Frentes de brisa en el Levante español

  1. Olcina Cantos, Jorge
  2. Azorín Molina, César
Revista:
Estudios geográficos

ISSN: 0014-1496

Año de publicación: 2004

Volumen: 65

Número: 254

Páginas: 61-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/EGEOGR.2004.I254.192 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Estudios geográficos

Referencias bibliográficas

  • Azorín Molina, C. (2002): «La formaciíon de frentes de brisa activos en la comarca alicantina del Alto Vinalopó. El episodio atmosférico de 27 de abril de 2001», en Investigaciones Geográficas, n.° 29, Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante, Alicante, pp. 109-130.
  • Capel Molina, J. J. y Olcina Cantos, J. (1993): «Ondas cortas atmosédricas y fenómenos tormentosos con granizo en el sureste ibérico», en Papeles de Geografía n.° 19, Departamento de Geografía, Universidad de Murcia, Murcia, pp. 1-35.
  • Miguel Cuñat, E. (1928): «Generalidades de las brisas» , Anales de la Sociedad Española de Meteorología, vol. II, Madrid, pp. 93-102.
  • Damato, F., Planchon, O. y Dubreuil, V. (2003): «A remote-sensing study of the inland penetration of sea-breeze fronts from the English Channel», en Weather, June 2003. Vol. 58, N.° 6, The Royal Meteorological Society, Reading, Berks (United Kingdom), pp. 219-226.
  • Estrela, M. J. y Millán, M. (1994): Manual práctico de introducción a la meteorologia, Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo, Valencia, 351 pp.
  • Ferrandis, E. y Bartolome, F. (1985): «Dulces bárbaros del Este y del Oeste (Análisis estadístico de los vientos en la bahía de Alicante)», en La reserva marina de la Isla Plana o Nueva Tabarca (Alicante) (A.A. Ramos, de.), Ayuntamiento de Alicante y Universidad de Alicante, Alicante, pp. 51-93.
  • Fontseré, E. (1915): «Desarrollo de la brisa marina en el litoral de Barcelona», Memorias de la Real Academia de Ciencias y Artes, tercera época, vol. XI, Barcelona, pp. 453-454.
  • Fontseré, E. (1917): «Sobre els vents estivals de convecció a la costa catalana», Arxius de l'Institut de Ciències, V, 3, pp. 109-167.
  • Galvin, J. F. P. (1997): «Sea breeze front reaches Birmingham and beyond!», en Weather, February 1997. Vol. 52, N.° 1, The Royal Meteorological Society, Reading, Berks (United Kingdom), pp. 34-39.
  • Instituto Nacional De Meteorología (1988): Mapa eólico nacional. Análisis del viento para aprovechamiento energé tico, Servicio de Meteorología Medioambiental, Madrid, 490 pp.
  • Jansá Clar, A. (1985): Apuntes de Meteorología, Editorial Noray, Barcelona, 79 pp.
  • Jansá Guardiola, J. M.a (1951): «Previsió n del tiempo en el Mediterráneo Occidental», en Revista de Geofísica, n.° 39, Talleres del Instituto Geográ fico y Catastral, Madrid, pp. 1-19.
  • Jansá Guardiola, J. M.a (1966): « Meteorología del Mediterráneo Occidental», en Tercer Ciclo de Conferencias del Instituto Nacional de Meteorología, INM, Madrid, pp. II-1 a II-34.
  • Jansá Guardiola, J. M.a (1968): Manual del observador de Meteorología, (2.a edición), Instituto Nacional de Meteorología (INM), Madrid, 432 pp.
  • Jansá Guardiola, J. M.a y Jaume Torres, E. (1946): «El régimen de brisas en la Isla de Mallorca», en Revista de Geofísica, Año IV n.° 19, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Nacional de Geofísica, Madrid, pp. 304-328.
  • Martín Vide, J., Grimalt Gelabert, M. y Mauri, F. (1996): Guía de la atmósfera, Ed. El Mèdol, Tarragona, 168 pp.
  • Mayeçon, R. (1992): Métérologie marine, Éditions Maritimes & D'Outre-Mer, 336 pp.
  • Medina, M. (1990): La mar y el tiempo, Editorial Juventud, Barcelona, 183 pp.
  • Millán, M. (2002): Ozone dynamics in the mediterranean basin, CEAM, Valencia, 287 pp.
  • Olcina Cantos, J. y Miró Pérez, J. (1998): « Influencia de las circulaciones estivales de brisa en el desarrollo de tormentas convectivas», en Papeles de Geografía, n.° 28, Departamento de Geografía, Universidad de Murcia, Murcia, pp. 109-132.
  • OMM (1993): Atlas Internacional de Nubes. Manual de observació n de nubes y otros meteoros, Secretaria de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Ginebra, 159 pp.
  • Pedelaborde, P. (1987): «Sur del brises», Met-Mar, 136, pp. 11-15.
  • Pérez Cueva, A. J. (dir.) (1994): Atlas Climático de la Comunidad Valenciana, Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, Generalitat Valenciana, Valencia, 205 pp.
  • Prohom Duran, M. J. (1998): «Principales características de la brisa marina estival en un punto de la costa catalana: Sant Pere Pescador», en VIII Coloquio del Grupo de Métodos Cuantitativos de Información Geográfica y Teledetección, AGE, Bellatera, Barcelona, pp. 167-179.
  • Quereda Sala, J. (1987): «Les vents sur le cote orientale de l'Espagne», Met-Mar, 136, pp. 29-33.
  • Quereda Sala, J. y Montón Chiva, E. (1994): Los vientos de superficie en el litoral de Castellón. Ediciones de la Caja Rural Credicoop, Castellón, 47 pp.
  • Quereda Sala, J. (1998): «El escenario atmosférico de los contaminantes sobre el litoral mediterráneo», en Clima y ambiente urbano en ciudades ibéricas e iberoamericanas (Férnandez García, F., Galán Gallego, E. y Cañ ada Torrecilla, R. coords.) Editorial Parteluz, Madrid, pp. 482-494.
  • Redano, A., Cruz, J. y Lorente, J. (1991): «Main Features of the sea-breeze in Barcelona», en Meteoro. Atmos. Phys. 46, 175-179.
  • Salvador, R. y Millán, M. (1999): «Análisis histórico de las brisas en Castellón», en Thethys, Asociación Catalana de Meteorología.
  • Scorer, R. S. (1997): Dynamics of Meteorology and Climate, Praxis Publishing Ltd, Eastergate, Chichester (England), 686 pp.
  • Tabeaud, M. et Menezes, A. (1995) : «Le climat de la mer Méditerranée occidentale de 1961 a 1992», Met-Mar, n.° 168, pp. 33-37.