El keynesianismo desde la óptica de los países atrasadossu adaptación por Manuel de Torres a la Economía Española

  1. Zabalza Arbizu, Juan
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 2003

Año: 21

Número: 2

Páginas: 399-433

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610900010429 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumen

El siguiente trabajo se propone estudiar la introducción del keynesianismo en España a través de los escritos de Manuel de Torres, probablemente el más activo de los economistas que adoptaron de una u otra forma la nueva doctrina en la posguerra. Dada la escasez en España de una reflexión teórica original, el artículo prestará especial atención ala adaptación que realiza Torres de las ideas keynesianas al contexto de la economía española. En particular, las ideas keynesianas contribuyeron decisivamente a sustituir la vía agrada defendida por Torres como camino de desarrollo de la economía española por el industrialismo que sostiene en la posguerra. El artículo ofrece las claves de esta evolución doctrinal y reivindica el papel de las ideas económicas como poderoso instrumento de transformación.

Referencias bibliográficas

  • AAVV (1984): Keynes in Italia: atti del Convegno organizzato dalla Facoltá di economia e commercio dell'Universitá degli studi di Firenze: 4-5 giugno 1983, Milano, Annali dell'economia Italiana-Istituto IPSOA.
  • ABRAHAM-FROIS, Gilbert; LARBRE, Francoise (1997): «Le Keynésianisme et sa diffusion en France. Retard ou spécifité de Taccueil franjáis», The 1997 ESHET Annual Conference, Marseüle, 27 Fevrier-2 Mars.
  • ALBIÑANA, César (1969): «La Contribución General sobre la Renta en los años 1953-1954», Madrid, separata de la Revista de Economía Política, núm. 51, enero-agosto de 1969.
  • ALCAIDE INCHAUSTI, Ángel (1970): Análisis Input-output, Madrid, Guadiana de Publicaciones.
  • ALMENAR, Salvador (1983): «Keynesianos en España (1936-1953)», Debuts, 6, pp. 103-108.
  • ALMENAR, Salvador (1997): «Keynesianism in Spain before the "General Theory". "Anticipations" and parallels: Theory and Policies» (mimeografíado), The 1997 ESHET Annual Conference, Marseüle, 27 Fevrier-2 Mars.
  • ALMENAR, Salvador (1999): «Keynes's Economic Ideas in Spain before the "General Theory": Spread, "Anticipations" and Parallels», en Luigi PASINETTI, Bertram SCHEFOLD (ed.)(1999),pp. 99-117.
  • ALMENAR, Salvador (2001): «La recepción e influencia de Keynes y del keynesianismo en España(I)», en Enrique FUENTES QUINTANA (dir.). Economía y economistas españoles, vol. VI, ha modernización de los estudios de economía. Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, pp. 783-851.
  • ALMENAR, Salvador (2002): «La recepción e influencia de Keynes y del keynesianismo en España (II): después de la Teoría General», en Enrique FUENTES QUINTANA (dir.). Economía y economistas españoles, vol. VIl, La consolidación de los estudios académicos. Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores
  • ALMODÓVAR, Antonio, y CARDOSO, José Luis (1998): A History of Portuguese Economic Thought, London, Routledge.
  • ANDERSEN, P . Nyboe (1946): La política económica en el clearing internacional, Madrid, Aguilar.
  • BARNA, Tibor (1945): The Redistribution oflncomes Through Public Finance in 1937, Oxford, Clarendon Press.
  • BASTIEN, Carlos (2002): «Economistas espanhóis no processo de modernizaçao das ideas económicas em Portugal (1945-1959)», en Boletim de Ciencias Económicas, XVL-A, pp. 217-241.
  • BASTIEN, Carlos, y CARDOSO, José Luis (1997): «The reception of the "General Theory" in Portugal» (mimeografiado), The 1997 ESHET Annual Conference, Marseille, 27 Fevrier-2 Mars.
  • BEAUD, M. , y DOSTALER, G . (1995): Economic Thought since Keynes. A History and Dictionary of Majar Economists, Aldershot, Elgar.
  • BELTRÁN, Lucas (1993): Historia de las doctrinas económicas, Barcelona, Teide.
  • BEVERIDGE, William (1945): Full Employment in a Free Society, New York, Norton.
