Un estudio sobre las norias de sangre de origen andalusíel caso de la alquería de Benassal (Castellón)

  1. Poveda Sánchez, Ángel R.
Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2004

Número: 32

Páginas: 35-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Resumen

La alquería de Benassal formaba parte del extenso distrito administrativo andaluz de Culla (Alto Maestrazgo, Castellón), junto con otros asentamientos y castillos que la documentación escrita y la arqueología extensiva han ido desvelando. En el territorio de Benassal hemos localizado 14 espacios hidráulicos regados mediante norias de sangre. Estas máquinas, de origen sirio y egipcio, se difundieron por Al-Andalus, probablemente en el siglo IX, convirtiéndose en un ingenio útil y muy popular en el ámbito rural. Los huertos localizados se han estudiado minuciosamente para conocer su lógica de funcionamiento. De su análisis se desprende la composición de los mismos: noria y construcción de la plataforma para instalarla, halas de almacenamiento y regulación del riego, acequias, terrazas irrigadas, y muros que circundan las parcelas de cultivo. También se ha podido establecer que los campos así regados son de reducidas dimensiones -menos de media hectárea-: se encuentran junto a los torrentes, en los tondos de valle, donde es posible captar las aguas subterráneas; y siguen un patrón muy regular.

Referencias bibliográficas

  • AL-HASSAN, R. Y HILL, D.R. (1986): Islamic Technology: An Illustrated History, Cambridge, UNESCO y Cambridge University Press.
  • AL-IDRÎSÎ (1989): Los caminos de al-Andalus en el siglo XII, estudio, edición, traducción y anotaciones por J. Abid Mizal, Madrid, CSIC.
  • ARASA, F. (1994): «Notes sobre la romanització en l´antic territori del Castell de Culla», en Imatge de Culla. Estudis recollits en el 750é aniversari de la Carta de Població (1244-1994), Culla (Castellón), Comissió de Cultura de Culla per al 750 Aniversari de la Carta de Població, vol. I, pp. 197-207.
  • ARGEMÍ, M. et al. (1995): «Glosario de términos hidráulicos», en El agua en la agricultura de al-Andalus, Granada, El Legado AndalusíLunwerg Editores, pp. 163-189.
  • ASÍN PALACIOS, M. (1944): Contribución a la toponimia árabe de España, Madrid-Granada, CSIC.
  • BARCELÓ, M. (1989): «El diseño de espacios irrigados en al-Andalus: un enunciado de principios generales», El agua en zonas áridas: arqueología e historia. I Coloquio de Historia y Medio Físico, Instituto de Estudios Almerienses, pp. XV-XLVIII.
  • BARCELÓ, M.Y KIRCHNER, H. (1995): Terra de Falanis. Felanix quan no ho era. Assentaments andalusins al territori de Felanitx, Palma de Mallorca, Ajuntament de Felanitx y Universitat de les Illes Balears.
  • BARCELÓ TORRES, C. (1983): Toponímia arábica del País Valencià. Alqueries i castells, Xàtiva, Ajuntament de Xàtiva.
  • BARCELÓ TORRES, C. (1994): «Una làpida amb inscripció árab trobada al terme municipal de Culla», en Imatge de Culla. Estudis recollits en el 750é aniversari de la Carta de Població (1244-1994), Culla (Castellón), Comissió de Cultura de Culla per al 750 Aniversari de la Carta de Població, vol. I, pp. 209-216.
  • BARREDA, P.E. (1984): «El regne de Culla (1093-1103): una aproximació a la història del País Valencià entre els segles XI i XII, en plena dominació musulmana, Centro de Estudios del Maestrazgo. Boletín, 8, pp. 9-22.
  • BAZZANA, A. (1994): «La pequeña hidráulica agrícola en al-Andalus», en E. GARCÍA SÁNCHEZ (ed.): Ciencias de la naturaleza en al-Andalus, III, Granada, CSIC, pp. 317-335.
  • BAZZANA, A., CLIMENT, S. Y MONTMESSIN, Y. (1987): El yacimiento medieval de Les Jovades (Oliva, Valencia), Oliva, Publicaciones del Ayuntamiento.
  • BAZZANA, A., CRESSIER, P. Y GUICHARD, P. (1988): Les châteaux ruraux d´al-Andalus, Madrid, Publicaciones de la Casa de Velázquez.
  • BOLENS, L. (1972): «L´eau et l´irrigation d´après les traités d´agronomie andalous au Moyen Âge (XIe-XIIe siècles)», Options Méditerranéennes, 16, pp. 65-77.
  • CARO BAROJA, J. (1954): «Norias, azudas, aceñas», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 10, pp. 29-160.
