La contribución de Manuel de Torres a la economía agraria en España (1930-1960)

  1. Zabalza Arbizu, Juan
Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2004

Número: 32

Páginas: 113-140

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Resumen

Este trabajo analiza, desde una perspectiva de historia del pensamiento económico, la introducción del análisis económico en el estudio de la agricultura española a través de los escritos agrarios de Manuel de Torres durante el periodo 1930-1960. Se ha incidido en el modelo analítico que subyace a sus trabajos sobre la agricultura española y en la correspondencia entre la evolución de su pensamiento económico y su análisis agrario a lo largo del período. Finalmente, el trabajo ha contribuido a iluminar una de las parcelas más desconocidas de la historia de la agricultura española en el siglo XX: el pensamiento económico-agrario.

Referencias bibliográficas

  • ALGARRA, J. (1937-38): «Lo ‘scarto’ fra il prezzo del coltivatore e quello del consumatore», Extratto dalla Rivista di Politica Economica, Anni XXVII-XXVIII.
  • ALMENAR, S. (2001): «La recepción e influencia de Keynes y del keynesianismo en España», en FUENTES QUINTANA, E. (dir.): Economía y economistas españoles. Volumen VI. La modernización de los estudios de economía, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, pp. 783-851.
  • ARGEMÍ, LL. (1993): «Los agraristas españoles 1900-1930. Una introducción» en La revolución agraria en España, Madrid, Akal.
  • BARCIELA, C. (1981): La agricultura cerealista en la España contemporánea. El mercado triguero y el Servicio Nacional del Trigo, Madrid. Tesis Doctoral inédita.
  • BARCIELA, C. (1987): «Crecimiento y cambio en la agricultura española desde la Guerra Civil», en NADAL, J.; CARRERAS, A.; SUDRIÀ, C. (comp.): La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica, Barcelona, Ariel, pp. 258-279.
  • BARCIELA, C. (1997): «La modernización de la agricultura y la política agraria», Papeles de Economía Española 73, pp. 112-133.
  • BARCIELA, C.; LÓPEZ, I.; MELGAREJO, J. (1996): «La intervención del Estado en la agricultura durante el siglo XX», en TEDDE DE LORCA, P.: El estado y la modernización económica, Madrid, Ayer 21, pp. 51-96.
  • BARCIELA, C.; LÓPEZ, I. (2000): «La política de colonización del franquismo: un complemento de la política de riegos», en BARCIELA, C.; MELGAREJO, J. (eds.), El agua en la historia de España, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 323-363.
  • BELLIA, F. (1993): «La nozione serpieriana di agricoltura», en MARINELLI, A.; NANNI, P.: pp. 69- 81.
  • CALATAYUD, S. (1989): Capitalismo agrario y propiedad campesina. La ribera del Xúquer 1860-1930, Valencia, IVIE.
  • CAO-PINNA, V. (1956): «El método de análisis de las interdependencias estructurales (Inputoutput Analysis)», Anales de Economía, septiembre, nº62, pp. 191-279.
  • CAVALIERI, D. (1994): «Il corporativismo nella storia del pensiero economico italiano: una rilettura critica», Il Pensiero Economico Italiano, II/1994/2, pp. 7-49.
  • COATS, A.W. (1993): «The Development of the Agricultural Economics Profession in England», en COATS, A.W.: The Sociology and Professionalization of Economics. British and American Essays. Volumen II, London, Routledge, pp. 419-432.
  • COTORRUELO, A. (1976): «El profesor Torres Martínez y la política económica», en Revista de Económicas y Empresariales, nº2, enero-abril, pp. 177-186.
  • DI SANDRO, G. (1995): Gli economisti agrari italiani tra Otto e Novecento, Bologna, CLUEB.
  • DRAGONI, C. (1935): «Los precios de los productos agrarios», Revista Nacional de Economía, nº120, año XX, tomo XLII, marzo-abril, pp. 179-211.
  • FANFANI, R. (1990): «Propietà terriera e azienda agricola nell’Italia del dopoguerra», en BEVILACQUA, P. (a c. di): Storia dell’agricoltura italiana in età contemporánea. Vol.II. Uomini e classi, Venezia, Marsilio.
