://www. enciclopediacatolica.com/c/catalina.htm).
  • GENNEP, A. VAN (1981): Les rites de passage. Étude systématique des rites. Picard, Paris (reed. 1909).
  • GIL-MASCARELL, M. (1975): Sobre las cuevas ibéricas del País Valenciano. Materiales y problemas. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia (Saguntum), XI: 281-333.
  • GONZÁLEZ ALCALDE, J. (1993): Las cuevas santuario ibéricas en el País Valenciano: un ensayo de interpretación. Verdolay, 5: 67-78.
  • GONZÁLEZ ALCALDE, J. (2002-03): Estudio historiográfico, catálogo e interpretación de las cuevas-refugio y cuevassantuario de época ibérica en Alicante. Recerques del Museu d`Alcoi, 11/12: 57-84.
  • GONZÁLEZ BLANCO, A.; GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, R.; AMANTE SÁNCHEZ, M. (1993): La Cueva de la Camareta (Agramón, Hellín-Albacete), Antigüedad y Cristianismo X, Murcia.
  • GRAU, I. (1996): La cova dels Pilars (Agres, El Comtat): Aportaciò a l´estudi de les coves-santuari ibèriques. Alberri, 9: 79-105.
  • GRAU, I. (2000): Territorio y lugares de culto en el área central de la Contestania. Quaderns de Prehistoria i Arqueología de Castelló, 21: 195-225.
  • GUÉRIN, P. (2003): El Castellet de Bernabé y el horizonte Ibérico Pleno edetano. Servicio de Investigación Prehistórica. Serie de Trabajos Varios 101, Valencia.
  • GUTIÉRREZ LLORET, S.(1996): La Cora de Tudmir. De la Antigüedad tardía al mundo islámico. Poblamiento y cultura material. Collection de la Casa de Velázquez 57, Madrid-Alicante.
  • HERNÁNDEZ CARRIÓN, E.; GIL, F. (1997): Una cueva santuario ibérica en la Sierra de los Hermanillos (Jumilla, Murcia). Pleita, 1: 5-27.
  • HÖFLER, O. (1973): Verwandlung skulte, Volkssagen und Muthen. Vienne. Http://forum.softpedia.com/showthread.php?threadid=1830
  • JACOB-ROST, L. (1966): Zu einigen hethitischen Kulfunktiönaren. Orientalia, 35: 417 s.
  • JOVER, F.J. (1998): La industria lítica. La Lloma de Betxi (Paterna, Valencia) un poblado de la Edad del Bronce (M.ªJ. de Pedro), Servicio de Investigación Prehistórica. Serie de Trabajos Varios 94, Valencia.
  • KONDIS, J.D. (1967): Artemis Brauronia. AD 22: 156-206.
  • LAGRANGE, M.J. (1905): Études sur les religions sémitiques. Paris.
  • LANTIER, R. (1917): El santuario ibérico del Castellar de Santiesteban. Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas 15, Madrid.
  • LATTE, K. (1960): Römische Religiongeschichte. Munich.
  • LAVAGNE, H. (1988): Operosa Antra. Recherches sur la grotte à Rome, de Sylla à Hadrien. Bulletin de l´École Francaise d´Archéologie à Rome 272, Paris-Roma.
  • LILLIU, G. (1959): Betilo. Enciclopedia dell´Arte Antica, Classica e Orientale II, Roma: 72-76.
  • LILLO, P. (1981): El poblamiento ibérico en Murcia. Murcia.
  • LILLO, P. (1983): Una aportación al estudio de la religión ibérica: la diosa de los lobos de la Umbría de Salchite. XVI Congreso Nacional de Arqueología, Murcia-Cartagena 1982, Zaragoza: 769-787.
  • LÓPEZ PALOMO, L.A. (1979): La cultura ibérica del valle medio del Genil. Córdoba.