  • BINI, Piero, y MAGLIULO, Antonio (1998): «The Reception of the "General Theory"in Italy (1936-1963)» (mimeografiado), The 1997 ESHET Annual Conference, Marseille, 27 Fevrier 2 Mars.
  • CALATAYUD, Salvador (1989): Capitalismo agrario y propiedad campesina. La ribera del Xúquer 1860-1930, Valencia, IVEL
  • CANO DENIA, Simón (1948): La teoría del interés en la Escuela de Estocolmo, Madrid,CSIC.
  • CAO-PINNA, Vera (1956): «El método de análisis de las interdependencias estructurales (Input-output Analysis)», Anales de Economía, núm. 62, septiembre, pp. 191-279.
  • CAO-PINNA, Vera (1958): «Principales características estructurales de dos economías mediterráneas: España e Italia», Revista de Economía Política, núm. 1, vol. IX, enero-abril, pp. 23-112.
  • CARAVALE, G . (1992): «Keynes and the concept of Equilibrium», en Mario SEBASTIANíI(ed.), The Notion of Equilibrium in the Keynesian Theory, London, Macmillan, pp. 74-98.
  • CARDOSO, José Luis (1994): «National Case Studies in the History of Economic Thougth. Lessons from the Portuguese Experience», en Manuela ALBERTONE y Albertone MASOERO (eds.), Political Economy and National Realities, Torino, Fondazione Luigi Einaudi, pp. 201-218.
  • CARDOSO, José Luis, y LLUCH, Emest (1999): «Las teorías económicas contempladas a través de una óptica nacional», en Enrique FUENTES QUINTANA, Economía y economistas españoles, vol. I, Una introducción al pensamiento económico, Barcelona, Círculo de Lectores, pp. 477-484.
  • CASTAÑEDA, José (1958): Lecciones de teoría económica, Madrid, Aguilar.
  • CAVALIERI, Duccio (1994): «II corporativismo neUa storia del pensiero económico italiano: una rilettura critica», // Pensiero Económico Italiano, II/2, pp. 7-49.
  • COLANDER, David, y COATS, A. W. Bob (1989): The Spread of Economic Ideas, Cambridge, Cambridge University Press.
  • COLM, Gérard (1965): «Política fiscal», en Seymour E. HARRIS (ed.), La nueva ciencia económica. La influencia de Keynes en la teoría y en la política, Madrid, Revista de Occidente, pp. 332-352.
  • COMÍN, Francisco (1996): Historia de la Hacienda, vol. I, España, Barcelona, Crítica.
  • COTORRUELO, Agustín (1976): «El profesor Torres Martínez y la política económica», en Revista de Económicas y Empresariales, núm. 2, enero-abril de 1976, pp. 177-186.
  • DARITY, Warren, y YOUNG, William (1995): «IS-LM: An Inquest», History of Political Economy, 27 (1), pp. 1-41.
  • DE CECCO, Marcello (1989): «Keynes and Italian Economics», en Peter A. HALL, (ed.), The Political Power of Economic Ideas. Keynesianism Across Nations, Princeton, Princeton University Press, pp. 195-229.
  • EINAUDI, Luigi (1936): «Morale et Écononiie», Revue d'Economie Politique, pp. 289-311.
  • FiGUEROA, Emilio (1947): Teorias de los ciclos económicos, Madrid, Instituto Sancho de Moneada.
  • FiGUEROA, Emilio (1965), Curso de política económica, Madrid, Revista de Derecho Privado.
  • FISHER, Alian George Bamard (1946): «"Full Employment" and Income Inequality», The Economic Journal, March, pp. 18-26.
  • FORNENGO, Graziella (1997): «Vera Cao Pinna (1909-1986): un'antessignana dell'econometria in Italia», Storia del Pensiero Económico, núms. 33-34, pp. 159-182.
  • FUENTES IRUROZQUI, Manuel (1942): Tres ensayos sobre el nuevo orden económico, Madrid.
  • FUENTES QUINTANA, Enrique (1951): «Posible aplicación a la política económica española de la "Teoría General"», De Economia, Supl. monográfico núm. 1, pp. 130-143.
  • FUENTES QUINTANA, Enrique (1976): «El profesor Torres Martínez y los problemas de la economía española».Revista de Económicas y Empresariales, núm. 2, enero-abril, pp. 167-176.
