La gestión privada de los montes públicos en EspañaEl caso del empresario Echevarrieta (1920-1933)
ISSN: 1139-1472
Año de publicación: 2005
Número: 36
Páginas: 311-328
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural
Resumen
El objetivo del articulo es el análisis de un empresario que en el periodo de entreguerras explotó monte público español. Por consiguiente, viene a intentar cubrir una laguna en la historiografía forestal española, tan escasa de ejemplos como el que aquí se presenta. Explico las fases de que constaba su actividad maderera, la inserto en el contexto de sus otros negocios y apunto las posibles causas de su fracaso. Para ello empleo una fuente de primera mano, cual es el fondo que sobre él se conserva en la Sección de la Guerra Civil del Archivo Histórico Nacional. Y llego a la conclusión de que las dificultades de la explotación, la complejidad del mercado y, sobre todo, los problemas del transporte y la falta de protección, fueron los principales causantes de que la iniciativa privada no siempre saliera bien parada de su introducción en el negocio de la madera.
Referencias bibliográficas
- Archivo Administrativo de la Diputación de Vizcaya (AAD), Hacienda, Tarifa Tercera, caja 461, Expdte. nº 429.
- Archivo Histórico Nacional, Sección Guerra Civil, Fondo Echevarrieta y Larrínaga (AHN, SGC, EL), cajas 27, 28, 29, 30, 31, 34, 38, 149, 151, 173, 183, 185 y 194.
- Agrupación Forestal y de la Industria Maderera de España (1925): Memoria del ejercicio 1924-25.
- BALBOA LÓPEZ, X. (1999): «La historia de los montes públicos españoles (1812-1936): un balance y alguna propuestas», Historia Agraria, 18, pp. 95-128.
- CORBERA MILLÁN, M. Y GONZÁLEZ PELLEJERO, R. (1999): «Evolución de los aprovechamientos del monte Saja, parte alta (Mancomunidad Campoo-Cabuérniga, Cantabria)», Bilbao, Actas del IX Congreso de Historia Agraria, pp. 627-640.
- DE LA RIVA FERNÁNDEZ, J. (1997): Los montes de la Jacetania. Caracterización física y explotación forestal, Zaragoza, Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón.
- DÍAZ MORLÁN, P. (1999): Horacio Echevarrieta (1870-1963): el capitalista republicano, Madrid, LID Editorial Empresarial.
- Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio (1931): Memoria relativa a los servicios de la Dirección General de Agricultura, Minas y Montes, de 1930-31.
- GEA (GRUPO DE ESTUDIOS AGRARIOS) (1999): «Modos de uso y protesta social en los montes andaluces, 1750-1930. Algunos estudios de caso», Bilbao, Actas del IX Congreso de Historia Agraria, pp. 641-654.
- GEHR (GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL) (1994): «Más allá de la «propiedad perfecta». El proceso de privatización de los montes públicos españoles (1859-1926)», en Noticiario de Historia Agraria, 8, pp. 99-152.
- GEHR (1999): «Diversidad dentro de un orden. Privatización, producción forestal y represión en los montes públicos españoles, 1859-1926», Historia Agraria, 18, pp. 129- 178.
- GEHR (2002): «Política forestal y producción de los montes públicos españoles. Una visión de conjunto, 1861-1933», Revista de Historia Económica, XX, 3, pp. 509- 541.
- GÓMEZ MENDOZA, A. (1986): «La industria de la Construcción Residencial: Madrid 1820- 1935», Moneda y Crédito, 177, pp. 53-81.
- GÓMEZ MENDOZA, A. (1987): «La formación de un cártel en el primer tercio del siglo XX: La industria del cemento Portland», Revista de Historia Económica, V, 2.
- GÓMEZ MENDOZA, J. (1992): Ciencia y política de los montes españoles (1848-1936), Madrid, ICONA.
- IRIARTE GOÑI, I. (1999): «Algunos modelos de explotación forestal: ingresos de montes y haciendas municipales en el norte de Navarra (1867-1935)», Bilbao, Actas del IX Congreso de Historia Agraria, pp. 655-672.
- IRIARTE GOÑI, I. (2001): «Explotación forestal, medio ambiente y derechos de propiedad en los montes municipales de Navarra (1900-1935)», en GONZÁLEZ DE MOLINA, M. y MARTÍNEZ ALIER, J. (eds.), Naturaleza transformada. Estudios de Historia Ambiental en España, Barcelona, Icaria, pp. 211-238.
- JIMÉNEZ BLANCO, J. I. (1991): «Los montes de propiedad pública (1833-1936), en COMÍN, F. y MARTÍN ACEÑA, P. (eds.), Historia de la empresa pública en España, Madrid, Espasa-Calpe.
- MIGUEL, A. DE (1935): El potencial económico de España, Madrid.
- RICO BOQUETE, E. (1997): La creación de Celulosas de Pontevedra y su influencia en el sector forestal de la provincia, Madrid, Fundación Empresa Pública, DT nº 9707.
- SABIO ALCUTÉN, A. (1997): Los montes públicos en Huesca (1859-1930). El bosque no se improvisa, Huesca, Colección de Estudios Altoaragoneses.
- SALA, P. (1999), «Estructura y coyuntura de los precios forestales (maderas, corchos y combustibles en la Cataluña nordeste, 1850-1930)», Bilbao, Actas del IX Congreso de Historia Agraria, pp. 673-693.
- URIARTE AYO, R. (1996): La Unión Resinera Española (1898-1936), Madrid, Fundación Empresa Pública, DT nº 9610.
- URIARTE AYO, R. (1998): «Coyuntura económica y estrategia empresarial: La Unión Resinera Española, 1898-1936», Revista de Historia Industrial, 14, pp. 83-123.
- ZAPATA BLANCO, S. (2001): «La madera en España (c.1850-c.1950). Un primer esbozo», Revista de Historia Económica, XIX, 2, pp. 287-343.