  • LÓPEZ PALOMO, L.A. (1981): Alhonoz. Excavaciones de 1973 a 1978. Noticiario Arqueológico Hispánico, 11: 33-189.
  • LORRIO, A.J. (2001): La arqueología ibérica en la comarca de Requena-Utiel: análisis historiográfico. Los iberos en la comarca de Requena-Utiel (Valencia) (A.J. Lorrio, ed.), (Anejo a la revista Lvcentvm, 4), Alicante: 15-31.
  • LORRIO, A.J.; MONTERO, I. (2004): Cronología y reutilización de sepulcros colectivos en el Sureste de la Península Ibérica: la Colección Siret. Trabajos de Prehistoria, 61, nº 1: 99-116.
  • LORRIO, A.J.; SÁNCHEZ DE PRADO, M.ªD. (2004): La mezquita y el hi8n de El Molón (Camporrobles, Valencia). De la medina a la vila (Petrer-Novelda 2003), Alicante: 139-166.
  • LULL, V. (1983): La “cultura” de El Argar (un modelo para el estudio de las formaciones económico-sociales prehistóricas). Madrid.
  • MANNEVILLE, E. DE (1939): Le bétyle de Malte. Mélanges syriens offretes à M.R. Dussaud II, Paris: 895-902.
  • MARTÍ BONAFÉ, M.A. (1990): Las cuevas del Puntal del Horno Ciego. Villargordo del Gabriel, Valencia. Saguntum, 23: 141-182.
  • MARTÍNEZ, J.M. (1992): La muralla ibérica de El Molón, Camporrobles (Valencia). Primera intervención de urgencia. Boletín informativo, 7, diciembre 1992. ADECCA-Ayuntamiento de Camporrobles-Acyr: 6-11.
  • MARTÍNEZ, J.M. (2002): Texeda la Vieja (Garaballa). Arqueología y mitología de un espacio sagrado en la Serranía de Cuenca. Valencia.
  • MARTÍNEZ CAVIRO, B. (1982): La loza dorada. Madrid.
  • MARTÍNEZ PERONA, J.V. (1992): El santuario ibérico de la cueva Merinel (Bugarra). En torno a la función del vaso caliciforme. Estudios de Arqueología Ibérica y Romana. Homenaje a E. Pla Balleste, Serie de Trabajos Varios del Servicio de Investigación Prehistórica 89, Valencia: 262-281.
  • MARTÍNEZ VALLE, A. (2001): Los hornos ibéricos de Las Casillas del Cura (Venta del Moro, Valencia). Los iberos en la comarca de Requena-Utiel (Valencia) (A.J. Lorrio, ed.), (Anejo a la revista Lvcentvm, 4), Alicante: 135-150.
  • MASACH, J.M. (1975): Las armas y útiles de bronce hallados en el Penedés. XIII Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza: 455-464.
  • MASTROCINQUE, A. (1996): Ricerche sulle religioni italiche. Studi Etruschi, 61: 139-160.
  • MATA, C. (1991): Los Villares (Caudete de las Fuentes, Valencia). Origen y evolución de la Cultura Ibérica. Servicio de Investigación Prehistórica. Serie de Trabajos Varios 88, Valencia.
  • MATA, C.; BONET, H. (1992): La cerámica ibérica: Ensayo de tipología. Estudios de Arqueología ibérica y romana. Homenaje a Enrique Pla Ballester, Servicio de Investigación Prehistórica. Serie de Trabajos Varios 89, Valencia.
  • MATA, C.; DUARTE, F.X.; FERRER, M.A; GARIBO, J.; VALOR, J.P. (2001): Kelin (Caudete de las Fuentes, València) y su territorio. Los iberos en la comarca de Requena-Utiel (Valencia) (A.J. Lorrio, ed.), (Anejo a la revista Lvcentvm, 4), Alicante: 75-88.