  • GAY, Vicente (1946): «Un reformismo no socialista (Una conversación con W. Beveridge)», Nueva Economía Nacional, núm. 444, 2 de mayo.
  • GIRÓN DE VELASCO, José Antonio (1945): La futura empresa de los seguros sociales.Discurso pronunciado por el Excmo. Sr. Ministro de Trabajo al tomar posesión de la Presidencia del Instituto Nacional de Previsión, Madrid, Publicaciones del Instituto Nacional de Previsión.
  • GONZÁLEZ, Manuel Jesús (1978): «Los economistas en el preludio de la planificación indicativa». Investigaciones económicas, mayo-agosto de 1978, pp. 121-156.
  • GONZÁLEZ, Manuel Jesús (1979), La economía política del franquismo (1940-1970). Dirigismo, mercado y planificación, Madrid, Tecnos
  • GONZÁLEZ, Manuel Jesús (1990): «Prólogo» a Manuel DE TORRES MARTÍNEZ, Obra escogida, FIES, pp. VII-LVIII.
  • GUIRAO, Femando (1998): Spain and the Reconstirction of Western Europe 1945-1957, Houndmüls, Macmillan.
  • HALL, Peter A. (1989): «Conclusión», en Peter A. HALL (ed.) (1989), The Political Power ofEconomic Ideas. Keynesianism across Nations, Princeton, Princeton University Press
  • HARROD, Roy F. (1943): «Full Employment and Security of Livelihood», The Economic ]oumal, December, pp. 321-342.
  • HICKS, Úrsula K. (1950): Hacienda Pública, Madrid, Aguilar.
  • HIRSCHMAN, Albert O. (1997): «Come la rivoluzione kejmesiana fu esportata dagli Stati Uniti», en Albert O. HIRSCHMAN, Autosowersione, Bologna, D Mulino, pp. 175-191.
  • ICE (1959): «La agricultura española y los problemas fundamentales de su desarrollo», Información Comercial Española, agosto, pp. 47-63.
  • ISARD, Walter, y CUMBERLAND, John H. (1960): Regional Economic Planning. Techniques of Analysis for Less Developed Áreas, París, European Productivity Agency.
  • KEYNES, John Maynard (1971) [1930]: Collected Writings, vols. V y VI, Treatise on Money, London, MacmiUan.
  • KEYNES, John Maynard (1973) [1936]: Collected Writings, vols. VII, The General Theory of Employment, Interest and Money, London, Macmillan.
  • KNOX, A. D . (1950): recensión a M. TORRES (1949), The Economic Journal, december, pp. 810-812.
  • LLUCH, Emest (1980): «Sobre la historia nacional del pensamiento económico», «Introducción» a Alvaro FLÓREZ ESTRADA, Curso de Economía Política, Instituto de Estudios Fiscales, pp. VII-XXXIII.
  • LLUCH, Emest (1999): «Las historias nacionales del pensamiento económico y España», en Enrique FUENTES QUINTANA (dir.). Economía y economistas españoles, vol. I, Una Introducción al pensamiento económico, pp. 435-476.
  • MANOÍLESCU, Mihail (1943): Teoría del proteccionismo y del comercio internacional, Madrid, 1943.
  • MARCUZZO, Cristina (1998): «From the "Fundamental Equations" to the "Effective Demand". Continuity or Change?», The 1998 ESHET Annual Conference, Bologna, 27 February-l March.
  • MARTÍNEZ MESA, Francisco José (1997): El Consejo de Economía Nacional. Un estudio sobre el origen de la representación de los intereses económicos en el Estado español, Madrid, CES.
  • MEACCI, Ferdinando (1988): «The Principies of Capital in Luigi Einaudi's Work», Giomale degli Economisti, pp. 475-493.
  • NUEVA ECONOMÍA NACIONAL (1946): «El Profesor Sir William Beveridge, K. C. B.», X (440), 4 de abril.
  • NUEVA ECONOMÍA NACIONAL (1946a): «Dos direcciones: Beveridge y Hayek», X (444), 2 de mayo.
  • OCYPE (1959): «Programa de ordenación de las inversiones». Documentación Económica, núm. 3.
  • OLESEN, Finn (2001): «Jórgen Pedersen on Fiscal Policy. A note», IME Working Paper, 15/01, Department of Environmental and Business Economics, University of Southern Denmark.
