Espacios étnicos y políticos en el área oriental de "Iberia"

  1. Grau Mira, Ignasi
Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993

Año de publicación: 2005

Número: 16

Páginas: 105-124

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

La ambigüedad y la indefinición de los textos clásicos al referirse a las etnias prerromanas han limitado las posibilidades de profundizar en el conocimiento de dichos pueblos. En el siguiente trabajo pretendemos aproximarnos a la cuestión a partir de la interpretación del registro arqueológico de los pueblos antiguos del área valenciana. Prestaremos especial atención al vínculo existente entre la identidad étnica y el surgimiento de entidades geopolíticas de carácter urbano. De esta manera, se analizaran los indicadores arqueológicos que puedan ayudar a delimitar estas unidades territoriales y aproximarnos a las sociedades que crearon los elementos distintivos con los que robustecer los estados emergentes.

Referencias bibliográficas

  • ABAD, L. (1992): Las culturas ibéricas del área suroriental de la Península Ibérica. En Almagro-Gorbea y Ruiz Zapatero 1992: 151-166.
  • ABAD, L.; ABASCAL, J.M. (1992): Textos para la historia de Alicante. Edad Antigua. Inst. Cultura Gil-Albert, Alicante.
  • ABAD, L.; SALA, F. (1993): El poblado ibérico de El Oral (San Fulgencio, Alicante). Trabajos Varios del S.I.P. 90, Valencia.
  • ABAD, L.; SALA, F. ; GRAU, I.; MORATALLA, J.; PASTOR, A.; TENDERO, M. (eds.) (2001): Poblamiento ibérico en el Bajo Segura. El Oral (II) y La Escuera. Bibliotheca Archaeologica Hispana 12, Madrid.
  • ABAD, L.; SALA, F.; GRAU, I.; MORATALLA, J. (2003): El Oral y La Escuera, dos centros de intercambio en la desembocadura del Segura (Alicante) durante época ibérica. IV Reunión Internacional sobre Puertos Antiguos. Puertos Fluviales, Ciudad y desarrollo de infraestructuras (2001), Valencia: 81-98.
  • ABAD, L.; SANZ, R. (1995): La cerámica ibérica con decoración figurada en la provincia de Albacete. Iconografía y territorialidad. Saguntum, 29. Homenaje a M. Gil-Mascarell Boscá: 73-84.
  • ALMAGRO BASCH, M. (1952): La España de las invasiones célticas. Historia de España (R. Menéndez Pidal, dir.), t. I, vol. II, Madrid: 1-278.
  • ALMAGRO-GORBEA, M. (1982): Tumbas de cámara y cajas funerarias ibéricas. Su interpretación sociocultural y su delimitación del área cultural de los bastetanos. Homenaje a Cochita Fernández Chicharro, Madrid: 249-257.
  • ALMAGRO-GORBEA, M. (2001): Los iberos: nuevas perspectivas sobre sus orígenes. En Lorrio 2001: 35-42.
  • ALMAGRO-GORBEA, M.; RUIZ ZAPATERO, G. (eds.) (1992): Paleoetnología de la Península Ibérica. Complutum 2-3, Madrid.
  • ALMAGRO-GORBEA M.; RUIZ ZAPATERO, G. (1992): Paleoetnología de la Península Ibérica. Reflexiones y perspectivas de futuro. En Almagro-Gorbea y Ruiz Zapatero 1992: 469-499.
  • ARANEGUI, C. (1995): Iberia Sacra Loca. Sur le pas des Grecs en Occident. Collection Etudes Massaliètes, 4: 17-30.
  • ARANEGUI, C.; MATA, C.; PÉREZ, J. (ed.) (1997): Damas y caballeros en la ciudad ibérica. Ed. Cátedra, Madrid.
  • BADIE, A.; GAILLEDRAT, E.; MORET, P.; ROUILLARD, P.; SÁNCHEZ, M.J.; SILLIERES, P. (2000): Le site Antique de la Picola à Santa Pola (Alicante, Espagne), Madrid.