  • FAUCCI, R. (2000): L’economia politica in Italia. Dal Cinquecento ai nostri giorni, Torino, UTET.
  • FLORES DE LEMUS, A. (1951) [1926]: «Sobre una dirección fundamental de la producción rural española», Moneda y Crédito, marzo, nº36, pp. 141-168.
  • FLORES DE LEMUS, A. (1969) [1928]: «Sobre el problema económico de España. Un debate en la Asamblea nacional de la Dictadura», en VELARDE, J.: Lecturas de economía española, Madrid, Gredos, pp. 517-535.
  • FUENTES QUINTANA, E. (1976): «El profesor Torres Martínez y los problemas de la economía española», Revista de Económicas y Empresariales, nº2, enero-abril, pp. 167-176.
  • FUENTES QUINTANA, E. (1988): «Prólogo» a BERNIS, F., La Hacienda Española. Los impuestos, Madrid, FIES, pp. 1-30.
  • FUENTES QUINTANA, E. (2002): «La consolidación académica de la economía en España», en FUENTES QUINTANA, E. (dir.): Economía y economistas españoles. Tomo VII. La consolidación académica de la economía, Barcelona, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, pp. 7-145.
  • GARCÍA DELGADO, J.L. (1973): «Estudio preliminar» a BERNALDO DE QUIRÓS, C.: El Espartaquismo agrario y otros ensayos sobre estructura económica y social de Andalucía, Madrid, Ediciones de la Revista de Trabajo, pp. 9-51.
  • GARCÍA DELGADO, J.L. (1974): «Estudio preliminar» a Carrión, P.: Estudios sobre la agricultura española (1919-1971), Madrid, Ediciones de la Revista de Trabajo, pp. 11-67.
  • GARCÍA GONZÁLEZ, A., BARCIELA, C. (1986): «Un análisis crítico de las series estadísticas de precios del trigo entre 1937 y 1980», en GARRABOU, R.; BARCIELA, C.; JIMÉNEZ BLANCO, J.I.: Historia agraria de la España contemporánea 3. El fin de la agricultura tradicional (1900-1960), Barcelona, Crítica, pp. 499-533.
  • GEHR (1989): «Evolución de la superficie cultivada de cereales y leguminosas en España, 1866-1935», Agricultura y Sociedad, nº29, octubre-diciembre, pp. 285-325.
  • GÓMEZ AYAU, E. (1978): «De la reforma agraria a la política de colonización (1933-1957)», Agricultura y Sociedad, nº7, abril-junio.
  • GÓMEZ BENITO, C. (1995): Políticos, burócratas y expertos. Un estudio de la política agraria y la sociología rural en España (1936-1959), Madrid, Siglo XXI.
  • GÓMEZ BENITO, C.; ORTÍ BENLLOCH, A. (1996): Estudio crítico, reconstrucción y sistematización del corpus agrario de Joaquín Costa, Huesca, Fundación «Joaquín Costa»Instituto de Estudios Altoaragoneses.
  • GONZÁLEZ, M.J. (1978): La economía política del franquismo (1940-1970). Dirigismo, mercado y planificación, Madrid, Tecnos.
  • GONZÁLEZ, M.J. (1978a): «Los economistas en el preludio de la planificación indicativa», Investigaciones económicas, mayo-agosto, pp.121-156.
  • GONZÁLEZ, M.J. (1990): «Prólogo» a TORRES, M. de, Obra escogida, Madrid, FIES, pp. VIILVIII.
  • GONZÁLEZ, M.J. (1996): «El sector público en el pensamiento económico español del siglo XX» en TEDDE DE LORCA, P. (ed.): El Estado y la modernización económica, Madrid, Ayer 21, pp. 127-162.
  • GONZÁLEZ, M.J. (2002): «El profesor Torres como asesor económico y como economista científico», en FUENTES QUINTANA, E. (dir.): Economía y economistas españoles. Tomo VII. La consolidación académica de la economía, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, pp. 305-320.