  • CARO BAROJA, J. (1955): «Sobre la historia de la noria de tiro», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 11, pp. 15-79.
  • CAVANILLES, A.J. (1797): Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura y frutos del Reyno de Valencia, 2 vols., Valencia.
  • COLIN, G.S. (1932): «La noria marocaine et les machines hydrauliques dans le monde arabe», Hespéris, XIV, pp. 22-60.
  • COROMINES, J. (1991): Diccionari etimològic i complementari de la llengua catalana, Barcelona, Curial y Caixa de Pensions.
  • COROMINES, J. Y PASCUAL, J.A. (1980): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos.
  • FORCADA, V. (1990): «El Castell de Culla: sus términos generales», Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LXVI, pp. 3-34.
  • FORCADA, V. (1992): Torres y castillos de la provincia de Castellón (Síntesis histórico-estructural), Castellón.
  • GLICK, T.F. (1977): «Noria Pots in Spain», Technology and Culture, 18, pp. 644-650.
  • GLICK, T.F. (1990): «El sentido arqueológico de las instituciones hidráulicas. Regadío bereber y regadío español», en Aragón vive su historia. II Jornadas de Cultura Islámica, Madrid, Instituto Occidental de Cultura Islámica, pp. 165-171.
  • GLICK, T.F. (1992a): «Conflict in Irrigation Communities: One Decade in Medieval Valencia (1407-1416)», First Program of Problems of Water Management in the Mediterranean Area, Callosa d´En Sarrià (Alicante), pp. 1-20.
  • GLICK, T.F. (1992b): Tecnología, ciencia y cultura en la España medieval, Madrid, Alianza Universidad.
  • GLICK, T.F. Y KIRCHNER, H. (2000): «Hydraulic Systems and Technologies of Islamic Spain: History and Archaeology», en P. SQUATRITI (ed.): Working with Water in Medieval Europe, Leiden, Brill, pp. 267-329.
  • GLICK, T.F. Y MARTÍNEZ, L.P. (2000): «La molinería hidráulica valenciana: qüestions obertes», en T.F. GLICK, E. GUINOT Y L.P. MARTÍNEZ (eds.): Els molins hidràulics valencians. Tecnologia, història i context social, València, Institució Alfons el Magnànim.
  • GONZÁLEZ, A. (1994): «Excavaciones de 1988 en el asentamiento islámico de la Font Voltà (Ares del Maestrat, Castellón)», Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló, 16, pp. 235-243.
  • GUAL CAMARENA, M. (1961): «Precedentes de la conquista valenciana», Miscelánea de Estudios Medievales, I, Valencia, pp. 167-246.
  • GUAL CAMARENA, M. (1989): Las cartas pueblas del Reino de Valencia, Valencia, Generalitat Valenciana.
  • GUICHARD, P. (1980): «La conquista militar y la estructuración política del Reino», en Nuestra Historia, Valencia, Mas-Ivars, t. III, pp. 13-42.
  • GUICHARD, P. (1990-1991): Les musulmans de Valence et la reconquête (XIe-XIIe siècles), 2 ts., Damasco, Institut Français de Damas.
  • GUICHARD, P. Y BAZZANA, A. (1980): «La sociedad musulmana valenciana en vísperas de la conquista cristiana», en Nuestra Historia, Valencia, Mas-Ivars, t. II, pp. 263-280.
  • GUINOT, E. (1991): Cartes de poblament medievals valencianes, Valencia, Generalitat Valenciana.
  • GUINOT, E. (1994): «Introducció al procés d´ocupació de l´espai i a les cartes de poblament a l´Alt Maestrat de Castelló en el segle XIII», en Imatge de Culla. Estudis recollits en el 750é aniversari de la Carta de Població (1244-1994), Culla (Castellón), Comissió de Cultura de Culla per al 750 Aniversari de la Carta de Població, vol. I., pp. 17-36.
  • GUTIÉRREZ, S. (1996a): La Cora de Tudmîr: de la Antigüedad Tardía al mundo islámico, Madrid – Alicante, Casa de Velázquez e Instituto de Cultura «Juan Gil-Albert» (Diputación Provincial de Alicante).
  • GUTIÉRREZ, S. (1996b): «El aprovechamiento agrícola en las zonas húmedas: la introducción del arcaduz en el Sureste de al-Andalus (siglos VII-IX)», Arqueología y Territorio Medieval, 3, pp. 7-19.
  • GUTIÉRREZ, S. (1996c): «Acerca del origen de la huerta de Orihuela y la explotación de las zonas húmedas del Bajo Segura entre los siglos VII y IX», Arqueología y Territorio Medieval, 3, pp. 37-48.
  • GUTIÉRREZ, S. (2000): «¿Arqueología o deconstrucción? A propósito de la formación de alAndalus desde las afueras de la arqueología», Arqueología Espacial, 22, pp. 225- 254.
  • HILL, D.R. (1991): «Ingeniería mecánica del Islam medieval», Investigación y Ciencia, julio, pp. 68-74.