  • BERNABEU, J.; BONET, H.; MATA, C. (1987): Hipótesis sobre la organización del territorio edetano en época ibérica plena: el ejemplo del territorio de Edeta/Llíria. Iberos. Actas de las I Jornadas sobre el Mundo Ibérico (Jaén, 1985), Jaén: 137-156.
  • BERROCAL RANGEL, L.; GARDES, P. (ed.) (2001): Entre Celtas e Iberos: las poblaciones prehistóricas de la Galias e Hispania. Bibliotheca Archaeologica Hispana 8, Madrid: 175-186.
  • BONET, H. (1995): El Tossal de Sant Miquel de Llíria. La antigua Edeta y su territorio. Valencia.
  • BONET, H. (e.p.): La Contestania y la Edetania. Diferencias y afinidades culturales. La Contestania Ibérica, treinta años después (L. Abad, F. Sala e I. Grau, eds.), Alicante
  • BONET, H.; MATA, C. (2001): Organización del territorio y poblamiento en el País Valenciano entre los ss. VII al II a.C. En Berrocal Rangel y Gardes 2001: 175-186.
  • BOSCH GIMPERA, P. (1932): Etnología de la Península Ibérica. Barcelona.
  • BRADLEY, G. (2000): Tribes, states and cities in central Italy. En Herring y Lomas 2000: 109-130.
  • BURILLO MOZOTA, F. (1998): Los Celtíberos. Etnias y Estados. Ed. Crítica, Barcelona.
  • BURILLO MOZOTA, F. (2001): Etnias y poblamiento en el área ibérica del Valle Medio del Ebro: Sedetanos y Edetanos. En Berrocal Rangel y Gardes 2001: 187-200.
  • CORNELL, T.; LOMAS, K. (eds.) (1997): Gender and Ethnicity in Ancient Italy. Accordia Specialist Studies on Italy 6, London.
  • COSTA, P.; CASTELLÓ, J.C. (1999): La Cultura Ibérica: poblamiento y hábitat. Historia de La Marina Alta. Ed. Prensa Alicantina, Alicante: 97-108.
  • CHAPA, T. (1985): La escultura ibérica zoomorfa. Ministerio de Cultura, Madrid.
  • CHILDE, G. (1956): Piecing together the past: the interpretation of archaeological data. Routledge y Kegan Paul, London.
  • DE HOZ, J. (1998): La epigrafía ibérica de los noventa. Revista de Estudios Ibéricos, 3: 127-151.
  • DÍAZ-ANDREU, M. (1998): Ethnicity and Iberians: the archaeological crossroads betweeen percepcion and material culture. European Journal of Archaeology, 1 (2): 199-218.
  • DOMÍNGUEZ MONEDERO, A.J. (1984): La escultura animalística ibérica contestana como exponente del proceso de helenización del territorio. Arqueología Espacial, 4: 141-160.
  • DOWNS, M. (1998): Turdetani and Bastetani: Cultural Identity in Iberian and Early Roman Baetica. En Keay 1998: 39- 53.
  • ESCACENA CARRASCO, J.L. (1992): Indicadores étnicos en la Andalucía Prerromana. Spal, 1: 321-343.
  • ESPINOSA RUIZ, A. (2000): El proceso de romanización de la comarca de la Marina Baixa. Actas del II Congreso de Arqueología Peninsular (Zamora, 1996), Zamora: 75-81.
  • GARCÍA Y BELLIDO, A. (1978): España y los españoles hace 2000 años según la Geografía de Estrabón. Madrid.
  • GRAU MIRA, I. (1998-1999): Un posible centro productor de cerámica ibérica con decoración figurada en la Contestania. Lucentum, XVII-XVIII: 75-91.
  • GRAU MIRA, I. (2000): Territorio y espacios de culto en el área central de la Contestania Ibérica. Quaderns de Prehistoria i Arqueologia de Castelló, 20: 195-225.
  • GRAU MIRA, I. (2002): La organización del territorio en el área central de la Contestania Ibérica. Universidad de Alicante, Alicante.
  • GRAU, I.; MORATALLA, J. (1998): El Poblamiento de época ibérica en el Alto Vinalopó. Fundación José María Soler, Villena.