  • GONZÁLEZ, M.J., SCHWARTZ, P. (1978), Una historia del Instituto Nacional de Industria (1941- 1976), Madrid, Tecnos.
  • GONZÁLEZ DE MOLINA, M. (2000): «De la ‘cuestión agraria’ a la ‘cuestión ambiental’ en la historia agraria de los 90», Historia Agraria, 22, diciembre, pp. 19-36.
  • GUIDI, M.E.L. (1995): «Interessi agricoli e nascita dell’economia agraria: iniziative e discussioni», Il Pensiero Economico Italiano, anno terzo, due, pp. 55-96.
  • GUIDI, M.E.L. (1997): «Gli economisti agrari e lo sviluppo economico dell’Italia repubblicana. I primi quindici anni della ‘Rivista di economia agraria’ (1946-60)», Il Pensiero Economico Italiano, anno V, due, pp. 151-188.
  • INSTITUTO VALENCIANO DE ECONOMÍA (1951): Economía Citrícola, Madrid, Sindicato Nacional de Frutos y Productos Hortícolas.
  • ISARD, W.; CUMBERLAND, J.H. (1960): Regional Economic Planning. Techniques of Analysis for Less Developed Areas, Paris, European Productivity Agency.
  • JIMÉNEZ BLANCO, J.I. (1986): «Flores de Lemus y la producción rural de su tiempo», en GARCÍA DELGADO, J.L. (ed.): La crisis de la Restauración, Madrid, Siglo XXI, pp. 253- 267.
  • KEYNES, J.M. (1973) [1930]: Collected Writings. Vols. V y VI. Treatise on Money, London, Macmillan.
  • KEYNES, J.M. (1973) [1936]: Collected Writings. Vol. VII. The General Theory of Employment, Interest and Money, London, Macmillan.
  • LLUCH, E. (1997): «El encadenamiento fiscal del comercio exterior», Papeles de Economía 73, pp. 350-359.
  • MANGAS, J.M. (1990): «La política de colonización agrícola del franquismo 1936-1977)», en MANGAS, J.M.; BARCIELA, C.: Política administrativa y económica de la colonización agraria, Madrid, MAP, MOPU y MAPA, vol 2., pp. XXVII-221.
  • MARINELLI, A.; NANNI, P. (a cura di) (1993): Arrigo Serpieri e la sua costruzione teorica fra Economia Politica e realtà settoriale, Atti del Convegno, Firenze, 22-23 aprile.
  • MARSHALL, A. (1994) [1920]: Principles of Economics, London, Macmillan.
  • MARTÍNEZ RUIZ, E. (2001): «Sector exterior y crecimiento en la España autárquica», Revista de Historia Económica, Año XIX, Nº extraordinario, pp. 229-251.
  • MELGAREJO, J. (1995): La intervención del Estado en la cuenca del Segura, 1926-1986, Alicante, Instituto de Cultura ‘Juan Gil-Albert’.
  • MILLÁN, J.; CALATAYUD, S. (1992): «Formas de explotación y mercado de trabajo en la agricultura valenciana de regadío (1800-1930)», en GARRABOU, R. (coord.): Propiedad y explotación campesina en la España contemporánea, Madrid, MAPA, pp. 325-349.
  • NAREDO, J.M. (1986): «La agricultura española en el desarrollo económico», en GARRABOU, R.; BARCIELA, C.; JIMÉNEZ BLANCO, J.I.: Historia agraria de la España contemporánea. 3. El fin de la agricultura tradicional (1900-1960), Barcelona, Crítica, pp. 455-498.
  • OCYPE (1959): Programa de Ordenación de las Inversiones, Madrid, OCYPE.
  • OCYPE (1960): Programa de Ordenación de las Inversiones, Madrid, OCYPE.
  • ORTEGA, N. (1979): Política agraria y dominación del espacio, Madrid, Ayuso.
  • PALAFOX, J. (1991): Atraso económico y democracia. La Segunda República y la economía española 1892-1936, Barcelona, Crítica.
  • PARIS, H., TORRES, M. DE (1950): La naranja en la economía española, Madrid, Sindicato Nacional de Frutos y Productos Hortícolas.