  • PARÍS EGUILAZ, Higinio (1938): El Estado y la economía. Política económica totalitaria, Ediciones FE.
  • PARÍS EGUILAZ, Higinio (1945): Teoría de la economía nacional, Madrid, Instituto Sancho de Moneada.
  • PASINETTI, Luigi, y ScHEFOLD, Bertram (eds.) (1999): The Impact of Keynes on Economics in the 20th century, London, Routledge.
  • PEACOCK, Alan Turner (1952): The Economics of National Insurance, London, William Hodge & Co. Ltd.
  • PEDERSEN, Jórgen (1945): Teoría y política del dinero, Madrid, Aguilar.
  • PHILIP, Kjeld (1949): La Política financiera y la actividad económica, Madrid, Aguilar.
  • PSALiDOPOULOS, Michalis (1996): «Keynesianism Across Natíons: the Case of Greece», The European Journal of the History of Economic Thought, 3:3, pp. 449-462.
  • RENAUD, Jean Fran^ois (1997): «Le concept de desequilibre dans l'analyse de J. M. Keynes: la "Théorie Genérale" comme parenthése dans la continuité d'une pensée», en The 1998 ESHET Annual Conference, Marseille, 27 février-2 Mars., mimeografiado.
  • ROBBiNS, Lionel (1980) [1935]: Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica, México, FCE.
  • ROBERT, Antonio (1943): Un problema nacional: la industrialización necesaria, Madrid, Espasa Calpe.
  • ROBLEDO, Ricardo (1993): Economistas y reformadores españoles. La cuestión agraria (1760-1935), Madrid, MAPA.
  • SÁNCHEZ ARBÓS, Andrés (1935): La teoría de la cantidad en Keynes y su posición en el Treatise on Money, Madrid, Documentación de la Junta de Ampliación de Estudios.
  • SÁNCHEZ HORMIGO, Alfonso (1991): Valentín Andrés Álvarez. Un economista del 27, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • SÁNCHEZ RAMOS, Francisco (1947): El descuento y la teoría del ciclo, Madrid, Instituto «Sancho de Moneada».
  • SCHNEIDER, Erich (1949): Contabilidad industrial, Madrid, Aguilar.
  • SCHNEIDER, Erich (1958): Teoría económica, Madrid, Aguilar (2 tomos) [edición original SCHNEIDER, E. (1950): Einführung in Die Wirtschaftstheorie, I, Theorie des Wirtschaftskreislaufs, Verlag von J. C. B. Mohr, Tübingen].
  • SERPIERI, Arrigo (1925): La política agraria in Italia e i recenti provvedimenti legislativi, Piacenza, Federazione Italiana dei Consorzi Agrari.
  • SERPIERI, Arrigo (1929): Problemi della térra nell'economia corporativa, Roma, Edizioni del "Diritto del Lavoro".
  • SERPIERI, Arrigo (1929a): Guida a ricerche di economía agraria, Roma, Ed. FrateUi Treves dell'ARI.
  • STONE, Richard (1954): «Input-output and the Social Accounts», en Tibor BARNA, Interdependence of the Economy, London-Milano, Willey-Giuffré.
  • TINBERGEN, Jan (1939-1940): «Econometric Business Cycle Research», The Review of Economic Studies, vol. Vil, pp. 73-90. TIOE-54 (1958): Estructura de la economía española. Tablas Input-output, Madrid, Instituto de Estudios Políticos.
  • TORRES, Manuel de (1935): «Industrias nuevas e industrias viejas». Diario de Valencia, 27 de octubre.
  • TORRES, Manuel de (1935a): «Por una política económico-agraria», Agricultura, marzo de 1935, pp. 242-243.
  • TORRES, Manuel de (1943): Teoría general del multiplicador, Madrid, CSIC.
  • TORRES, Manuel de (1944): El problema triguero y otros problemas fundamentales de la agricultura española, Madrid, CSIC.
  • TORRES, Manuel de (1947): «Introducción» a J. JEWKES, juicio de la planificación, Madrid, Aguilar, pp. XIII-XXII.
  • TORRES, Manuel de(1949): Teoria de la política social, Madrid, Aguilar.