  • GRAWES-BROWN, P.; JONES, S.; GAMBLE, C.(eds.) (1996): Cultural identity and archaeology: the construction of European comunities. Routledge, New York.
  • HALL, E. (1991): Inventing The Barbarian. Clarendon Press, Oxford.
  • HALL, J.M. (1997): Ethnic Identity in Greek Antiquity. Cambridge University Press, Cambridge.
  • HERRING, E. (2000): ‘To see oursels as other see us!’ The construction of native identitites in southern Italy. En Herring y Lomas: 45-78.
  • HERRING, H.; LOMAS, K. (ed.) (2000): The emergence of State Identities in Italy in the first millennium BC. Accordia Specialist Studies on Italy 8, London.
  • HERRING, H.; LOMAS, K (2000): Introduction. Approaching the study of state identity in early Italy. En Herring y Lomas 2000: 1-12.
  • IZQUIERDO PERAILE, I. (2000): Monumentos funerarios ibéricos: los pilares-estela. Trabajos Varios del SIP 98, Valencia.
  • JIMÉNEZ SALVADOR, J. L.; RIBERA I LACOMBA, A. (coords.) (2002): Valencia y las primeras ciudades romanas de Hispania, Ajuntament de Valencia, Valencia.
  • JONES, S. (1997): The Archaeology of the Ethnicity. Constructing identities in the past and in the present. Routledge, London y New York.
  • KEAY, S. (1998): The Archaeology of Early Roman Baetica. Journal of Roman Archaeology Supplementary Series 29, Portsmouth y Rhode Island.
  • LOMAS, K. (1997): Introduction. En Cornell y Lomas 1997: 1-8.
  • LOMAS, K. (2000): Cities, states, and ethnic identity in southeast Italy. En Herring y Lomas 2000: 79-90.
  • LÓPEZ PRECIOSO, F.J.; JORDÁN MONTES, J.F.; SORIA COMBADIERA, L. (1993): Asentamientos ibéricos en el Campo de Hellín. Su relación con el trazado viario y la red comercial. Verdolay, 4: 51-62.
  • LORRIO, A.J. (ed.) (2001): Los Íberos en la Comarca de Requena-Utiel. Universidad de Alicante, Alicante.
  • LLOBREGAT, E. (1972): Contestania Ibérica. Instituto de Estudios Alicantinos, Alicante.
  • LLOBREGAT, E. (1993): La Illeta dels Banyets (El Campello, Camp d’Alacant), ¿fou un empórion?. Homenatge a Miquel Tarradell, Ed. Curial, Barcelona: 421-428.
  • MARTÍ BONAFÉ, M.A. (1998): El área territorial de Arse-Saguntum en época Ibérica. Universidad de Valencia, Valencia.
  • MATA, C. (2001): Límites y fronteras en Edetania. Archivo de Prehistoria Levantina, XXIV: 243-272.
  • MATA, C.; DUARTE, F.X.; FERRER, M.A.; GARIBÓ, J.; VALOR, J. (2001): Kelin (Caudete de las Fuentes) y su territorio. En Lorrio 2001: 75-89.
  • MORATALLA, J. (e.p.): El territorio meridional de la Contestania. La Contestania Ibérica, treinta años después (L. Abad, F. Sala e I. Grau, eds.), Alicante.
  • OLCINA DOMÉNECH, M. (ed.) (1997): La Illeta dels Banyets, El Campello (Alicante). Estudios de la Edad del Bronce y Época Ibérica, Diputación de Alicante, Alicante: 175-206.
  • OLCINA DOMÉNECH, M. (2002): Lucentum. En Jiménez Salvador y Ribera i Lacomba 2002: 255-266.
  • OLCINA DOMÉNECH, M.; GRAU MIRA, I.; SALA SELLÉS, F.; MOLTÓ GISBERT, S.; REIG SEGUÍ, C.; SEGURA MARTÍ, J.M. (1998): Nuevas aportaciones a la evolución de la ciudad ibérica: el caso de La Serreta. Congreso Internacional Los Iberos, Príncipes de Occidente (Barcelona, marzo 1998), Barcelona: 35-46.
  • OLCINA DOMÉNECH, M.; GRAU MIRA, I.; MOLTÓ GISBERT, S. (2000): El sector I de la Serreta: noves perspectives al voltant de l’ocupació de l’assentament. Recerques del Museu d’Alcoi, 9: 119-144.