  • PETROCCHI, R. (1993): «L’ideologia ruralista serpieriana tra concezione politica e analisi economico-agraria», en MARINELLI, A.; NANNI, P.: pp. 83-95.
  • PINILLA, V. (2001): «El comercio exterior en el desarrollo de la España contemporánea: un balance», Historia Agraria, 23, abril, pp.13-37.
  • PRADOS ARRARTE, J. (1974): La contabilidad social, Madrid, Guadiana de Publicaciones.
  • RAMOS GOROSTIZA, J.L. (2001): La formulación de la política hidrológica en el siglo XX: ideas e intereses, actores y proceso político, Universidad Complutense de Madrid, Documentos de Trabajo 01-03.
  • ROBLEDO, R. (1993): Economistas y reformadores españoles. La cuestión agraria (1760- 1935), Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • SCHUMPETER, J.A. (1982): Historia del análisis económico, Barcelona, Ariel.
  • SERENI, E. (1969): «L’agricoltura toscana e la mezzadria nel regime fascista e l’opera di Arrigo Serpieri», en BINAZZI, A.; GUASTI, I. (a c. di): La Toscana nel regime fascista, 1922-1939 : convegno di studi promosso dall’Unione regionale delle province toscane, dalla Provincia di Firenze e dall’Istituto storico per la Resistenza in Toscana, Firenze, Palazzo Riccardi, 23-24 maggio 1969, Firenze, Olschki.
  • SERPIERI, A. (1925): La politica agraria in Italia e i recenti provvedimenti legislativi, Piacenza, Federazione Italiana dei Consorzi Agrari.
  • SERPIERI, A. (1929): Problemi della terra nell’economia corporativa, Roma, Edizioni del ‘Diritto del Lavoro’.
  • SERPIERI, A. (1940): Corso di Economia e Politica agraria: Vol.1. L’agricoltura nell’economia della nazione, Firenze, G. Barbera.
  • SERRANO SANZ, J.M.; ASENSIO, M.J. (1997): «El ingenierismo cambiario: la peseta en los años del cambio múltiple (1948-1959)», Revista de Historia Económica, año XV, nº3, pp. 545-574.
  • SIMPSON, J. (1997): La agricultura española (1765-1965): la larga siesta, Madrid, Alianza Universidad.
  • SINGH, N. (1989): «Theories of Sharecropping», en BARDHAN, P. (ed.): The Economic Theory of Agrarian Institutions, Oxford, Oxford University Press, pp. 31-72.
  • TIOE-54 (1958): Estructura de la economía española. Tablas Input-output, Madrid, Instituto de Estudios Políticos.
  • TORRES, M. DE (1930): Una contribución al estudio de la economía valenciana, Valencia, Diario de Valencia.
  • TORRES, M. DE (1934), «Por una eficaz regulación del precio del trigo. Bases para un racional control del precio», Economía Española, Año II, nº22-23, pp. 39-51.
  • TORRES, M. DE (1934a): «El precio del trigo y del pan», Agricultura, abril, pp. 231-233.
  • TORRES, M. DE (1935): «Por una política económico agraria», Agricultura, febrero, pp. 71-73.
  • TORRES, M. DE (1935a): «La coyuntura agraria española. Sobre la frontera entre el arrendamiento y la aparcería», Agricultura, marzo, pp. 174-177.
  • TORRES, M. DE (1936): «El equilibrio de la agricultura y la crisis agraria española», Agricultura, abril, pp. 242-244.
  • TORRES, M. DE (1944): El problema triguero y otras cuestiones fundamentales de la agricultura española, Madrid, CSIC.
  • TORRES, M. DE (1949): Teoría de la política social, Madrid, Aguilar.
  • TORRES, M. DE (1950): «Introducción» a MANDELBAUM, K.: La industrialización de los países atrasados, Madrid, Aguilar, pp.I-XXII.
  • TORRES, M. DE (1956): Juicio de la actual política económica española, Madrid, Aguilar.
  • TORRES, M. DE (1956a): «El futuro del sistema cerealista y el abastecimiento nacional», en TORRES, M. DE (1956): pp. 3-23.