  • TORRES, Manuel de (1950): «Introducción» a K. MANDELBAUM, La industrialización de los países atrasados, Madrid, Aguilar, pp. I-XXII
  • TORRES, Manuel de (1950a): «Introducción» a R. WALKER, De la teoría económica a la política económica, Madrid, Aguilar, pp. XIII-XXIII.
  • TORRES, Manuel de (1953): La coordinación de la política económica de España, Madrid, Instituto Social León XIII.
  • TORRES, Manuel de (1953-1955): «La relación dinero-precios». Anales de Economía, vol. XII-XV, núm. 49-60, pp. 34-57.
  • TORRES, Manuel de (1955): Teoría y práctica de la política económica, Madrid, Aguilar.
  • TORRES, Manuel de (1956): Juicio de la actual política económica española, Madrid, Aguilar.
  • TORRES, Manuel de (1958): «Epílogo» a TIOE-54.
  • TORRES, Manuel de (1960): «Prólogo» a Manuel DE TORRES (dir.), Relaciones estructurales y desarrollo económico. Las tablas Input-output como instrumento de la programación económica de España, Madrid, Organización Sindical Española, pp. XV-XXIII
  • TORRES, Manuel de (1969): «Dictamen del profesor Torres», en César ALBIÑANA, pp. 167-182.
  • TORRES, Manuel de (1969a): «Enmiendas del profesor Torres al Anteproyecto de Ley Articulada de mayo de 1954», en César ALBIÑANA, pp. 183-206.
  • TORRES, Manuel de (dir.) (1958): Estudio econométríco sobre las repercusiones generales en los precios derívadas del aumento experímentado por las tarifas ferroviarias,Madrid, Consejo Económico Sindical.
  • TORRES, Manuel de, y LASUEN, José Ramón (1960): «Discussion paper», en Walter ISARD y John H. CUMBERLAND (1960), pp. 339-357.
  • TRESS, R. C. (1948): «The Diagrammatic Representation of National Income Flows», Económica, november, pp. 276-278.
  • VELASCO, Carlos (1984): «El "ingenierismo" como directriz básica de la política económica durante la autarquía (1936-1951)», Información Comercial Española, núm. 606, febrero.
  • VELARDE, Juan (1968): Sobre la decadencia económica de España, Madrid, Tecnos.
  • VELARDE, Juan (1974): Introducción a la historia del pensamiento económico español en el siglo XX, Madrid, Editora Nacional.
  • VELARDE, Juan (1978): «Torres o la desmitificación necesaria», en Juan VELARDE, La larga contienda sobre la economía liberal. Discurso de recepción del académico de número Excmo. Sr. D. Juan Velarde Fuertes, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
  • VELARDE, Juan (1983): «Biblioteca hispana de Marx, Keynes y Schumpeter. Una primera aproximación», Papeles de Economía Española, núm. 17, pp. 374-416.
  • VELARDE, Juan (1988): «Keynes en España», en Rafael RUBIO DE URQUÍA et al, Herencia de Keynes, Madrid, Alianza, pp. 102-126.
  • VELARDE, Juan (1990): Economistas españoles contemporáneos: primeros maestros, Madrid, Espasa Calpe.
  • VILLALONGA, Ignacio (1980): «El actual momento de la economía valenciana y su relación con el conjunto de la economía española». Conferencia pronunciada en el salón de actos del Instituto de Ingenieros Civiles el día 1 de junio de 1934, en Jordi PALAFOX (1980), Los años 30: crisis económica y derecha valenciana. Valencia, Almudín, pp. 105-133.
  • ZABALZA, Juan (1995): El pensamiento económico-agrario valenciano del siglo XX: Manuel de Torres 1930-1936, Instituto Juan Gil-Albert, Alicante.
  • ZABALZA, Juan (1998); El pensamiento económico de Manuel de Torres Martinez (1903-1960), Tesis doctoral inédita, Universidad de Alicante.
  • ZABALZA, Juan (1998a): «Manuel de Torres y la imposición personal sobre la renta: una alternativa teórica a la "reforma tributaria silenciosa"», Cuadernos Aragoneses de Economía, Segunda Época, vol. 8, núm. 1, pp. 231-245.
  • ZAGAW, Eugenio (1982): «Introduzione» a Francesco D. PERILLO y Eugenio ZAGARI (1982), La teoria económica del corporativismo, Napoli, ESI, pp. 13-59.