  • IBN AL-ABBÂR (1887): Kitâb al-Takmila li-Kitâb al-Sila, editado por F. Codera, Madrid, Biblioteca Arábico-Hispana, V-VI
  • IBN AL-ABBÂR (1956): Al-Takmila al-Sila, editado por `Izzat al-`Attar alHusaynî, 2 vols., El Cairo-Bagdad.
  • IBN AL-`AWWÂM (1977): Le livre de l´agriculture, traducción de J.J. Clément-Mullet, 2ª ed. facsímil, Túnez.
  • IBN HAZM (1948): Kitâb yamharat ansâb al-`Arâb, edición de E. Lévi-Provençal, El Cairo.
  • IBN JALDÛN (1968-1969): Kitâb al-`Ibar. Traducción parcial por De Slane: Histoire del Berebères et des dynasties musulmanes de l´Afrique septentrional, 4 vols., Paris.
  • KIRCHNER, H. (1996): «Colonització de lo Regne de Mallorqués qui és dins la mar. La subversió feudal dels espais agraris andalusins a Mallorca», en P. SÉNAC (comp.): Histoire et Archéologie des Terres Catalanes au Moyen Âge, Perpiñán, Presses Universitaires de Perpignan, pp. 279-316.
  • KIRCHNER, H. (1999): «Indígenas y extranjeros. Cerámica y etnicidad en la formación de alAndalus», Arqueología Espacial, 21, pp. 153-207.
  • KIRCHNER, H. (2000): «Indígenas y extranjeros, otra vez», Arqueología Espacial, 22, pp. 255-284.
  • KIRCHNER, H.Y NAVARRO, C. (1993): «Objetivos, métodos y práctica de la arqueología hidráulica», Archeologia Medievale, XX, pp. 121-150.
  • MARKHAM, C.R. (1991): El regadiu de l´Espanya de l´est (1867), Valencia editorial.
  • MIRALLES, J. (1983): «El Castell de Culla», Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LIX, pp. 237-241.
  • PORTELLA, J. (1985-1986): «La colonització feudal de Mallorca: els primers establiments de l´alqueria Deià (1232-1245)», en Estudi General, 5-6. La formació i expansió del feudalisme català, pp. 331-343.
  • PORTELLA, J. (1994): «Les baronies i cavalleries de Mallorca dels segles XIII i XIV. In feudum ad consuetudinem Barchinone», Afers, 18, pp. 429-441.
  • PORTELLA, J. (1998): «Cómo se exporta el feudalismo: el caso de Mallorca», en M. BARCELÓ y P. TOUBERT (dirs.): L´incastellamento. Actas de las reuniones de Girona (26-27 noviembre 1992) y de Roma (5-7 mayo 1994), Roma, École Français de Rome y Escuela Española de Historia y Arqueología, pp. 85-98.
  • POVEDA, A. (1987): Toponímia àrabo-berber i espai social a les Illes Orientals d´al-Andalus, Bellaterra (Barcelona), Universitat Autònoma de Barcelona (Edición microfotográfica).
  • POVEDA, A. (1997): «Estudio de dos casos de hidraulismo andalusí localizados en el Alto Maestrazgo (Castellón)», Áreas. Revista de Ciencias Sociales, 17, pp. 13-29.
  • POVEDA, A. (1999): «La investigación sobre el hidraulismo andalusí y los asentamientos localizados en el Alto Maestrazgo (Castellón)», Revista de Historia Económica, XVII, 2, pp. 343-369.
  • POVEDA, A. (2000): «Sistemas hidráulicos y organización campesina durante el período andalusí», en C. BARCIELA Y J. MELGAREJO (eds.): El agua en la historia de España, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 19-46.
  • ROIG BUXÓ, J. Y ROIG DEULOFEU, A. (1993): «El sistema de drenatge d´un fossat urbà del segle XIV: la sínia de catúfols», en IV Congreso de Arqueología Medieval Española. Dossier resúmenes, Alicante, p. 97.
  • ROSSELLÓ VAQUER, R. (1984): Cronicó Felanitxer (1228-1399), Felanitx (Mallorca).
  • SCHIØLER, T. (1973): Roman and Islamic Water-Lifting Wheels, Copenhague, Odense University Press.
  • SOTO, R. (1991): L´ordenació de l´espai i les relacion socials a Mallorca en el segle XIII (1229-1301), Tesis doctoral inédita, Universitat Autònoma de Barcelona.
  • SOTO, R. (1996): «Conquesta, repartiment i colonització de Mallorca durant el segle XIII: Un estat de la qüestió», Anuario de Estudios Medievales, 26, pp. 605-646.
  • TORRES BALBÁS, L. (1940): «La norias fluviales en España», Al-Andalus, 5, pp. 195-208.
  • TORRÓ, J. (1999): El naixement d´una colonia. Dominació i resistència a la frontera valenciana (1238-1276), Valencia, Universitat de València.
  • UBIETO, A. (1951): Colección diplomática de Pedro I de Aragón y Navarra, Zaragoza.
  • VIRGILI, A. (2001): Ad detrimentum Yspanie. La conquesta de Turtusa i la formació de la societat feudal (1148-1200), Valencia, Universitat Autònoma de Barcelona y Universitat de València.