La construcción de la memoria y el olvido en la España democrática

  1. Sevillano Calero, Francisco
Revista:
Ayer

ISSN: 1134-2277 2255-5838

Año de publicación: 2003

Título del ejemplar: La política en el reinado de Alfonso XII

Número: 52

Páginas: 297-320

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ayer

Resumen

La imagen de la historia está unida a la reconstrucción de la identidad de un colectivo en correspondencia con los intereses, los problemas y los temores de cada momento. Esto ocurre con la vigencia que la fecha de 1936 tiene en la historia reciente de España. No obstante el afán público por superar las fracturas entre vencedores y vencidos, lo cierto es que el recuerdo de la guerra civil, inseparable de las responsabilidades en la dictadura franquista, todavía forma parte de la memoria colectiva de muchos españoles, suscitando temores y polémicas. En este sentido, ni el arrepentimiento olla reconciliación articularon verdaderamente la memoria colectiva y la reconstrucción de la identidad nacional durante la transición en España. El proceso de cambio político no se fundamentó sobre el conocimiento oficial de las responsabilidades y sobre la asunción moral de las culpas. En su lugar, la memoria colectiva se ha sustentado sobre el olvido, que significa sobre todo un deseo de superar el pasado a favor de la convivencia en el presente. La sociedad finge olvidar aceptando el silencio