  • TORRES, M. DE (1956b): «La política de nuevos regadíos y el equilibrio de los precios» en TORRES, M. DE (1956): pp. 24-44.
  • TORRES, M. DE (1956c): «El porvenir de nuestra agricultura de exportación» en TORRES, M. DE (1956): pp. 45-67.
  • TORRES, M. DE (1958): «Epílogo» a TIOE-54.
  • TORRES, M. DE (1959): «Introducción» a TORRES, M. DE (dir.) (1959): El regadío murciano. Problema económico nacional, Murcia, Instituto de Orientación y Asistencia Técnica del Sureste, pp. X-XVII.
  • TORRES, M. DE (1959a): «Más sobre el problema de la naranja», Información Comercial Española, junio, pp.155-162.
  • TORRES, M. DE (dir.) (1960): Relaciones estructurales y desarrollo económico. Las Tablas Input-output como instrumento de la programación económica de España, Madrid, Organización Sindical Española.
  • TORRES, M. DE; LASÚEN, J.R. (1960): «National and Regional Planning in Spain», en ISARD Y CUMBERLAND, pp. 339-357.
  • TORTELLA, G. (1995): Historia económica de España. Siglos XIX y XX, Madrid, Alianza Editorial.
  • VELARDE, J. (1974): Introducción a la historia del pensamiento económico español en el siglo XX, Madrid, Editora Nacional.
  • VELARDE, J. (1978): «Torres o la desmitificación necesaria», en VELARDE, J.: La larga contienda sobre la economía liberal. Discurso de recepción del académico de número Excmo. Sr. D. Juan Velarde Fuertes, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
  • VELARDE, J. (1990): Economistas españoles contemporáneos. Primeros maestros, Madrid, Espasa-Calpe.
  • VELARDE, J. (1993): «La base ideológica de la realidad económica española», en GARCÍA DELGADO, J.L. (ed.): España. Economía, Madrid, Espasa Calpe, pp. 1253-1272.
  • VELASCO, C. (1982): «El pensamiento agrario y la apuesta industrializadora en la España de los cuarenta», Agricultura y Sociedad, nº23, abril-junio, pp. 233-273.
  • VERGARA, J. (1932): «Sobre el origen agrícola de la crisis mundial», Agricultura, noviembre, pp. 681-685.
  • VIÑAS, A.; VIÑUELA, J.; EGUIDAZU, F.; PULGAR, C.F.; FLORENSA, S. (1979): Política comercial exterior de España, Madrid, Banco Exterior de España.
  • ZABALZA, J. (1995): El pensamiento económico-agrario valenciano del siglo XX: Manuel de Torres Martínez 1930-1936, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
  • ZABALZA, J. (1998): El pensamiento económico de Manuel de Torres Martinez (1903-1960), Tesis doctoral inédita, Universidad de Alicante.
  • ZABALZA, J. (2001): Keynesianismo e industrialización en la España de la posguerra. La adaptación del keynesianismo de Manuel de Torres, CD-ROM del II Congreso de la Asociación Ibérica de Historia del Pensamiento Económico, Porto 14-15 de diciembre.
  • ZABALZA, J. (2001a): «The Spread of Italian Economic Thought in Spain 1850-1945: from Historicism to Corporatism», en ASSO, P.F., From Economists to Economists. The International Spread of Italian Economic Thought, 1750-1950, Firenze, Polistampa, pp. 255-282.
  • ZABALZA, J. (2002): «Public Finance and Economic Thought in Spain», Book of Abstracts, VI ESHET (European Society of the History of Economic Thought) Conference, Rethymno (Crete) 14-17 March, pp. 120-122.
  • ZAMORANO, J; VARELA, C.; SUMPSI, J.M.; RUIZ, A. (1982): «La obra de José Vergara Doncel», Agricultura y Sociedad, nº 25, octubre-diciembre, pp. 253-256.
  • ZEDDE, S. (1993): «Tradizione e innovazione nella trattazione serpieriana de costi e dell’eficienza produttiva, en MARINELLI, A.; NANNI, P.: pp. 395-406.