  • OLCINA DOMÉNECH, M.; PÉREZ JIMÉNEZ, R. (1998). La ciudad Ibero-romana de Lucentum (El Tossal de Manises, Alicante). Introducción a la investigación del yacimiento arqueológico y su recuperación como espacio público. Diputación de Alicante, Alicante.
  • PEREIRA, G. (1992): Aproximación crítica al estudio de etnogénesis: la experiencia de Callaecia. En Almagro-Gorbea y Ruiz Zapatero 1992: 35-43.
  • PÉREZ BALLESTER, J.; BORREDA, R. (1998): El poblamiento Ibérico del Valle del Canyoles. Avance sobre un proyecto de evolución del paisaje en la comarca de la Costera (Valencia). Saguntum-PLAV, 31: 133-152.
  • PÉREZ BALLESTER, J.; MATA, C. (1998): Los motivos vegetales en la cerámica del Tossal de Sant Miquel (Llíria, València). Función y significado de los estilos I y II. Congreso Internacional Los Iberos Príncipes de Occidente (Barcelona, marzo 1998), Barcelona: 231-244.
  • PRADOS TORREIRA, L. (1994): Los santuarios ibéricos. Apuntes para el desarrollo de una arqueología del culto. Trabajos de Prehistoria, 51, nº 1: 129-140.
  • RENFREW, C. (1987): Archaeology and Lenguage: the Puzzle of Indo-European Origins. Cape, London.
  • RENFREW, C. (1996): Prehistory and the Identity of Europe or, Don’t let’s be beastly to the Hungarians. En GrawesBrown, Jones y Gamble 1996: 125-137.
  • RUIZ RODRÍGUEZ, A. (1998): Los príncipes Iberos. Procesos económicos y sociales. Congreso Internacional Los Iberos Príncipes de Occidente (Barcelona, marzo, 1998), Barcelona: 285-300.
  • RUIZ RODRÍGUEZ, A. (2000): El concepto de clientela en la sociedad de los príncipes. III Reunió sobre Economia del Món Ibèric. Saguntum-PLAV, Extra 3: 11-20.
  • RUIZ, A.; MOLINOS, M. (1984): Elementos para el estudio del patrón de asentamiento en las campiñas del alto Guadalquivir durante el Horizonte Pleno Ibérico (un caso de sociedad agrícola con estado). Arqueología Espacial, 4: 187- 206.
  • RUIZ, A.; MOLINOS, M. (1992): Los iberos. Análisis arqueológico de un proceso histórico. Ed. Crítica, Barcelona.
  • SALA, F. (1998): Los problemas de caracterización del s. III a.C. en los yacimientos de la Contestania. Arqueo-Mediterránea, 4: 29-48.
  • SANTOS VELASCO, J.A. (1992): Territorio económico y político del sur de la Contestania ibérica. Archivo Español de Arqueología, 65: 33-47.
  • SANZ GAMO, R. (1997): Cultura ibérica y romanización en tierras de Albacete: los siglos de transición. Inst. de Estudios Albaceteños, Albacete.
  • SORIA, L.; DIES, E. (1998): Análisis de un espacio de frontera: El Noroeste de la Contestania en el s. IV aC. Congreso Internacional Los Iberos Príncipes de Occidente (Barcelona, 1998), Barcelona: 425-436.
  • SCHULTEN, A. (1922-52): Fontes Hispaniae Antiquae, I-IV. Barcelona.
  • SHENNAN, S. (ed.) (1989): Archaeological Approaches to Cultural Identity. Ed. Unwin Hyman, London.
  • SHENNAN, S. (1989): Introduction: Archaeological Approaches to Cultural Identity. En Shennan 1989: 1-32.
  • SMITH, A.D. (1986): The Ethnics Origins of Nations. Oxford.
  • TORTOSA, T. (1998): Los grupos pictóricos en la cerámica del sureste y su vinculación al denominado estilo Elche-Archena. Congreso Internacional Los Iberos Príncipes de Occidente (Barcelona, marzo 1998), Barcelona: 207-216