  • MATA, C.; VIDAL, F.X.; DUARTE, F.X.; FERRER, M.A; GARIBO, J.; VALOR, J.P. (2002): Aproximació a l’organició del territori de Kelin. Territori politic y territori rural durant l’Edat del Ferro a la Mediterránea Occidental. Monografies d’Ullastret, 2: 309-326.
  • MAYET, F. (1975): Les céramiques a parois fines dans la Péninsule Ibérique. Paris.
  • MENA, P. (1984): Catálogo de cerámicas de necrópolis de la Edad del Hierro del Museo de Cuenca. Boletín del Museo Provincial de Cuenca I, Cuenca.
  • MESQUIDA, M. (2001a): La cerámica Dorada. Quinientos años de su producción en Paterna. Paterna.
  • MESQUIDA, M. (2001b): Las Ollerías de Paterna. Tecnología y Producción. Siglos XII-XIII, Vol. I. Paterna.
  • MESQUIDA, M. (2002): La vajilla azul en la cerámica de Paterna. Paterna.
  • MOLINA-BURGUERA, G.; PEDRAZ, T. (2000): Nuevo aporte al eneolítico valenciano: la Cueva de las Mulatillas (Villargordo del Cabriel, Valencia). Anales de Prehistoria y Arqueología, 16: 7-15.
  • MONEO, T. (2001): La posible cueva-santuario de El Molón (Camporrobles, Valencia). Los iberos en la comarca de Requena-Utiel (Valencia) (A.J. Lorrio, ed.), (Anejo a la revista Lvcentvm, 4), Alicante: 171-182.
  • MONEO, T. (2003): Religio Iberica. Santuarios, ritos y divinidades (siglos VII-I a.C.). Bibliotheca Archaeologica Hispana 20, Real Academia de la Historia, Madrid.
  • MONTEAGUDO, L. (1977): Die Beile auf der Iberischen Halbinsel. Berlin.
  • MOYA, F. (1998): La Cueva Santa del Cabriel (Mira, Cuenca). Aproximación a la evolución histórico-religiosa del Santuario y de la imagen allí venerada. Ayuntamiento de Fuenterrobles, Utiel.
  • NAVARRO, J.; SANDOVAL, C.H. (1984): Cabeza Moya (Enguídanos, Cuenca). Primera y segunda campañas. Años 1980 y 1981. Noticiario Arqueológico Hispánico, 19: 199-269.
  • OLMO, G. DEL (1981): Mitos y leyendas de Canaán según la liturgia de Ugarit. Cristiandad, Madrid.
  • OLMOS, R. (1989): Original elements and Mediterranean stimuli in Iberian pottery: the case of Elche. Mediterranean Archaeology, 2: 101-109.
  • PALOL, P. DE; VILELLA, J. (1987): Clunia II. La epigrafía de Clunia. Excavaciones Arqueológicas en España 150, Madrid.
  • PALOMAR, V. (1986): La cueva del Murciélago (Altura, Castellón). 1ª y 2ª campaña de excavaciones. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses, 12: 45-95.
  • PARADA, C. (1993): Genealogical Guide de Greek Mythology. Studies in Mediterranean Archaeology 107, Jonsered.
  • PASCUAL, J.; MARTÍ, J. (1987): Nuevos datos para el estudio de la cerámica valenciana del siglo XIV. II Congreso de Arqueología Medieval Española, T. III: Comunicaciones (Enero 1987, Madrid), Madrid.
  • PEREIRA, J. (1999): Recipientes de culto en la necrópolis de Toya (Peal de Becerro, Jaén). Archivo Español de Arqueología, 72: 15-29.
  • PÉREZ RAMÍREZ, D. (1995): Diócesis de Cuenca. Guía para visitar los santuarios Marianos de Castilla-La Mancha. Serie María en los pueblos de España 16, Ediciones Encuentro, Madrid: 177-248.
  • PERICOT, L. (1945): La cueva de la Cocina (Dos Aguas). Archivo de Prehistoria Levantina, 2: 39-71.
  • PY, M. (dir.) (1993): Dictionnaire des céramiques Antiques (VIIème s. av.n.è.-VIIème s. de n.è.) en Méditerranée nordoccidentale (Provence, Languedoc, Ampurdan). Lattes.
  • RADDATZ, K. (1969): Die Schatzfunde der Iberischen Halbinsel. Madrider Forschungen 5, Berlin.
  • RANCOULE, G.; RICHARD, J.C.; RIGAL, M.; TOULZE, P. (1985): Le dépôt cultuel de la grotte de la Balme-Rouge à Cesseras (Hérault). Archéologie en Languedoc, 4: 17-159.
  • RELLINI, U. (1916): La caverna de Latronico e il culto delle acque salutari nell´etá del bronzo. Monumenti Antichi Accademia dei Lincei, XXIV: 461-622.
  • RIDLEY, R.A. (1976): Wolf and Werewolfin Baltic and Slavic Tradition. Journal of Indo-European Studies, 4: 321- 331.
  • RIPOLLÈS, P.P. (2001): Historia monetaria de la ciudad ibérica de Kelin. Los iberos en la comarca de Requena-Utiel (Valencia) (A.J. Lorrio, ed.), (Anejo a la revista Lvcentvm, 4), Alicante: 105-115.
  • ROCA, E. LA (1981): Iuno. Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae, V,1, Zürich-München: 814-856.
  • ROSELLÓ, G. (1978): Ensayo de sistematización de la cerámica árabe en Mallorca. Palma de Mallorca.
  • RUBIO, F. (1986): La necrópolis ibérica de La Albufereta de Alicante (Valencia, España). Serie Arqueológica 2, Valencia.
  • RUTKOWSKI, B. (1972): Cult Places in the Aegean World. New Haven and London.
  • SALA, F. (1992): La “Tienda del alfarero” del yacimiento ibérico de La Alcudia (Elche, Alicante). Alicante
  • SALA, F. (1995): La cultura material de las comarcas meridionales de La Contestania entre los siglos VI y III a.C. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante.
  • SCHUBART, H. (1961): Atlantische Nietenkessel von der Pyrenäenhalbinsel. Madrider Mitteilungen, 2: 35-54.
  • SCHUMACHER, R.W.M. (1993): Three sanctuaires of Poseidon: Geraistos, Kalaureia and Tainaron. Greek sanctuires. New approache (N. Marinatos y R. Hägg, eds.), London and New York: 62-87.
  • SERRANO, D.; FERNÁNDEZ, J. (1992): Cuevas rituales ibéricas en la provincia de Valencia. Al-Gezira, 7: 11-35.
  • SIMÓN, J.L. (1998): La metalurgia prehistórica valenciana. Servicio de Investigación Prehistórica. Serie de Trabajos Varios 93, Valencia.
  • SOLER, J. (2002): Cuevas de inhumación múltiple en la Comunidad Valenciana. 2 Vols., Bibliotheca Archaeologica Hispana 17, MARQ. Serie Mayor, 2), Madrid/Alicante.
  • THEVENOT, E. (1968): Divinités et sanctuaires de la Gaule. Fayard, Paris.
  • TORELLI, M. (1984): Lavinio e Roma. Riti iniciatici e matrimonio tra Archeologia e Storia. Quasar, Roma.
  • ULF, CHR. (1982): Das römische Lupercalienfest. Darmstadt.
  • VEGA, J. DE LA (1987): Contribució catalana a l´inventari de les probables coves santuari ibèriques. Fonaments, 6: 171- 181.
  • VILASECA, S. (1969): Cueva de la Font Major. Trabajos de Prehistoria, 26: 117-220.
  • XELLA, P. (1987): Archeologia dell´inferno. L´Aldilà nel mondo antico vicino-orientale e classico. Essedue, Verona.